jueves, 24 de abril de 2025

Composición de los directorios de las 1000 empresas que más venden: Mucho techo, pocas mujeres

spot_img

Los datos de esta séptima edición del estudio anual que Mercado lleva adelante, en alianza con KPMG, revelan que de los 6.114 integrantes que conforman los directorios de las 1.000 empresas con mayor facturación en Argentina, según los balances de 2023, 5.029 son hombres y solo 1.087 son mujeres (17,8%). Esto implica que la participación de mujeres creció apenas 0,3 puntos respecto de la medición anterior. Las presidencias están ocupadas por hombres en el 94,6% de las juntas relevadas.

Por Carina Martínez

“Como aguja en un pajar” y “Nada por aquí, poco por allá” han sido algunos de los títulos que encabezaron este informe, años anteriores. Hoy, siete años después de la primera edición de esta investigación única en su tipo, siguen definiendo el panorama que describe el –escaso– acceso de las mujeres a los directorios corporativos, dominios predominantemente masculinos.

Claro que la foto no sorprende y es moneda corriente en los distintos ámbitos de la sociedad. Alcanzar los puestos de máximo liderazgo y poder en la toma de decisiones continúa siendo arduo para las mujeres.

Para complicar aún más el panorama, los discursos actuales, que ponen en cuestión la necesidad de fomentar la equidad de género, se convierten en una amenaza para los logros conquistados y suman otro frente a tener en cuenta.

Como sea, el debate sobre la equidad ha ganado fuerza y visibilidad en los últimos años, aunque la transformación efectiva poco se refleje en la práctica. Sobran ejemplos que lo demuestran. Uno de ellos es el que registra ONU Mujeres, cuando advierte sobre la baja representación femenina en los Estados. En su publicación de junio de 2024 el organismo alertaba: “En 2024 acudirán a las urnas más personas que nunca, mientras que 113 países jamás han tenido una mujer al frente, y solo 26 países están liderados por una mujer en la actualidad”. Al ritmo actual, haría falta más de un siglo para lograr la equidad.

A escala global, la subrepresentación femenina en los niveles jerárquicos más altos, tanto en el ámbito público como en el privado, sigue siendo motivo de alarma.

A pesar de que en las compañías los discursos sobre equidad han proliferado, y el tema constituye un eje central en las estrategias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, los datos revelan que la brecha de género permanece prácticamente intacta en los órganos con mayor poder de decisión, como son las juntas directivas.

A lo largo de los años, las nuevas generaciones, en general más propensas a valorar la diversidad, han impulsado avances. Además, los inversores –y en algunos casos los Gobiernos– también han exigido dar pasos concretos en este ámbito. Todo esto ha motorizado cierta transformación. Claro que estas demandas no se limitan a consideraciones éticas o altruistas, sino que tienen un carácter profundamente estratégico.

Por un lado, se ha demostrado con creces que la diversidad, entendida en su sentido más amplio, es un impulsor de rentabilidad: los equipos diversos ofrecen perspectivas enriquecedoras, fortalecen el compromiso, estimulan la innovación y potencian el desempeño empresarial. Por otro lado, la diversidad se vuelve clave para enfrentar los retos actuales, como la escasez de talentos y la competitividad en un mercado laboral globalizado.

Pasito a pasito

A pesar de lo antedicho, la realidad muestra un panorama desigual. La sobrerrepresentación masculina en los directorios es aún la norma, y las mujeres que logran acceder a esas posiciones suelen ser la excepción. Transformar esta situación requiere un cambio cultural profundo, que implica repensar las relaciones, eliminar sesgos profundamente arraigados y franquear barreras, de unos y otras.

Como si fuera poco, el progreso en equidad de género ha demostrado estancarse en contextos de crisis. La pandemia fue un claro ejemplo de esto y, según el Foro Económico Mundial, hizo retroceder unos 30 años el camino hacia la igualdad. Y si de crisis hablamos, el cambio climático, la inflación generalizada, la incertidumbre económica y los recurrentes conflictos bélicos, entre otros desafíos, no parecen ser pájaros de buen agüero.

Para acelerar el cambio, en varios países se han adoptado medidas concretas. Un ejemplo de tantos es la directiva de la Unión Europea, que exige al menos un 40% de mujeres en los Consejos de Administración de empresas que cotizan en bolsa para 2026. En Argentina, en cambio, iniciativas similares han tenido corta vida: la resolución 34/2020, que obligaba a las sociedades inscriptas en la Inspección General de Justicia a garantizar una composición equitativa entre hombres y mujeres, fue anulada a los pocos meses por un fallo de la Sala C de la Cámara Comercial.

Mientras tanto, con cupo o sin él, las mujeres siguen abriéndose camino en un terreno que continúa siendo mayoritariamente masculino. En esta carrera de obstáculos, las redes y organizaciones como Women Corporate Directors (WCD) o Women20 son esenciales, al impulsar y respaldar el crecimiento de ejecutivas y profesionales dentro de las empresas.

Es con este mismo objetivo que Mercado, junto a KPMG, lleva adelante este estudio anual: una herramienta que no solo enriquece el debate con datos concretos, sino que también ofrece insumos valiosos para análisis y reflexiones futuras.

Se desacelera la tendencia

En 2018, Mercado, en alianza con KPMG, lanzó un estudio pionero para analizar la presencia de mujeres en los directorios de las empresas que lideran las ventas en Argentina. La primera edición incluyó el relevamiento de 500 juntas directivas de las 1.000 compañías con mayor facturación, según los balances de 2017, y los resultados fueron contundentes: apenas un 8,4% de participación femenina. Desde entonces, la representación de mujeres en los directorios ha crecido, aunque a un ritmo extremadamente lento. En 2019, el análisis se extendió al total de las 1.000 empresas que conforman el ranking de ventas anual de Mercado, y como resultado se registró un leve avance de +2%, que llevó la cifra a 10,3%. En 2020, el porcentaje de mujeres en los directorios alcanzó el 12,8%; en 2021, creció al 13,7%; y en 2022, subió al 16%, tras un incremento significativo de 2,3 puntos porcentuales. En la medición de 2023, se registró cierta desaceleración, ya que el crecimiento se redujo a solo 1,5 puntos. En esta séptima edición, el freno se hizo aún más palpable: la representación femenina en los directorios pasó del 17,5% al 17,8% y creció apenas 0,3 puntos porcentuales. Las mujeres ocupan el 15,4% de las posiciones titulares y el 23,5% de las suplentes. Los datos muestran que, en total, hay aproximadamente 1,8 mujeres por cada 10 posiciones disponibles.

Hoy, menos presidentas que ayer

El nuevo relevamiento refleja que de 6.114 integrantes que conforman los directorios de las 1.000 empresas con mayor facturación en Argentina, según los balances de 2023, 5.029 son hombres y solo 1.087 son mujeres. Esto equivale a que apenas el 17,8% de las posiciones en los máximos órganos de decisión de las compañías más relevantes de Argentina están ocupadas por mujeres.

Como ocurre en diversos ámbitos, la representación femenina es mayor en roles con menor nivel de responsabilidad y poder de decisión. Así, en los cargos de directoras suplentes, la proporción de mujeres alcanza el 23,5%, pero cae al 15,45% entre los miembros titulares. Dentro de este segmento, la participación disminuye a medida que crece la jerarquía: las mujeres ocupan el 19,5% de las posiciones de directora titular, solo el 14% de las vicepresidencias y un mínimo 5,4% de las presidencias. Este último dato implica que, respecto de la medición anterior, se registró un descenso de 1 punto porcentual en la participación de mujeres como líderes de directorios.

Acceda al informe completo aquí

Metodología y datos claves

La recolección de la información estuvo encomendada a Lucas Giotta y Alexis Ferreyra (“el equipo del ranking”, de Mercado) y analizados por Carina Martínez, directora editorial de Mercado.

El relevamiento da cuenta de la conformación de los directorios de las empresas que integran el producto anual de Mercado, Las 1.000 que más venden (de acuerdo a los balances 2023). Para ello, el equipo del ranking se valió de la última información disponible en boletines oficiales de Nación y provincias, CNV, Bolsar, Superintendencia de Seguros de la Nación, BCRA y páginas web de las propias empresas u organizaciones. Además, consultoras y empresas colaboraron en la entrega de la información necesaria.

Cabe destacar que las designaciones surgen de las asambleas de directorios y pueden ser anuales o plurianuales (dos o más años) o no especificar el período de duración del directorio electo.

En algunos casos, las actas correspondientes se publican en los boletines oficiales con una demora de más de dos años. Es posible que los datos relevados de una empresa se repitan uno o más años o que no se encuentren actualizados.

El relevamiento comenzó el 11 de noviembre de 2024. Por este motivo es posible que posteriormente se hayan producido cambios en la conformación de los directorios que no se encuentren reflejados en el listado de las empresas involucradas.

Principales resultados:

• Los 1.000 directorios relevados suman 6.114 miembros designados entre presidentes, vicepresidentes y directores titulares y suplentes. Se consideraron cargos equivalentes según el tipo de empresa u organización.

• De los 1.000 directorios solamente 566 tienen al menos la presencia de una mujer en su integración.

• De los 6.114 (100%) miembros designados, solamente 1.087 son mujeres (17,8%); el resto, 5.027 miembros (82,2%) son hombres.

• Como resultado del relevamiento se registran 50 mujeres (5,4%) sobre 920 cargos, cumpliendo el rol de presidente del directorio. En el caso de vicepresidentes, suman 116 mujeres (14%) designadas en 827 puestos cubiertos y como directores titulares, 505 mujeres (19,5%) sobre 2.597 nombrados.

• De los 1.000 directorios analizados, hay 20 cargos cubiertos con signatarios designados (presidente, CEO, gerente general, etc.) por empresas extranjeras con filiales en el país, de los cuales tres están ocupados por mujeres.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO