Negocio mundial con volumen local

    Como en otras actividades de la economía, la apertura y la globalización modificaron de raíz la realidad del sector productor de juguetes en la Argentina. Dos décadas atrás, la fabricación local estaba en manos de unas 300 pequeñas y medianas empresas que competían entre sí pero estaban protegidas de la competencia internacional.


    Para la industria nacional aquel fenómeno tuvo un efecto devastador: sólo unos pocos casos pudieron sobrevivir, hasta tal punto que hoy entre 85% y 90% del mercado es abastecido por la importación. Sin embargo, desde el punto de vista del consumidor la oferta creció en cantidad y calidad ­en los negocios argentinos hoy se consiguen artículos de lanzamiento casi simultáneo con los países desarrollados­, bajaron los precios y aumentó el gasto per cápita en juguetes.


    Según cifras de 1998, el consumo aparente de juguetes en la Argentina se ubica en el orden de los US$ 150 millones a precios de salida de fábrica, que ascienden a unos US$ 360 millones tomando en cuenta los precios al público, lo que refleja el alto margen de ganancia que dejan estos productos. Por tratarse de un sector cuya demanda es sumamente elástica, la venta cae en picada ante procesos recesivos como el actual: se espera que a fines de 1999 el mercado se haya reducido en alrededor de 30%.

    A pesar de la influencia de estos factores, si el sector profundizara adecuadas
    estrategias de marketing, que le permitan romper la marcada estacionalidad
    que afecta al consumo, los especialistas esperan que en el mediano plazo el
    mercado se estabilice en un nivel de facturación al público de
    entre US$ 500 millones y US$ 600 millones.

    Cuadro 1

    Del taller a la Barbie


    Luego de años de producción casi artesanal, el sector comenzó una etapa de tecnificación a partir de 1970. En la década siguiente se produjo la llegada incipiente de las marcas internacionales más importantes, bajo la forma de asociaciones con fabricantes locales. Como resultado de este proceso, la producción local alcanzó un nivel de facturación cercano a los US$ 100 millones en 1990.


    La apertura económica iniciada al año siguiente, con el Plan de Convertibilidad, llamó la atención de los tres grandes grupos mundiales del sector, Mattel, Hasbro y Lego, que crearon sus filiales locales y comenzaron a desarrollar el negocio, básicamente a través de la importación.

    La dura competencia que impusieron esos grandes players llevó
    a muchas empresas locales a desaparecer o a complementar su oferta con productos
    extranjeros, muchas veces de procedencia asiática, a bajísimo
    costo. En el gráfico de evolución del mercado de juguetes se aprecia
    claramente este fenómeno: ya en 1994 las importaciones absorbían
    84% del mercado interno, y su participación aumentó a 92% tres
    años más tarde, cuando se produjo el pico de consumo.

    Cuadro 2

    En 1998, el comienzo de la recesión actual provocó una caída
    de 11% en el mercado total, impacto que fue absorbido casi totalmente por los
    productos importados. En esto pudo haber influido la aplicación de derechos
    específicos al ingreso de productos correspondientes a cinco posiciones
    arancelarias ­en lugar del arancel proporcional anterior, de 23%, se fijó
    un valor fijo mínimo de US$ 3,80 por kilo­, por pedido de la industria
    nacional.

    Cuadro
    3 – Importaciones en US$ CIF
    Posición
    arancelaria
    1996 1997 1998 Enero
    a
    Mayo ´99
    Triciclos,
    patines, monopatines, coches de pedal, etc.
    5.240.475 6.725.907 7.482.195 1.026.365
    Muñecos
    y muñecas
    17.347.303 16.619.274 17.472.358 1.837.393
    Muñecos
    con mecanismo
    914.992 1.260.540 1.487.139 170.093
    Prendas
    de muñecos y sus complementos
    765.308 724.242 830.824 94.753
    Accesorios
    para muñecos
    98.534 61.020 53.567 9.477
    Trenes
    eléctricos
    490.224 516.740 576.507 68.523
    Modelos
    a escala
    2.310.553 1.397.320 1.465.806 291.522
    Juguetes
    de construcción, juguetes surtidos, y otros juegos
    4.198.870 24.047.007 18.724.826 8.292.390
    Juguetes
    que representan animales o seres no humanos
    14.846.619 13.853.672 11.009.498 2.704.472
    Otros
    juguetes que representan animales o seres no humanos
    7.151.574 10.805.463 7.709.953 2.052.084
    Instrumentos
    de juguete
    1.994.390 2.850.112 1.698.576 118.919
    Rompecabezas 815.482 1.602.964 1.125.166 326.236
    Los
    demás juegos o juguetes surtidos en general
    12.012.327 15.058.697 15.443.983 2.014.776
    Juguetes
    con motor eléctrico
    4.189.476 6.166.957 6.307.104 628.422
    Otros
    juguetes con motor eléctrico
    1.023.387 1.047.350 508.739 41.808
    Juguetes
    en general a fricción, cuerda y resorte
    8.811.628 7.564.871 6.808.680 986.093
    Otros
    modelos y juguetes
    23.077.129 30.133.207 24.093.217 5.427.139
    Videogames
    para televisor
    2.016.275 4.664.782 5.849.155 928.902
    Cartuchos 383.907 1.670.580 2.365.696 611.176
    Artículos
    para juegos de sociedad, juegos con motor, y mecanismos
    1.339.464 2.492.082 1.902.831 171.630
    Totales 109.027.917 149.262.787 132.915.820 27.802.173
    Se
    incluyeron los datos pertenecientes a los primeros 5 meses de 1999.

    En tanto, las fábricas locales consiguieron casi mantener su participación,
    al tiempo que obtuvieron algo más de un tercio de sus ingresos de una
    creciente actividad exportadora. Este renglón se verá fuertemente
    reducido este año, dado que la devaluación del real en Brasil,
    aplicada en enero pasado, hizo que prácticamente se detuvieran los envíos
    hacia ese país.

    Los informes sectoriales
    de MERCADO

    Al estilo
    de las mejores publicaciones internacionales sobre economía y negocios,
    el Departamento de Investigaciones de Mercados de MERCADO está
    produciendo ­con frecuencia mensual­ informes sectoriales cuya
    profundidad y extensión exceden en mucho el formato periodístico
    usual.

    Esos informes
    tienen dos formas de publicación. La versión completa, en
    carpetas de aproximadamente 100 páginas cada una, está disponible
    el día 10 de cada mes y puede solicitarse por teléfono al
    (011) 4346-9444, de 9 a 18, o durante las 24 horas a la Línea Abierta
    de MERCADO, (011) 4319-2950; también por correo electrónico,
    a la dirección productos@mercado.com.ar.
    El costo de cada informe completo es de $ 230 para suscriptores y de $
    290 para no suscriptores.

    En la edición
    de MERCADO correspondiente al mes de aparición de cada informe,
    los lectores encontrarán una versión condensada del informe,
    junto a la cual se incluirá el sumario de los contenidos de la
    versión completa de cada informe.

    El siguiente
    es el calendario de publicación de los informes sectoriales de
    MERCADO (en negrita figuran los ya publicados, todos los cuales se encuentran
    disponibles):


    1 Octubre ´98 Urbanizaciones privadas
    N° 2 Noviembre ´98 Supercongelados
    N° 3 Diciembre ´98 Indumentaria deportiva
    N° 4 Enero ´99 Turismo
    N° 5 Febrero ´99 Educación
    N° 6 Marzo ´99 Industria textil
    N° 7 Abril ´99 Golosinas
    N° 8 Mayo ´99 Agroquímicos
    N° 9 Junio ´99 Transportes y fletes
    N° 10 Julio ´99 Balanzas, lectores de barras y cajas registradoras
    N° 11 Agosto ´99 Internet
    N° 12 Septiembre ´99 Autopartes
    N° 13 Octubre ´99 Artículos para bebés
    N° 14 Noviembre ´99 Juguetes

