Un estado-nación es una entidad territorial y jurisdiccional con poderes independientes para dictar y hacer cumplir la ley. La globalización económica – que en realidad significa integración económica internacional – busca crear un mundo en el cual los mercados para bienes, servicios y factores de producción estén perfectamente integrados.<br />
<br />
Esta polémica que parecía saldada al final de la década pasada, cuando las fuerzas globalizadoras terminaron de ocupar el escenario del debate, resurge ahora de la mano de la crisis financiera y económica más importante en un siglo. <br />
<p> Detrás de todo alegato a favor del libre comercio, resurgen los viejos hábitos proteccionistas. Con lógica de hierro, además. Si debo inyectar dinero de los contribuyentes para reanimar esta economía, quiero que ese dinero –que deberán devolver las generaciones futuras- se use en reactivar la demanda interna y no en comprar productos elaborados en otros países. </p>
<p> Así es como funciona la lógica proteccionista y hasta ahora parece que es la que está ganando. Para saber lo que puede pasar vale la pena revisar lo que se decía hace exactamente una década sobre estos temas. </p>
<p><strong>¿Bueno o malo?</strong></p>
<p> De acuerdo con esto, los <strong>globalizadores</strong> defienden la causa del libre mercado, la apertura económica, la privatización y la desregulación. Los <strong>antiglobalizadores</strong>, por su parte, advierten que un país no puede crecer si su gobierno no da algún tipo de protección a la industria nacional. Son, por tanto, proteccionistas. </p>
<p> El debate sobre globalización económica, comercial y financiera debe plantear una pregunta fundamental: ¿la globalización es algo bueno para los países pobres de la tierra? La respuesta hay que ir a buscarla al concepto de pobreza. Si alivia la pobreza será algo bueno. Si la agrava será algo malo. </p>
<p> El argumento que esgrimen quienes se oponen a la globalización es que durante la década de los ’90 la mayoría de los países en desarrollo, siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, abrieron sus mercados a la importación de bienes y de capital y provocaron la destrucción de sus industrias nacionales; como resultado, registraron bajas tasas de crecimiento y muchos sufrieron agudas y repetidas crisis financieras. </p>
<p> Los partidarios de la globalización, por el contrario, aseguran que en los ’90 la pobreza global disminuyó y que fueron los países que más globalizaron sus economías (China y la India) los que crecieron a más velocidad y más redujeron sus niveles de pobreza. </p>
<p> El proceso de globalización en que está inmersa la economía mundial – globalización de la economía, del comercio y del sistema financiero internacional — tiene como protagonistas a las grandes empresas multinacionales, que se expanden hacia otros territorios mediante la inversión directa. Los cuantiosos movimientos internacionales de capital especulativo aumentados por el avance del dinero electrónico, tienen una fuerza tal que pueden tornar inoperantes políticas monetarias o cambiarias de los gobiernos, y no tienden a favorecer a nadie pues no tienen patria y sólo buscan la maximización de su rendimiento. </p>
<p> En una democracia los gobiernos deben responder por su política social y económica ante el electorado que los votó. Y sin embargo, tal es la presión que ejercen los flujos de capital (con transacciones electrónicas instantáneas) que muchas veces la política se orienta más a satisfacer a los mercados que a la deliberación democrática. </p>
<p> Un buen testimonio de las ideas en boga hace diez años es esta entrevista a Lester Thurow publicada entonces en Mercado </p>
<p> </p>
<p><strong> La clave para prosperar en la nueva economía global </strong></p>
<p> Por Steven Ferry </p>
