Por primera vez, el ranking de las empresas que más venden en la Argentina, un clásico producto de MERCADO, abarca 1.000 firmas. De aquí en más, el número se mantendrá estable. La investigación profundizará en otros datos que revelan el desempeño de las compañías consideradas. La continuación de la estabilidad -que es de esperar que prosiga- permite iniciar una serie de comparaciones útiles. Irrumpen nuevos protagonistas; hay cambios y desplazamientos en los listados sectoriales; y disminuye la gravitación del sector estatal.
1 1 YPF (2) Dic. 4500.3 5444.2 650.3 334.2
2 11 Agua y Energía Dic. 1613.1 755.6 – –
3 2 Gas del Estado (2) Dic. 1600.2 1717.2 – –
4 4 Telefónica Sep. 1583.4 1112.2 219.1 116.1
5 3 Shell Dic. 1521.0 1291.1 86.1 –
6 14 Sevel Jul. 1392.3 620.5 71.8 -13.2
7 13 Autolatina Dic. 1332.3 641.8 42.2 -18.9
8 – Sistema Coca Cola Dic. 1250.0 1050.1 – –
9 5 Esso Dic. 1204.2 1048.2 – –
10 8 Segba Residual (2) Sep. 1200.6 1861.6 – –
– 31 rankings sectoriales –
UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO.
Las que más ganaron y las que más perdieron; las que avanzaron puestos y las que retrocedieron posiciones; los líderes de cada sector, de la industria, del comercio y de los servicios.
El total de ventas de las 1.000 empresas listadas en esta versión 1993 del tradicional ranking de MERCADO asciende a US$ 72.604 millones. ¿Qué proporción del producto bruto interno representa esta cifra? Depende: medido con el método convencional, es más de 50%; en cambio, si se sigue el nuevo criterio recomendado por la CEPAL y adoptado por el Ministerio de Economía, alcanza a 33% del total.
En todo caso una muestra especialmente representativa. Por primera vez en los 24 años que lleva el ranking de las compañías que más venden en la Argentina, se llega a listar 1.000 empresas. Hace dos años, en 1991, MERCADO publicó las primeras 500. El año pasado, las top 800. Esta vez, el esfuerzo del equipo de redacción coordinado por Luis García logró llegar al millar de datos. En lo sucesivo, el ranking no crecerá en número de empresas listadas. El futuro crecimiento será horizontal: más datos para comprender el universo de las 1000 empresas líderes.
La primera vez que se hizo este ranking en MERCADO -y en la Argentina- se listaron las 100 firmas líderes. En esta versión 1993, si se analizan las cifras correspondientes al centenar de empresas con más ventas, se totalizan US$ 45.303 millones. Es decir, las 100 representan 62,40% de las 1000.
Las cifras de venta reproducen con exactitud el clima económico vivido en 1992, el segundo período de vigencia del Plan de Convertibilidad. Aumento en los totales anuales de venta como promedio, aunque en muchos casos el alza es notable y supera los porcentajes medios, reflejando situaciones particulares en la vida de determinadas empresas y, especialmente, de algunos sectores económicos.
En cuanto a los resultados, utilidades o pérdidas, hay dos cosas que decir. Una, que cada vez es mayor la cantidad de datos que se obtienen en este rubro, lo que implica que disminuye la renuencia a proporcionar la información. Especialmente entre las empresas de mayor facturación, en las primeras posiciones del ranking.
La otra es que hay muchas empresas que tuvieron pérdidas, y muchas otras que obtuvieron ganancias magras, insignificantes en porcentaje en relación con el volumen de ventas. Lo que induce a pensar que, entre muchas noticias positivas, hay que en enfocar cuidadosamente el nivel de rentabilidad de la empresa argentina.
Como es tradicional en la confección de este trabajo, se consideraron exclusivamente las empresas industriales, las comerciales y de servicios. Deliberadamente se dejaron de lado -y serán motivo de otro análisis- los bancos, entidades financieras y compañías de seguros. La especificidad del negocio financiero aconseja un tratamiento distinto.
El lector observará que, como es habitual en este trabajo, hay una columna dedicada a consignar la fecha de cierre de cada balance. Las empresas suelen adoptar diferentes fechas de final de ejercicio, y eso introduce algunas distorsiones imposibles de eliminar. Crea, además, un problema adicional. No siempre los que optaron por el 31 de diciembre como fin del año comercial tienen su balance definitivamente aprobado. En ese caso, MERCADO debe recurrir a estimaciones que si bien se originan en fuentes fidedignas, no permiten aceptar las cifras como definitivas. Cada vez que se recurre a este procedimiento se indica claramente esta circunstancia.