    N° 15 Diciembre ´99 Productos dietéticos
    N° 16 Enero 2000 Restaurantes y otras casas de comidas
    N° 17 Febrero 2000 Capacitación para empresas
    N° 18 Marzo 2000 Telemarketing
    N° 19 Abril 2000 Cosmética y artículos de tocador
    N° 20 Mayo 2000 Ferias y exposiciones

    Invasión oriental


    La política de atracción de inversiones de varios países del sudeste asiático, con bajos salarios y subsidios al empleo, llevó a muchas empresas multinacionales a instalar fábricas en esa región, desde donde inundaron el mundo con sus productos. En la Argentina el golpe se sintió de lleno: las importaciones crecieron alrededor de cinco veces entre 1990 y 1998, con especial participación en el negocio de los supermercados y las cadenas de grandes jugueterías.


    En cuanto a la procedencia, alrededor de 70% del total de juguetes importados en 1998 vino desde Asia (40% de Hong Kong, 20% de China y 10% de otros países). Fuera de esa región, Estados Unidos e Italia son las principales fuentes de abastecimiento de los importadores argentinos. En el segundo caso resalta la alta participación de ese país en la categoría de juguetes de construcción, en la que representa alrededor de 80% del mercado.


    Si se analizan las distintas categorías de productos por separado, la participación de las importaciones varía según el caso: supera 90% en aquellos rubros en los que prima el uso de matricerías de plástico y el desarrollo de grandes volúmenes, pero baja hasta 60% en juguetes didácticos y a 50% en rodados.

    En definitiva, la consecuencia de este proceso es que, en la actualidad, sólo
    cinco compañías grandes ­las tres filiales de multinacionales
    mencionadas, más dos grandes productoras e importadoras locales­
    dominan 60% del mercado en juguetes de precio alto y medio. En el segmento de
    más bajo precio, se reparten el negocio unas 200 firmas.

    Cuadro 4

    Por otra parte, de un total cercano a 60 empresas que están afiliadas
    a la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, apenas una docena
    está dedicada exclusivamente a la producción, y el resto complementa
    esa actividad con la importación o hizo alguna clase de alianza con las
    marcas más grandes.

    Dentro de los fabricantes se destacan la firma Rondi, que con sus estaciones
    de servicio y garajes a escala consiguió competir de igual a igual con
    las grandes marcas. Ruibal, Antes, Caupur y Across son otros ejemplos en este
    sentido. Lugano Toys y Toys Co. son, en tanto, dos casos interesantes de asociación
    con marcas internacionales: las dos desarrollan juguetes didácticos para
    Hasbro, con buen resultado.

    Juguetes
    en la Red

    En Estados
    Unidos, el nivel de consumo de juguetes permitió un alto grado
    de desarrollo de las grandes tiendas específicas, que ofrecen como
    metodología de venta el llamado recorrido de compras. Cadenas
    como Toy´s R Us y Play Land ofrecen sus inmensos salones con la más
    amplia gama de rubros por edades, tipos de juguetes y hasta indumentaria,
    cuyo principal objetivo es potenciar el mecanismo de compra por impulso.

    Mientras
    esta tendencia llega tímidamente a la Argentina, en el mundo desarrollado
    crece día a día la importancia de Internet como generadora
    de negocios. La mayoría de los grandes comercializadores tienen
    su sitio en la Web, donde se destacan las páginas de Toy´s R Us,
    Amazon.com, Wal-Mart y eToys.com.

    Si bien
    el volumen de ventas por la Red todavía no mostró todo su
    potencial, la competencia está subiendo de tono, ya que se espera
    que la Navidad del 2000 sea el punto de inflexión para una importante
    participación de las ventas electrónicas en el negocio de
    los juguetes.

    Siempre un chiche nuevo


    La dinámica del negocio de los juguetes en la Argentina ya no difiere demasiado de las reglas por las que se rigen los líderes mundiales y, aunque se trabaja con economías de escala mucho menores, los juguetes están alcanzando un importante grado de especificación, tecnología y calidad.


    En este contexto, los niños argentinos consumen hoy prácticamente los mismos tipos de juguetes que se comercializan en otros países. Aunque, lógicamente, hay una diferencia fundamental a tener en cuenta: el gasto de las familias argentinas en este tipo de productos es todavía muy bajo en comparación con el de países europeos y más aún en relación con Japón o Estados Unidos.

