Categoría: Mercado Plus


“Liberar al consumidor cautivo”

El secretario de Energía proclama que uno de sus principales objetivos es promover la competencia transversal en todos los servicios públicos. Anuncia que probablemente en dos años se pueda elegir el proveedor de energía eléctrica. Y en seis, el de gas. Promete entes reguladores "más profesionales y, por lo tanto, más activos". Explica por qué la Argentina es un país productor de petróleo con combustibles a precios de país importador. Reclama enforcement para penar a quienes no cumplan con las leyes. Y desea que se sumen nuevos actores de peso al mercado local, pero cree que eso será difícil antes de que se produzca la integración energética del Mercosur.
Leer más

Nota de la revista: Número 988


Qué trae el nuevo siglo

La tentación de indagar en el futuro es permanente. A pesar de los generalmente magros resultados, el esfuerzo persiste con renovados bríos. Para lograr mayor precisión en la tarea y tener más posibilidades de acertar, resulta aconsejable rescatar las tendencias que se insinúan en el escenario actual y que muy probablemente moldearán la vida y las relaciones políticas, económicas y sociales durante las próximas décadas. Este es un inventario de estas tendencias, llamadas a tener un profundo impacto en los próximos años.
Leer más

Nota de la revista: Número 988


“La batalla del futuro es Internet”

Revisar el régimen de licencias, establecer reglas claras de interconexión y garantizar la mayor seguridad jurídica posible a los jugadores entrantes y presentes en el mercado de telecomunicaciones son los objetivos de este abogado y docente universitario diplomado en Francia que asegura que la gestión de su antecesor, Germán Kammerath, estuvo plagada de acuerdos "oscuros".
Leer más

Nota de la revista: Número 987


Negocio mundial con volumen local

El impacto de la apertura en el sector fue tal, que cerca de 90% del mercado es abastecido por la importación, en su mayoría procedente de Asia. Pero este proceso trajo para el consumidor mejoras en la calidad, lanzamientos casi simultáneos con las líneas de juguetes internacionales y bajas de precios. Con un volumen de ventas cercano a US$ 400 millones anuales, el gasto promedio por niño es todavía muy bajo en la Argentina, unos US$ 40 al año. Con adecuadas estrategias de marketing, que apuntan a romper la marcada estacionalidad de las ventas, los especialistas calculan que podría aumentar la facturación hasta US$ 600 millones en el mediano plazo.
Leer más

Nota de la revista: Número 984


Qué opinan los argentinos sobre las empresas

Entre los 1.000 encuestados de todo el país, tres de cada cuatro creen que el gobierno es el responsable de liderar los esfuerzos para alcanzar las metas más importantes (que son, según la opinión mayoritaria, el progreso económico y la creación de empleo). La clase media educada es la que reclama a las empresas mayor compromiso con la sociedad. Seis de cada diez entrevistados sostienen que las empresas deben asumir como propia la tarea de ayudar a resolver problemas sociales como la delincuencia, la pobreza y la falta de educación. Las peores notas les corresponden a las empresas locales. Casi la mitad de los encuestados les atribuye un mal comportamiento comunitario. La empresa mejor calificada es Coca Cola, aunque con apenas 6% de las menciones. Le sigue, con 4%, Telefónica de Argentina.
Leer más

Nota de la revista: Número 982


El teléfono llama para vender

En Estados Unidos, más de 45% de las ventas totales se concretan mediante alguna de las modernas técnicas de marketing directo que utilizan el teléfono como vehículo de contacto con el consumidor. En la Argentina, esa participación apenas llega a 4% o 5%, pero el telemarketing viene creciendo a un ritmo de 35% a 40% anual. Hoy, sus diferentes actividades representan una facturación de US$ 280 millones al año, que podrían trepar hasta US$ 1.000 millones en los próximos cuatro años. El diferencial del costo por contacto y la posibilidad de llegar al cliente más específico para cada producto ­y en forma personal­ constituyen sus principales ventajas.
Leer más