No hay demasiadas variaciones en los primeros puestos. Se aprecia un repunte de Agua y Energía, en segunda posición (en el undécimo lugar el año pasado). Se mantienen las telefónicas, hay leve descenso de las petroleras privadas, y avanzan posiciones las terminales automotrices. En excelente lugar aparecen los supermercados, que por primera vez ingresan al listado este año. Coca Cola, que esta vez consolidó las cifras en todo el país, irrumpe en el octavo puesto. Su competidor Baesa (Pepsi) figura en la posición 66, lo que representa un avance sensible sobre el lugar 115 del año anterior.
Como era previsible para quien recuerde el desenvolvimiento económico del año anterior, la industria alimenticia mantuvo o mejoró posiciones; aparecieron en buen lugar las cadenas de supermercados -como Carrefour- y las firmas que fabrican e importan electrónicos y electrodomésticos. Los grandes exportadores de aceites siguen figurando en lugares de importancia, sin perder el hermetismo que las caracteriza.
La investigación, datos desagregados y enfoques particulares que se hacen a partir de la información básica de las 1.000 empresas que más facturan insumen 38 páginas de esta edición. Aparte de esta nota introductoria, descriptiva, y con el método de recolección de información, el ranking propiamente dicho demanda 10 páginas. El resto del espacio lo insumen 31 rankings sectoriales; el detalle de las que más ganaron y más perdieron; las líderes en el sector industrial, en el de comercio y en los servicios; las que más puestos avanzaron y las que más posiciones retrocedieron. Al final de
la sección hay un índice alfabético, si se quiere averiguar rápidamente en que posición se encuentra una empresa determinada.
LOS RANKINGS SECTORIALES.
Si se compara el sectorial de la industria alimenticia, prácticamente no hay diferencias con el del año pasado, excepto que en esta oportunidad el listado pasó a 50 firmas (de 30 en la ocasión anterior).
Cargill, Mastellone Hnos., Sancor, Molinos, Arcor, Nestlé y Refinerías de Maíz se mantienen firmes en el mismo orden.
En el rubro productos eléctricos, la novedad es la aparición de Philips al tope de la lista. En el campo automotriz cambiaron las dos primeras posiciones: a la inversa del año pasado, en esta oportunidad Sevel está al tope, seguida por Autolatina. Al observar el rubro gas y petróleo, las posiciones se mantienen inalteradas a excepción de Pérez Companc, que mejoró del 6º al 5º puesto.
Cambios y nuevos nombres aparecen con profusión en el rubro máquinas de oficina y equipos electrónicos. En las metalúrgicas y siderúrgicas, Siderca pasa a la primera posición, Aluar desciende un par de puestos, y Acindar trepa un escalón. En las petroquímicas no hay sorpresas, aunque Petroquímica Gral. Mosconi desplaza a Pasa del primer lugar.
Frigorífico Rioplantense toma la punta en ese rubro, a pesar de que el desplazado a la segunda posición, Swift, también registra un importante ascenso en las ventas.
Muchos cambios y alteración de posiciones, además del ingreso de firmas que antes no estaban registradas, dan intensa movilidad al sector comercio.
ALGUNAS PRECISIONES.
Este ranking presenta algunas características y diferencias con la versión anterior, que es conveniente conocer para una mejor interpretación de las cifras, puestas en contexto.
* En el caso de las fábricas de cigarrillos se registra una importante disminución en el volumen de sus ventas y de su correspondiente ubicación en el ranking. Ello se debe básicamente a que, a partir del ranking actual, se decidió incorporarlas tomando únicamente los importes correspondientes a su actividad específica, sin incluir las cargas impositivas que en los cigarrillos representan prácticamente las dos terceras partes del precio de venta al público.
* En lo que respecta a Coca Cola, se entregaron los datos consolidados para todas las embotelladoras del sistema que operan en el país, a diferencia de otros años, cuando sólo se mencionaba la facturación individual de cada embotelladora.
* La caída que exhiben las ventas consolidadas de Bridas responde al hecho de que desde el 1º de mayo de 1992 la empresa no incluye en su balance anual a Río Colorado. Si se hubieran incorporado a esta última compañía las ventas totales del holding subirían a US$ 395,8 millones.