<p><em> Lester Thurow habla aquí sobre la relación entre nueva economía y educación. La nueva economía necesita nuevos conocimientos. Esos nuevos conocimientos necesitan nuevas habilidades. Si las naciones no se reorganizan según las pautas del nuevo panorama económico, tampoco sus habitantes estarán en condiciones de saber cuáles son las elecciones más adecuadas para el nuevo contexto. Muchas de las viejas y tradicionales carreras han perdido valor. La educación, cree Thurow, ha sido siempre una inversión de alto riesgo para el individuo. Hace tiempo que más de 20% de los graduados universitarios terminan haciendo lo que podría hacer un graduado de escuela secundaria. Invirtieron tiempo y dinero y no recuperan la inversión. Hoy, esa inversión es todavía más riesgosa, porque lo que está en discusión es en qué se eligió invertir. Hay países que aún no se han dado cuenta de que hay otro orden económico y, en consecuencia, sus habitantes siguen invirtiendo en carreras tradicionales, cada vez más obsoletas y con menos futuro. La clave del éxito, insiste, está en la educación, pero en la educación orientada hacia "nuevos conocimientos". </em></p>
<p> P: <strong>¿Cuáles son los factores que impulsan el cambio económico en la economía global?</strong></p>
<p> R: Estamos viviendo lo que yo creo que los historiadores del futuro van a llamar la Tercera Revolución Industrial, una transición a una economía basada en el conocimiento. Estamos viendo grandes cambios, saltos e interacciones entre tecnologías en seis áreas relacionadas: telecomunicaciones, microelectrónica, computación, nuevos materiales, robótica y biotecnología. </p>
<p> Esos factores, tomados colectivamente son los que en realidad están impulsando la economía global. </p>
<p> De diversas maneras, este giro hacia una economía basada en el conocimiento va a cambiar totalmente el juego. Esto se ve cuando pensamos en Bill Gates: él no provocó esta revolución, pero es su símbolo. Durante toda la historia de la humanidad, los más ricos del mundo fueron siempre los que tenían recursos naturales. En 1997, eso dejó de ser así. La persona más rica era Bill Gates. Y la pregunta es, ¿qué es lo que Bill Gates posee? No tiene tierras, ni oro, ni petróleo, ni edificios ni máquinas. Ni siquiera posee patentes. </p>
<p> Pero sí tiene algo: controla un proceso de conocimiento. Hasta que apareció el Departamento de Justicia, eso lo convirtió en la persona más rica de la tierra. </p>
<p> Eso es un símbolo de un cambio muy profundo en la forma en que uno se hace rico hoy. Así como la Revolución Industrial fue un cambio de la agricultura hacia la industria, éste es un cambio de la industria a las actividades basadas en el conocimiento. Significa que aquellos que quieren triunfar tienen que cambiar lo que son y lo que hacen para gozar de ese éxito. Cambia las reglas del juego.</p>
<p> P:<strong> Entonces, ¿cuáles son las nuevas reglas del juego?</strong></p>
<p> R: Una respuesta, claro, es que es un juego en el que uno tiene que ser capaz de jugar globalmente. Honestamente yo creo que en 30 años, nadie va a hablar de trabajo en las economías americana o británica o japonesa o alemana. Vamos a decir “Yo vivo en Estados Unidos o donde sea, pero trabajo en la economía global”. Así como ahora, en Estados Unidos nadie diría, “yo trabajo en la economía de Boston”. No hay una economía de Boston, antes sí la había, pero ya no más. </p>
<p> Pero el cambio más profundo es que el éxito en el nuevo juego depende de habilidades. Incluso en Estados Unidos, si uno mira la última década, el tercio más alto de la fuerza laboral tuvo las habilidades para jugar el juego y su ingreso creció rápidamente. Los dos tercios de abajo de la fuerza laboral, los que terminaron la secundaria, principalmente, no tuvo las habilidades para jugar el juego y sus salarios cayeron un poco. </p>
<p> Hemos experimentado una enorme difusión de la brecha salarial, pero no entre ricos y pobres. Si uno divide la fuerza laboral en percentilos — el décimo, el décimo quinto y décimo noveno – no ha habido aumento en la brecha entre el décimo y el décimo quinto percentilos, pero sí ha habido un enorme aumento en la brecha entre el décimo quinto y el décimo noveno percentilos. </p>
<p>P:<strong> Cómo, entonces, debería reorganizarse la sociedad para generar un ambiente de conocimiento que aumente la riqueza?</strong></p>
<p> R: Yo diría que los gobiernos deben repensar lo que están haciendo. Tradicionalmente, los gobiernos se veían a sí mismos como controladores de tráfico aéreo – controlando no aviones sino los movimientos de su economía. Hoy, en cambio, tienen que verse como constructores de aeropuertos. Deben preguntarse, “¿cómo podemos construir un buen lugar de despegue y otro de aterrizaje, dónde podrán nuestros ciudadanos y empresas competir con éxito en esta economía global, aunque no podamos controlar la economía global? </p>
<p> Si analizamos el tema, veremos que el aeropuerto se construye con una impresionante cantidad de habilidades, seguida de infraestructura, sistemas de telecomunicaciones, sistemas de transporte, sistemas eléctricos. </p>
<p> Y luego, si quieren que sus representados participen en el juego en los niveles más altos de ingreso, tienen que fomentar la investigación y el desarrollo para que esas empresas puedan ser líderes en tecnologías. </p>
<p> Sabemos exactamente lo que tenemos que hacer. El problema es,¿podemos organizarnos para hacerlo? Claro que, si una sociedad es uno de los países más pobres del mundo, que no ha hecho la transición a la Revolución Industrial, mucho menos va a hacer la transición a la revolución basada en el conocimiento. Esta última necesita educación y habilidades, y por supuesto eso es lo que les falta en grado sumo. </p>
<p>P:<strong> Si usted presidiera un gobierno estadual o local, ¿qué medidas tomaría para mejorar la capacidad de esa organización para beneficiarse con la Nueva Economía? </strong></p>
<p>R: La respuesta es muy simple. Esas organizaciones por lo general manejan el sistema escolar, y entonces la respuesta es: hay tres principios en el sector de bienes raíces, que se llaman, “ubicación, ubicación, ubicación”. Los tres principios en este nuevo juego se llaman “habilidades, habilidades, habillidades”. Los aparatos oficiales deben fomentar y generar niveles muy altos de habilidades en la base de la fuerza laboral además de niveles muy altos y creatividad en la parte superior de la fuerza laboral. </p>
<p> No hay en el mundo un país con muy buena educación que sea pobre. Simplemente no existe. Es así de simple.</p>
<p> P: <strong>Entonces, ¿la educación se ha convertido en algo vital en la era digital?</strong></p>
<p> R. Bueno, la educación fue clave antes y hoy es todavía más importante. El problema en Estados Unidos hoy es que tenemos un sistema educativo que es a la vez bueno y malo. A la edad de 18 años, cuando nos graduamos en la escuela secundaria, ninguno de nosotros, y digo ninguno de nosotros, aprobaba el <em>Baccalaureate</em> en francés o Arbitur para alemán o el examen japonés. Estamos atrasados. </p>
<p> Entonces algunos de nosotros vamos a la universidad y trabajamos un poco más que en el resto del mundo, y cuando tenemos 22 años, nos hemos puesto a la par. </p>
<p> Y luego 15% de nosotros va a una escuela de posgrados, que para el caso no existe como institución en el resto del mundo. De esta forma, una élite de nosotros se convierte en la gente más educada del mundo, aunque lleve algo de tiempo. Pero los restantes dos tercios no tienen una educación que les permita competir. </p>
<p> Puedo contratar un chino o una china con muy buenas calificaciones de colegio secundario por US$ 28 dólares al mes para que cualquiera de los dos trabajen 30 días al mes, 12 horas por día; y lo van a hacer. Con eso tiene que competir un obrero estadounidense que ha completado sus estudios secundarios. </p>
<p> Ahora, eso no baja el nivel de sus salarios a los niveles de China, pero sí aplica una presión hacia abajo sobre su persona. Entonces, si usted toma un hombre, graduado de colegio secundario en Estados Unidos, sus salarios han caído 30% en los últimos 25 años. </p>
<p>P:<strong> ¿Dónde entran en esta nueva economía del conocimiento los recursos naturales y ambientales? </strong></p>
<p>R: Creo que en cierto sentido el conflicto entre ambientalismo y crecimiento es un conflicto muy viejo. En 1950, si uno decía “¿Cuál es la industria más importante para aprender si estoy interesado en desarrollo económico?” – la respuesta era acero. Sin embargo para hacer acero, uno tiene que moler carbón, moler hierro, hay sulfuro circulando por allí y es muy difícil fabricar acero sin dañar el ambiente. </p>
<p> Pero si usted mira estas industrias basadas en el conocimiento, no sólo no son industrias contaminantes en sí mismas, sino que limpian otras industrias al darles la tecnología para hacer lo que hay que hacer en una forma más amigable al ambiente. </p>
<p> Por ejemplo, la biotecnología va a eliminar la necesidad de algo así como 25 % de la tierra cultivable en Estados Unidos. Muy bien, podemos convertir eso en parques nacionales si queremos. Seguramente no vamos a necesitarla para la agricultura. </p>
<p>P:<strong> Interesante. ¿Usted no siente ninguna aprensión frente a los cambios en la comida que comemos?</strong></p>
<p> R. Vamos a ir por ese camino por una simple razón: Usted no quiere que su madre tenga Alzheimer, verdad? La misma tecnología que permite curar el Alzheimer de su madre le permite cambiar otras plantas y animales. Usted quiere cambiar a su madre – no se puede hacer una distinción entre drogas y alimentos aquí. </p>
<p> Hubo un caso en Gran Bretaña recientemente en el cual un laboratorio farmacéutico desarrolló un producto para tratar la Hepatitis B. Pero la forma en que produjeron el producto fue haciéndolo crecer en una papa. El paciente habría comido una papa en lugar de tomar una pastilla. Cuando hablamos de crear productos biotecnológicos, a menudo esto quiere decir “cultivar” productos biotecnológicos”. </p>
<p> Por ejemplo, usted necesita un transplante de corazón pero hay escasez de corazones. En 12 meses más o menos, usted va a poder recibir un transplante de corazón de cerdos transgénicos. No se puede hacer la distinción entre esas cosas que son tratamientos médicos para seres humanos, y las cosas que cambian a los animales o a las plantas.</p>
<p> P:<strong> Usted ya mencionó las industrias con capacidad cerebral hechas por el hombre — ¿podría mostrar cómo van a afectar a los gobiernos estaduales y locales?</strong></p>
<p> R: Cambian lo que los gobiernos necesiten cambiar. Subrayan el hecho que los gobiernos deben concentrarse en la educación. Por ejemplo, todos los estados en Estados Unidos tienen un año escolar que es demasiado corto. ¡No se puede aprender en sólo 180 días lo que se supone que hay que aprender! </p>
<p> La razón por la que tenemos vacaciones de verano tan largas es para que los chicos ayuden a plantar y a juntar las cosechas, algo que ningún chico hace en Estados Unidos estos días. No hay ningún misterio sobre lo que tenemos que hacer. La pregunta es, ¿cómo nos organizamos para hacerlo? </p>
<p> La gente elige la docencia estos días en parte porque quiere disfrutar de vacaciones largas. La industria recreacional se construye para manejar vacaciones largas. Sin embargo, los estudiantes en Alemania tienen solamente un mes de vacaciones, y algunas escuelas cierran en junio, otras en julio y otras en agosto. No creo que lo que hay que hacer sea un problema grave. La pregunta es si estamos dispuestos a hacerlo.</p>
<p> P:<strong> ¿Hay algo más que quisiera destacar para los gobiernos estaduales y locales de su reciente libro Building Wealth: Nuevas reglas para individuos, empresas y países en una economía basada en el conocimiento ?.</strong></p>
<p> R. Sí, una cosa. Observemos cuáles son los estados de la unión que están creciendo a mayor velocidad. Más de dos tercios de las empresas nuevas en Estados Unidos se originan en California y Massachusetts. Ésas no son empresas nuevas de baja tecnología. Son estados con altos precios de la propiedad. La clave está en que son estados que tienen instituciones educativas de clase mundial. </p>
<p> Si de verdad usted quiere hacer que un estado tenga vida, tiene que darle un ambiente como el de California o Massachusetts, donde la gente diga, “éste es un lugar que tiene las mejores universidades del mundo. Me encantaría estar allí”.</p>
<p> P:<strong> ¿O sea que volvemos a la educación?</strong></p>
<p> R: Exactamente. </p>
Globalización, ¿apertura económica o proteccionismo?
Soberanía nacional y globalización, dicen algunos economistas, son dos conceptos enfrentados que no pueden coexistir en armonía. La soberanía nacional impone serias limitaciones a la globalización; y la globalización atenta contra la soberanía nacional.