    Se calcula que al mercado argentino lo componen unos 10 millones de niños
    de entre cuatro meses y 13 años de edad, y cada uno de ellos consume
    unos US$ 40 por año en promedio. En España, por ejemplo, ese nivel
    se eleva hasta US$ 145, sube a US$ 200 en Italia, a US$ 310 en Estados Unidos
    y a US$ 350 en Japón. Con una problemática adicional: por ser
    un rubro de alta elasticidad de demanda en relación con los ingresos,
    buena parte del mercado se concentra en el área metropolitana de Buenos
    Aires, donde existe una mayor proporción de habitantes pertenecientes
    al segmento socioeconómico ABC1 (alto y medio alto). El resto del país,
    en tanto, sufre las consecuencias de un menor nivel de atención de la
    demanda.

    Cuadro 5

    De cualquier modo, una de las principales características del negocio
    es la altísima rotación de productos: se calcula que los grandes
    productores llegan a presentar o redefinir alrededor de 450 productos cada año,
    lo que obliga a un buen trabajo de investigación de mercado constante
    para que esos lanzamientos lleguen a buen puerto.


    El esfuerzo es mayor para las empresas más chicas, que tienen que generar entre 30 y 50 productos nuevos por año para mantenerse en el negocio. Muchos de los juguetes tienen una vida comercial muy corta, que en muchos casos no supera el semestre.


    Otra de las particularidades del sector es su altísima estacionalidad; es decir, una buena proporción del consumo se concentra alrededor de tres fechas en todo el año: cerca de 40% de las ventas de juguetes se produce por el Día del Niño, Navidad y la fiesta de Reyes. La planificación, la administración de stocks y el manejo financiero del negocio se tornan, en consecuencia, indispensables.


    Dentro de las estrategias de marketing, la publicidad adquiere un papel fundamental en este sector, con especial preponderancia de la televisión, como principal medio de generación de demanda. Se calcula que el gasto en TV orilla 80% del presupuesto anual del rubro, que gira en torno de los US$ 25 millones, según datos de 1998. La participación baja a 64% si se incluye el rubro librería. La masificación de los canales de cable dirigidos al público infantil ­Magic Kids, Cartoon Network y Big Channel, entre otros­ tuvo un impacto especial en ese sentido, por su segmentación.

    El otro medio de difusión específico es el de las revistas infantiles,
    que se llevan alrededor de 15% de la inversión publicitaria, con títulos
    asociados a programas televisivos, historietas y, en una suerte de marketing
    cruzado, a líneas de juguetes específicos. Finalmente, 5% del
    gasto en publicidad corresponde a diarios y programas radiales.

    El sumario

    La siguiente
    es la enumeración de los contenidos de la versión completa
    del Informe Sectorial sobre Juguetes, elaborado por el Departamento de
    Investigaciones de Mercados de la revista MERCADO.

    1.
    Introducción

    • Alcances
      y limitaciones del estudio

    2.
    Sumario ejecutivo

    • Síntesis
      ejecutiva
    • Diagnóstico
      estratégico
    • Perspectivas
      estratégicas

    3.
    Oferta

    • Definiciones
    • Las diferentes
      categorías
      • El
        valor agregado
      • Los
        diferentes juguetes según las edades
    • Los
      juguetes actuales
    • Seguridad
    • El mercado
      de juguetes en la Argentina
    • El tamaño
      del mercado
    • Participación
      por categorías
    • Antecedentes
      del mercado local
    • Evolución
      del mercado en los últimos años
    • Factores
      que determinaron esa evolución
    • Importación
      y exportación
    • Producción
      local
    • Estacionalidad
    • Barreras
      de ingreso
    • Principales
      marcas y sus participaciones
    • Canales
      de distribución
    • Niveles
      de precios y márgenes
    • Marketing

    4.
    Demanda

    • Estadísticas
      demográficas
    • Segmentación
      por sectores demandantes
    • Hábitos
      de compra
    • Tendencias

    5.
    Anexo metodológico

    • Encuadre
      conceptual
    • Metodología
    • Fuentes
      consultadas

    Los grandes jugadores


    La llegada de las grandes marcas internacionales produjo como fenómeno inevitable un alto grado de concentración del mercado. Según los últimos datos del sector, los tres principales jugadores, Mattel, Hasbro y Lego, se reparten 40% de las ventas, correspondiendo 15% a cada una de las dos primeras.


    Hasta 1998, Mattel era el líder mundial. Contaba con marcas de reconocimiento internacional, como las ya clásicas ­y con personajes multiplicados cada año­ muñecas Barbie y las licencias de los personajes de Disney, y el año último absorbió a Fisher Price, con su amplia gama de juguetes didácticos para la primera edad.


    Pero este año fue desplazado por Hasbro, que logró sumar un par de importantes productores internacionales y compró las licencias de conocidas series y películas de difusión mundial, como La Guerra de las Galaxias Episodio I, las mascotas inteligentes Furby y Batman. También tiene varios de los más conocidos juegos de mesa, como Monopoly, El juego de la vida o el antiguo y difundido Scrabble.


    Lego, en cambio, es considerada la marca de los juegos de desarrollo intelectual por excelencia, aunque tiene productos para niños de todas las edades y en todas las categorías. Legoland, Adventure World, Lego Mindstorm, son algunos de sus juegos más difundidos.


    Con el avance y la difusión masiva de la tecnología, los juegos electrónicos ­los llamados videojuegos de plataforma­, basados en soportes informáticos como CD y DVD, o incluso a través de Internet, constituyen una de las categorías con más probabilidades de crecimiento en la Argentina. El mercado local representa unos US$ 10 millones al año, pero cabe esperar un importante desarrollo si se tiene en cuenta que en el mundo la facturación ronda los US$ 15.000 millones, incluyendo software y hardware. Sony, Sega y Nintendo son las tres empresas que disputan el liderazgo del mercado.


    De la juguetería al shopping

    En la Argentina, los canales de distribución de juguetes se modificaron
    en gran medida con la llegada de supermercados y locales de grandes superficies
    (básicamente, dos grandes cadenas de jugueterías). Hasta 1990,
    más de 80% de las ventas se realizaba en las jugueterías tradicionales
    de barrio, pero hoy la proporción se alteró significativamente.

    Cuadro 6

    Alrededor de 40% de la oferta se canaliza por hipermercados y supermercados,
    24% por las grandes cadenas ­básicamente, El País de las
    Maravillas y El Mundo del Juguete, que llegaron con sus locales a las capitales
    de provincia, con presencia importante en los shoppings­, y sólo
    16% por los minoristas tradicionales. Es importante destacar el grado de participación
    que alcanzan los locales incluidos en el rubro Otros canales (20%), que incluye
    entre otros negocios a los muy difundidos Todo por $ 2.

     
     

    “El caso
    de los juguetes reavivó el debate sobre La Reconversión”.
    http://www.lanacion.com.ar/
    98/08/16/index.asp

    “Importadores
    y fabricantes de juguetes se unen para vender más”. El Cronista,
    16/6/99, pág. 14.

    “Juguetes:
    cerraron 140 fábricas por la Apertura”.
    http://www.clarin.com.ar/diario/
    98-08-06/

    Paul S.
    Wu, Tam Hon Yuen y Zhao Fuliang. “A strategic approach to integrated product
    design for small – to medium-sized companies”. Integrated Manufacturing
    Systems
    ; 06: 5 1995; págs. 39-44.

    Jean Hough
    y Dave Ellis. “Acquiring skills for tomorrow today: Cyberspace learning
    for kids”. Education + Training; 39: 7 1997; págs. 249-255.

    Hongyi
    Sun. “A game for the education and training of production/ operations
    management”. Education + Training; 40: 9 1998; págs. 411-416.

    R. Rothschild.
    “Ten simple lessons in strategy from the games firms play”. Management
    Decision
    ; 33: 9 1995; págs. 24-29.

     


    Investigación: Alejandro Manzone