* Otro aspecto que no debe dejar de tenerse en cuenta es el relativo a la gravitación de las empresas estatales dentro del ranking. Si bien en 1992 disminuyó en forma significativa, todavía no refleja la acentuada contracción que en los últimos meses registró la actividad empresaria del Estado dentro del conjunto de nuestra economía. Ella recién se reflejará en toda su intensidad en el próximo ranking, teniendo en cuenta que la privatización de Gas del Estado se concretó en los últimos días de diciembre, mientras que la de Segba se hizo efectiva desde el 1º de setiembre. Algo similar ocurrió con Somisa (24 de noviembre), razón por la cual estas empresas no aparecerán más en el próximo ranking. En cambio lo harán sus sucesoras, que en el actual período no figuran puesto que recién publicarán su primer ejercicio este año.
* Si antes de diciembre logra concretarse la privatización de Elma, de Hidronor, de Encotel y se avanza en la de Agua y Energía, es muy factible que la gravitación estatal en el próximo ranking no supere 5%, quedando como empresa líder en ese rubro Lotería Nacional, que probablemente seguirá gozando de muy buena salud. Todo ello, lógicamente, siempre y cuando en julio se concrete la privatización de YPF, la empresa líder del país, que probablemente siga ostentando ese título por mucho tiempo, pero bajo el control privado.
LAS 1.000 DE MERCADO Y LAS 500 DE FORTUNE.
Si se considerara el total de ventas anuales de las 1.000 empresas que figuran en este ranking, como si fueran las de una sola empresa, éste encontraría una posición envidiable en la lista de las 500 de Fortune, donde se registran las 500 corporaciones industriales más grandes de Estados Unidos.
En efecto, le correspondería el cuarto lugar, detrás de Ford y antes de IBM. Las 1.000 empresas argentinas tienen una facturación conjunta de US$ 72.904 millones. El listado de Fortune está encabezado por General Motors, con US$ 132.774,9 millones. Le siguen Exxon, con US$ 103.547 millones; y Ford, con US$ 100.785,6 millones. Luego vendrían las 1.000 argentinas, con US$ 72.904 millones, y recién después IBM, con US$ 65.096 millones.
Si hubiera una empresa argentina que sumara las ventas de las primeras 100 compañías de este ranking, tendría una facturación de US$ 45.603 millones, lo que le permitiría figurar en la octava posición de Fortune, después de Philip Morris (US$ 50.157 millones) y antes de Du Pont (US$ 37.643 millones).
En este ranking de MERCADO, la suma combinada de cuatro sectores: el energético, el alimenticio, las empresas de servicios y las empresas comerciales, representa 48,6% del total, y US$ 35.451 millones. Esa cifra bastaría para colocarse en la duodécima posición en la lista de Fortune.
La primera empresa argentina sigue siendo YPF, con ventas anuales de US$ 4.500 millones. Ese monto le permitiría colocarse en el puesto 116 de la prestigiosa revista estadounidense.
A la inversa, la última de Fortune, en la posición 500, es la empresa Block Drug, con ventas por US$ 585,3 millones. En el ranking de MERCADO pasaría a figurar en la posición 19.
MERCADO DATA DISK.
Este año hay una novedad importante en la confección del ranking de las empresas top. Para la realización de este trabajo MERCADO celebró un convenio de provisión de servicios con la afamada firma Dun & Bradstreet.
Producto de esta asociación puntual para llevar a cabo la versión 1993 del Ranking de las 1.000 empresas de MERCADO, hay un subproducto que puede ser de extrema utilidad para los lectores.
El MERCADO Data Disk contiene, además del Ranking de las 1.000, las direcciones y teléfonos de cada una de estas firmas, así como el nombre del principal ejecutivo. Cargar este material en la memoria de la computadora personal tiene indudables ventajas para consultar datos, direcciones o nombres de directivos, en cualquier momento y lugar.
Este Data Disk se entregará a quienes lo compren, en diskette de 3,5 o 5,25 a elección del cliente, con un software apto para computadoras IBM o compatibles.
Todas las indicaciones sobre características de este producto, precio, y modo de solicitarlo se encuentran en el aviso de la página 53.
MEDICUS.
Al hacer la última revisión del ranking se descubrió un error en las cifras de Medicus; el importe exacto de ventas es de $109,3 millones; por lo tanto, su posición en el ranking varía del puesto 137 al 120.