Nota de la revista: Número 988


La hora de la salida

En la Argentina, los responsables de marketing de las empresas no olvidarán fácilmente el último año del siglo. Para algunos, la recesión hizo caer la demanda a niveles históricos. Para otros, se trató de un tiempo de oportunidades gestadas, en numerosos casos, por la desregulación del mercado de las telecomunicaciones y el boom de la tecnología. Para muchos, marcó el momento de abrirse a nuevos negocios, consolidar fusiones con otras empresas o cambiar de raíz la identidad corporativa. Todos, para bien o para mal, lo recordarán como el año en que el marketing fue la gran esperanza, mientras observan el 2000 con extrema cautela.
Leer más

Nota de la revista: Número 988


Cómo empezó el juego

Con reducciones de tarifas que llegan a un promedio de 30%, Telefónica, Telecom y Movicom se lanzaron a la búsqueda de grandes clientes. Sin embargo, los gerentes de empresas de todos los tamaños esperan mayores recortes de los precios.
Leer más

Nota de la revista: Número 987


Las extranjeras van ganando dos a uno

La nómina de las 500 mayores empresas del país se reparte parejamente entre locales y foráneas. Pero, si se miran las cifras de facturación, las nacionales se llevan sólo 35%. Lo que indica que su presencia es más dominante en los escalones más bajos del ranking. Hay rubros donde no aparecen compañías líderes locales: limpieza y cosméticos, automotores y autopartes, equipos electrónicos y de comunicaciones. En otros, como el petróleo, las telecomunicaciones, la petroquímica, la electricidad y el gas, la gravitación de las extranjeras supera 80%. La siderurgia y los frigoríficos se encuentran entre los escasos sectores donde los principales operadores son argentinos. Tras la compra de YPF por parte de la española Repsol, el líder absoluto del próximo ranking de MERCADO será, por primera vez, una compañía de capital extranjero. Entre los diez principales grupos empresarios, sólo dos son argentinos: Techint y Clarín, con ventas que equivalen a 18,6% de las facturaciones acumuladas por las top ten.
Leer más

Nota de la revista: Número 984


Las empresas que destruyen valor

MERCADO ofrece aquí, en exclusividad para sus lectores, la síntesis de un estudio realizado por la firma McKinsey, uno de los líderes mundiales en consultoría. Se trata de un análisis del rendimiento sobre el capital empleado, de un conjunto de empresas de primera línea en la Argentina: 22 compañías entre subsidiarias de multinacionales y empresas que cotizan en Bolsa, que representan 70% del capital bursátil del mercado. El análisis se enfocó en un indicador denominado utilidad económica, que mide el rendimiento que producen las inversiones de la compañía por encima de su costo de capital (deuda más capital de accionistas). Los resultados del estudio indican que, en el último quinquenio, las compañías más representativas del país no han cubierto las expectativas de retorno de los mercados financieros. Las empresas incluidas en la muestra han destruido valor acumulado por cerca de US$ 5.000 millones, lo que equivale a casi 20% de su capital invertido durante el período 1993-98. La industria petrolera, la construcción, la generación de energía eléctrica, las telecomunicaciones y la siderurgia acumularon una destrucción de valor por más de 14% de su capital invertido. Los sectores de consumo masivo, banca y distribución de gas exhibieron resultados negativos que oscilan entre 1% y 5%. La excepción son los supermercados, que durante este período lograron crear valor por alrededor de 11% del capital invertido. Casi tres de cada cuatro de las empresas incluidas en la muestra han destruido valor en los últimos cinco años. Al comparar el desempeño de las empresas argentinas con las norteamericanas se advierte que las locales muestran retornos sobre el capital similares a los de Estados Unidos (es decir, claramente insuficientes para un país en desarrollo con el crecimiento económico de los años considerados para el análisis) y costos de capital notablemente superiores. La investigación señala como causas principales de este comportamiento el elevado costo de capital que enfrentan las empresas locales y las fuertes inversiones que realizaron durante estos años para insertarse exitosamente en el proceso de transformación económica. Pero también hay factores internos a considerar, como la falta de una cultura de generación de valor para los accionistas, la ausencia de mecanismos de dirección y de sistemas de incentivos ligados a la creación de valor.
Leer más

Nota de la revista: Número 982


Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades