Cómo se forjó el acero
WASHINGTON
Un informe del Instituto Americano para el Acero reveló que, durante años, la industria siderúrgica estadounidense recibió del gobierno federal miles de millones en subsidios. Según el organismo, las acerías se beneficiaron con unos US$ 2.000 millones desde 1974, a través de un programa de la Corporación de Garantía de Beneficios de Pensiones. Asimismo, en los últimos 10 años, Nucor, el segundo productor del país, percibió al menos US$ 250 millones en incentivos y reducciones tributarias. El estudio contradice la habitual versión de los fabricantes locales que asegura que varios productores extranjeros podían vender más barato en el mercado norteamericano al amparo de las políticas de ayuda de sus gobiernos.
Ford también quiere quedarse con Daewoo
DETROIT
La compañía Ford estaría dispuesta a disputarle el control de la automotriz sudcoreana Daewoo a su rival General Motors. El director ejecutivo de Ford, Paul Drenkow, se habría reunido con ejecutivos de la empresa asiática para manifestarle su interés. GM negocia desde hace más de dos años la compra de Daewoo, que atraviesa serios problemas financieros y acumula un pasivo de alrededor de US$ 73.000 millones. Al parecer, los bancos acreedores habrían revelado su intención de mantener conversaciones con Ford, ya que GM no habría definido aún su propuesta.
¿Todo va mejor?
ATLANTA
La renuncia de M. Douglas Invester, el principal responsable de Coca-Cola, ha planteado nuevas perspectivas de cambio estratégico en la multinacional. Su nuevo presidente, el australiano Douglas Daft, trataría de revertir la persistente caída de las ganancias durante los últimos siete trimestres. Entre los traspiés más resonantes de Invester se destacó el fallido intento de quedarse con la empresa de gaseosas francesa Orangina, de Pernod Ricard, y el episodio que obligó a retirar latas y botellas de la bebida en varios países de Europa por las denuncias de contaminación de su contenido.
Globo virtual
BRASILIA
Anatel, el organismo regulador de las comunicaciones de Brasil, autorizó a los proveedores de televisión por cable locales a ofrecer acceso a Internet de alta velocidad. Con esta decisión, el gigante O Globo podrá participar del negocio electrónico con Virtua, un proveedor de Internet para cable-módem creado entre su filial de cable Globo Cabo y Microsoft. Estas empresas esperan alcanzar 50.000 suscriptores para finales del 2000.
Sube la espuma
SAN PABLO
Ambev (Compañía de Bebidas das Américas), la cervecera creada tras la fusión de las brasileñas Bramha y Antartica, negocia la compra de la peruana Corporación Cervesur. El nuevo grupo empieza a mostrar sus planes de expansión en América latina. La adquisición de Cervesur le permitirá ganar 19,6% del mercado cervecero peruano. La líder del sector en ese país es la Unión de Cervecerías Backus, que controla 80% del negocio. Los primeros resultados de Ambev, correspondientes al tercer trimestre del año, mostraron pérdidas debido a una amortización extraordinaria de activos por US$ 433 millones.
Reconstrucción germana
BONN
El gobierno alemán está dispuesto a impedir el colapso de Philipp Holzmann, una de las mayores constructoras del país. El canciller federal Gerhard Shroeder prometió US$ 130 millones para rescatar de la quiebra a la empresa, que emplea a 67.000 personas. Shroeder fue el intermediario directo para negociar con 27 bancos acreedores la refinanciación de un pasivo que alcanzaría US$ 1.260 millones. Si bien varias entidades incluido el Deutsche Bank se habían negado a colaborar con el rescate de la compañía, la presión de las autoridades y de la opinión pública habrían contribuido a restablecer las conversaciones. Los problemas financieros de la compañía comenzaron con el fracaso de proyectos inmobiliarios en Alemania oriental.
Celulares a la Red
ESTOCOLMO
La sueca Ericsson y la norteamericana Microsoft crearán una sociedad estratégica que desarrollará aplicaciones para brindar acceso a Internet desde la telefonía celular. La nueva empresa comercializará soluciones de correo electrónico móvil para los proveedores de Internet. La compañía de Bill Gates proporcionará la infraestructura de su Microsoft Exchange Server y el grupo de telecomunicaciones aportará sus productos inalámbricos.
Gigante nuclear
PARIS
El grupo francés Framatome y el alemán Siemens acordaron la fusión de sus negocios relacionados con la actividad nuclear. La nueva sociedad, que será líder global del sector, se dedicará a la construcción de reactores nucleares y al suministro de combustible. Las ventas proyectadas ascienden a US$ 3.100 millones anuales.
Expansión eléctrica
MADRID
El grupo español Endesa anunció inversiones por US$ 2.500 millones en Brasil durante los próximos 10 años. El objetivo de la empresa es alcanzar más de 10% de participación en el mercado de generación eléctrica, donde actualmente controla 1%. En la próxima década proyecta también ganar 13% del sector de distribución. Durante el 2000 construirá una nueva central de ciclo combinado en Fortaleza, al norte del Brasil, para desarrollar el negocio de interconexión de gas y electricidad en América latina. Endesa ya cuenta en el país con una central hidroeléctrica, dos distribuidoras y una red de 2.000 megavatios entre la Argentina y Brasil. En el mercado brasileño abastece a 3 millones de clientes.
Más marcas para Gucci
FLORENCIA
La empresa italiana Gucci pagó US$ 1.000 millones para quedarse con el grupo Sanofi Beauté, propietario de la francesa Yves Saint Laurent. Manejará, así, varias marcas reconocidas de perfumes y cosméticos: Fendi, Krizia, Van Cleef y Arpels. Gucci sumará ingresos netos de US$ 696 millones con esta adquisición. Sólo en el negocio de los perfumes, Sanofi Beauté alcanzó ventas por US$ 583 millones durante el año pasado. Louis Vuitton controla desde enero 34,5 % de Gucci mientras que el grupo francés Pinault adquirió, poco después, 40% de la firma florentina en US$ 3.000 millones.
Crecimiento de Estados Unidos
¿Hasta dónde y hasta cuándo?
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, William McDonough, advirtió que el crecimiento económico sin inflación no va a durar indefinidamente en Estados Unidos.
“El desafío interesante al analizar la economía estadounidense aparece cuando uno se pregunta por qué la productividad no sólo ha crecido mucho en los últimos tres años, sino por qué sigue creciendo a un ritmo cada vez mayor”, dijo el banquero.
Precisó que esto se debe a una enorme inversión en la tecnología informática, cuyo costo cada vez menor contribuye a mejorar el rendimiento de las inversiones de las compañías.
“Lo que no sabemos es cuándo va a detenerse el ritmo de aumento de la productividad”, advirtió.
La Reserva Federal aplicó este año dos alzas de las tasas de interés. En su última reunión el 5 de octubre, las dejó sin cambios, pero anunció que se inclinaba hacia una política monetaria más estricta, en lugar de una postura neutra.