sábado, 23 de noviembre de 2024

Mujeres argentinas al tope en sufrimiento de violencia

spot_img

Argentina, México y Chile lideran el ranking de proporción de mujeres que declaran haber sufrido algún tipo de violencia en los últimos 12 meses.

WIN International, la asociación mundial en investigación de mercados, realizó una encuesta que explora las opiniones y creencias sobre igualdad de género, la violencia y el acoso sexual de 33236 personas de 39 países de todo el mundo. Voices!, miembro de WIN en Argentina, realizó el estudio en el país.

Al preguntar si sufrió violencia física o psicológica en el último año, a nivel global vemos que la proporción de mujeres que afirman haber experimentado este tipo de agresiones se mantiene estable en comparación con los años anteriores: 16% en 2021, 17% en 2020, 16% en 2019. Sin embargo, cuando se analizan los datos por regiones, se pueden encontrar algunas pequeñas mejoras en África y MENA en donde se reduce la proporción de mujeres que declaran haber padecido violencia en los últimos 12 meses (7 puntos porcentuales menos en África y 5 menos en MENA vs la medición anterior).

Las mujeres jóvenes de 18 a 24 años son las que declaran la mayor incidencia de violencia física y psicológica (22%) así como las mujeres que sólo han completado la escuela primaria (20%).

En cuanto a los resultados por países, de los 39 que formaron parte del estudio, Argentina lidera el ranking global de mujeres que declaran haber atravesado experiencias violentas (37%), junto a México (36%) y a Chile (35%). Los datos de nuestro país superan 21 puntos a la media global.

En la Argentina, los resultados de la medición actual son similares a los de la onda pasada. En cambio, se observan algunos movimientos críticos con relación a la onda anterior en otros países de la región tales como Ecuador, Brasil y México.

Al igual que lo que ocurre globalmente, en nuestro país el problema de la violencia parece afectar más gravemente a las mujeres de menor edad: 45% de las jóvenes de 18 a 24 años señalan haber padecido algún tipo de violencia en el último año, versus 30% de las mujeres de 50 años y más.

Si comparamos los resultados de acuerdo al nivel educativo de las respondentes, aquellas que lograron completar solo el nivel primario reconocen haber padecido en el último año violencia psicológica o física en mayor medida que las universitarias (43% vs 26%). También crece esta declaración en CABA (50%) versus GBA (25%) e Interior (39%)

 Frente a la pregunta si se experimentó acoso sexual en el último año, 1 de cada 10 mujeres declaran haberla padecido. Vemos que a nivel global la tendencia es estable: el 9% de las mujeres entrevistadas en todo el mundo declara que ha sufrido acoso sexual en el último año, frente al 8% de la medición anterior.

Las mujeres jóvenes de 18 a 24 años son las que más han sufrido acoso sexual en comparación con otros grupos de edad (19%).

Los países donde las mujeres denuncian los mayores porcentajes de acoso sexual en 2021 son México (26%), Ecuador (24%) y Chile (22%). Ecuador y Chile presentan un fuerte aumento en la declaración de haber padecido acoso sexual.

En Argentina, el 15% de las mujeres encuestadas declara haber sufrido acoso sexual en el último año, proporción que aumenta 4 puntos porcentuales en relación a la medición del 2020 (subiendo del 11% al 15%), y mostrando una tendencia a la suba desde 2018.

Las cifras actuales ubican a nuestro país 6 puntos por encima del promedio global (9%), aunque bastante por debajo de lo registrado en otros países de la región liderada por México (26%), Ecuador (24%), Chile (22%), Brasil (19%), Paraguay (19%) y Perú (18%). Solo Colombia se ubica por debajo de Argentina con un 4%.

Aumenta significativamente la afirmación de haber sufrido acoso sexual a medida que baja la edad de las entrevistadas en nuestro país: el 25% de las jóvenes de 18 a 24 años señala que fue víctima de este tipo de acoso al menos una vez en los últimos 12 meses.

También se destaca una mayor declaración en el interior del país, en donde el 16% menciona haber sido víctima de este tipo de experiencias, versus 13% en GBA y 8% en CABA.

Al considerar diferentes entornos en los que se puede medir el nivel de igualdad de género, el hogar sigue siendo el lugar donde más se percibe la igualdad de derechos, al igual que en años anteriores. En 2021, el 70% de la población mundial considera que se ha logrado la igualdad de género en el ámbito doméstico, en línea con las mediciones anteriores.

A nivel global, el 60% de la población cree que se ha logrado la igualdad de género en los lugares de trabajo, pero es de hecho la esfera política, una vez más, el entorno más difícil para que hombres y mujeres sean considerados iguales: la mitad de la población cree que se ha logrado la igualdad de género en la política, en línea con los resultados del año pasado (50% 2021 y 51% 2020)

Los países donde se han obtenido las mayores percepciones de equidad de género son Vietnam tanto para el ámbito laboral (84%) como en el hogar (93%) y Finlandia en lo político (86%). En cambio, las cifras más bajas las obtienen Japón en el trabajo (30%) y en la política (18%) y Kenia en el hogar (42%).

En Argentina 6 de cada 10 encuestados perciben que existe igualdad de género en el trabajo (58%), en la política (60%) y en el ámbito doméstico (61%).

Es interesante detenernos tanto en el comparativo global como en la evolución de estos datos en Argentina.

Al comparar nuestro país con el promedio mundial, vemos que mientras que la percepción de la igualdad en el ámbito laboral está solo dos puntos por debajo que la opinión global (60% vs 58% global), en Argentina la percepción de la igualdad en política es más alta que el promedio mundial (60% vs 50% global), y por contraparte, la percepción de la igualdad en el hogar es menor en nuestro país que en el resto del mundo (61% vs 70%).

Si vemos lo que sucede en el ámbito regional Paraguay se destaca en el reconocimiento declarado de derechos de las mujeres en el trabajo (70%), seguido por México (63%), Ecuador y Colombia (61%), Argentina (59%), Perú (57%), Brasil (54%), siendo Chile el que presenta los menores niveles en este aspecto (49%).

En el campo de la política, el ranking regional lo lideran Argentina y Ecuador (60%), seguidos por Paraguay (53%), México (50%), Colombia y Perú (42%), Brasil (41%) y finalmente Chile (39%).

La igualdad de los derechos declarados en el hogar en los países de la región tiene también sus particularidades: Paraguay supera el promedio global y lidera la región (78%), seguida por México (70%), Colombia (68%), Perú (67%), Ecuador (66%), Chile (65%), Brasil (63%), y finalmente Argentina (61%).

Si comparamos las ediciones anteriores de este estudio, vemos que en Argentina la percepción de igualdad de género cae para los 3 ámbitos, pero, por sobretodo, para el doméstico. Mientras que la idea de que se logró la equidad de género tanto en el trabajo como en política, cae 8 puntos desde el 2020 en cada ámbito; la opinión de que se logró igualdad de género en el hogar pierde aún más fuerzas, cayendo 16 puntos y pasando de 77% en el 2020 a 61% hoy.

Este año la encuesta profundiza por primera vez en algunas cuestiones más específicas sobre la igualdad de oportunidades laborales y profesionales. Una vez planteado que el 60% de la población global cree que se ha alcanzado la igualdad de género en el trabajo (apartado anterior), se observa que casi la mitad delos encuestados cree que las mujeres tienen menos oportunidades que los hombres (45%), opinión que toma más fuerza entre ellas (55%). Por su parte, el 37% de la población cree que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres en lo que se refiere a puestos de trabajo y logros profesionales, un porcentaje que es un poco menor entre las propias mujeres (32%). Finalmente, una proporción menor de los encuestados (14% de la población total, 10% entre las mujeres) cree que ellas tienen más oportunidades que los hombres.

Europa y América parecen ser las regiones más críticas del mundo, ya que el 55% y el 52% de la población respectivamente, cree que las mujeres tienen menos oportunidades que los hombres en los puestos de trabajo; que las mujeres tengan las mismas oportunidades es, en cambio, una opinión ampliamente compartida en APAC, donde lo cree el 48% de los encuestados, un 11% más que la media mundial.

Los resultados de Argentina están en línea con los globales: el 36% considera que las mujeres tienen las mismas oportunidades, el 41% señala que las mujeres tienen menos oportunidades y el 18% indica que ellas tienen más oportunidades que los hombres.

Si analizamos las respuestas por segmentos sociodemográficos se observan algunos desacuerdos. Mientras que la idea de que las mujeres tienen las mismas oportunidades aumenta entre los hombres (39% vs 34% de ellas), la percepción de que las mujeres tienen menos oportunidades crece fuertemente entre ellas (49% versus 31% de los hombres), a mayor edad (62% de los mayores de 65 años vs 25% entre los de 18 a 24), a mayor nivel educativo (53% de los universitarios vs 33% de los primarios), y entre los residentes del GBA (49% vs 41% CABA y 38% interior).

Al analizar los emergentes del estudio, Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices! comenta: “Los niveles de violencia física y psicológicas hacia las mujeres relevados en este estudio plantean un escenario realmente muy crítico, sobretodo en Argentina que lidera, con México y Chile, el ranking de la violencia declarada con 4 de cada 10 mujeres que nos cuentan que sufrieron algún tipo de violencia en el último año”

“ Por su parte, vemos una tendencia en alza de la proporción de mujeres que declaran haber atravesado un acoso sexual en el último año, lo que prende aún más las alertas. Merecen particular atención los segmentos más jóvenes, quienes declaran en mayor medida haber padecido tanto violencia como acoso. Son números fuertes que obligan a la acción conjunta, coordinada y urgente entre distintos actores.”

 

 

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO