El rubro petrolero ostenta el liderazgo entre los sectores a los que pertenecen las empresas que integran el ranking. La explicación es simple: las tres compañías que lideran este rubro (YPF, Shell y Esso) están ubicadas en los diez primeros puestos de la nómina general.
El segundo rubro en orden de importancia por volumen de ventas es el de la industria de los alimentos. Las 160 compañías que lo integran concretaron ventas por $ 7.544,9 millones, con un promedio para cada una de ellas de $ 47,15 millones. (En el caso de las 13 petroleras, el promedio se sitúa en $ 102,5 millones).
Las empresas de servicios, tanto públicas como privadas, registraron ventas por $ 7.370,2 millones. Si se computan las firmas comerciales ($ 7.210,4 millones), se llega a un total para estos cuatro rubros de $ 35.451 millones, que absorbe casi la mitad (48,6%) de las ventas conjuntas de las 1.000 empresas ($ 72.904 millones).
Las fábricas de automóviles y autopartistas también constituyen un sector muy importante dentro del ranking, con un volumen de ventas de $ 5.272,8 millones y 36 empresas que lo componen. El promedio alcanza a $ 146 millones.
Sector Ventas Gravitac. /
1992 total (%)
Petroleras 13027.1 18.0
Alimentación 7544.9 10.4
Servicios 7370.2 10.2
Comercio 7210.4 10.0
Automotor y Autopartes 5272.8 7.2
Siderúrgico 3881.9 5.3
Bebidas 2667.5 3.7
Laboratorios 2359.8 3.2
Transportes 1891.8 2.6
Textiles y Calzado 1805.5 2.5
Frigoríficos 1571.1 2.2
Químicas 1531.4 2.1
Mat. Construcción 1457.3 2.0
Arts. del Hogar 1452.9 2.0
Casas de Cambio 1406.5 1.9
Const. Ind. y Civiles 1254.1 1.7
Agric. y Ganaderas 1170.6 1.6
Equipos Electrónicos 1140.1 1.6
Limpieza y Cosméticos 1092.1 1.5
Petroquímicas 1015.6 1.4
Papel e Imprenta 977.1 1.3
Agencias de Publicidad 620.6 0.9
Cigarrillos 575.1 0.8
Plásticos 485.5 0.7
Medicina Prepág. a 463.2 0.6
Curtiembres 459.9 0.6
Editoriales 416.5 0.6
Productos Eléctricos 414.5 0.6
Caucho 400.7 0.5
Ingenios 371.1 0.5
Otros 348.7 0.5
Maquinarias Agrícolas 245.5 0.3
Cristalerías 239.1 0.3
Productos Fotográficos 221.3 0.3
Radio y Televisión 145.6 0.2
Mineras 65.1 0.1
Astilleros 30.9 –
Total 72.604.0 100.0
Empresa Resultados
1992 1991
1 YPF (2) 650.3 334.2
2 Telefónica 219.1 116.1
3 Telecom 150.3 52.8
4 Pérez Companc 104.4 71.7
5 Shell 86.1 –
6 Ciadea (ex Renault) 80.3 -74.0
7 Sevel 71.8 -13.2
8 Bridas 65.5 34.6
9 Arcor 62.9 77.2
10 Nortel 59.6 –
11 Cerv. y Malt. Quilmes 46.8 41.1
12 Telintar 43.2 12.2
13 Autolatina 42.2 -18.9
14 Astra 39.2 29.2
15 Lever 38.1 36.8
16 Massalin-Partic. 31.8 3.6
17 Baesa 27.3 11.1
18 Sancor 26.9 –
19 Philco Ushuaia 26.3 14.5
20 Diners Club 22.8 14.1
21 New San 22.4 9.4
22 Bagley 21.7 0.7
23 Amoco 21.6 15.5
24 Mercado de Valores 21.5 1.9
25 Nestlé 20.7 –
26 Scania Arg. 20.5 -18.5
27 Comercial del Plata 20.1 11.4
28 Philips 19.1 –
29 Vasa 18.7 2.1
30 Argencard 16.6 2.7
31 Carrefour 16.6 –
32 S. de A. Williner 16.1 6.9
33 Propulsora Siderúrgica 15.6 -16.0
34 Polledo 15.1 16.7
35 Alpargatas 15.1 -16.8
36 Cervec. del Río Paraná 14.2 15.5
37 Loma Negra 13.9 14.9
38 Noblex Argentina 13.4 5.9
39 Mercedes Benz 13.4 –
40 Calzados Catamarca 13.3 9.1
41 Carboclor 12.8 –
42 Alba 12.8 -13.9
43 Acindar 12.7 -126.5
44 Copetro 12.6 3.0
45 Papelera del Plata 12.6 1.1
46 Benito Roggio 12.1 8.5
47 BGH 11.8 -8.5
48 Impsa 11.7 16.5
49 La Nación 11.7 –
50 Nobleza-Piccardo 11.4 4.0
LAS QUE MAS GANARON.
Sólo la mitad de las 1.000 empresas incluidas en el actual ranking informaron sobre sus resultados, lo que representa un nivel inferior al del año pasado, cuando el dato fue proporcionado por seis de cada diez firmas. Esto se debe, en buena medida, a que la mayor parte de las nuevas compañías incorporadas a la nómina pertenecen a la franja de las medianas y pequeñas empresas, habitualmente más renuentes a brindar esa información.
No ocurre los mismo entre las empresas grandes y las que negocian sus acciones en la Bolsa, que están obligadas a exhibir, cada trimestre, detalles específicos sobre su desenvolvimiento económico y financiero.
En esta oportunidad, tal como ocurrió el año pasado, la empresa líder, tanto en ventas como en ganancias, fue la petrolera estatal YPF, que en su último balance obtuvo un beneficio de $ 256.3 millones, muy inferior al del ejercicio anterior ($ 334 millones).
A cierta distancia se ubicaron las dos telefónicas, que en conjunto sumaron $ 369,4 millones ($ 219,1 millones Telefónica y $ 150,3 millones Telecom). En la práctica, la cifra fue superior, porque este importe no incluye a Telintar, cuya dirección comparten ambas compañías y cuyos beneficios alcanzaron a $ 43,2 millones.
En los puestos cuarto y quinto aparecen dos petroleras: Pérez Companc ($ 104,4 millones) y Shell ($ 86,1 millones).
Pero la mayor novedad es que por primera vez aparecen en el ranking de ganancias las fábricas de automotores, lideradas en esta ocasión por Ciadea (ex Renault) que en el ejercicio cerrado en diciembre obtuvo beneficios por $ 80 millones. Muy cerca se sitúa Sevel, que en el período anual concluido en julio del año pasado exhibió un resultado positivo de $ 71,8 millones. La diferencia en la fecha de cierre de ambos ejercicios fue posiblemente la causa principal de la primacía que en este aspecto muestra Ciadea, puesto que en materia de ventas la gravitación de Sevel es superior.
Es interesante destacar que en 1991 ambas habían exhibido quebrantos, que en el caso de Cidea ascendieron a $ 74 millones. En Sevel el saldo de los últimos dos años fue mucho más favorable. En 1991 soportó un déficit de $ 13,2 millones, con lo que su ganancia acumulada en el período ´91-´92 se eleva a $ 58,6 millones. Autolatina, por su parte, perdió $ 18,9 millones en 1991 y en 1992 ganó $ 42,2 millones, de modo que en el bienio sumó beneficios por $ 23,3 millones Arcor resultó la más rentable entre las empresas del sector alimentario que informaron sobre sus resultados. Los beneficios de $ 63 millones fueron inferiores a los logrados en 1991 ($ 77,2 millones), lo que parece confirmar que el mayor volumen de ventas fue logrado merced a un achicamiento de los rendimientos operativos, que a pesar de todo siguen siendo satisfactorios: representaron 18,5% de las ventas.
Entre las que obtuvieron un buen nivel de beneficios figura también Nortel ($ 59,6 millones). Los resultados del consorcio propietario de 60% del capital de Telecom reflejan exclusivamente los dividendos obtenidos por la compañía telefónica.
Las ganancias de Massalin Particulares ascendieron a $ 31,8 millones, un progreso notable frente a los magros $ 3,6 millones del año anterior. Otro avance interesante fue el de Baesa, cuyos beneficios pasaron de $ 11,1 millones a $ 27,3 millones. El buen desenvolvimiento de las actividades de esta embotelladora de Pepsi Cola contribuyó a que sus directivos solicitaran y obtuvieran la autorización para negociar las acciones en la Bolsa de Nueva York sin ninguna clase de limitaciones, con la autorización conferida por la Securities and Exchange Comission de Estados Unidos. La iniciación de las operaciones se concretó en los primeros días de mayo.
LAS QUE MAS PERDIERON.
A la cabeza de esta nómina (una posición que, por obvias razones, ninguna empresa está interesada en ocupar) se ubica Aerolíneas Argentinas, que acusó un déficit de $ 113,8 millones, equivalente a poco más de 11% de sus ventas. No parecen viables las perspectivas de que esta cifra se reduzca en forma significativa durante 1993. Por el contrario, en el actual ejercicio las pérdidas podrían alcanzar un nivel similar o ligeramente superior. La línea de bandera tendrá que esperar hasta 1994 para exhibir cifras menos traumáticas; y esta circunstancia alejaría por el momento la posibilidad de que comience a negociar sus acciones en el mercado bursátil.
Celulosa es otro integrante de la vanguardia en este ranking, con una pérdida que en el ejercicio finalizado en mayo del año pasado alcanzó a $ 110,7 millones. Tampoco en este caso asoma la posibilidad de que en el corto plazo pueda mostrar una posición más ventajosa. En rigor, todo indica que el período anual cerrado el 31 de mayo último, cuyos resultados al cierre de esta edición aún no se conocían, exhibirá pérdidas superiores a las de 1992, tanto por la crítica situación que sigue caracterizando a la plaza papelera, como por el quebranto surgido de la venta de su participación en el capital de Alto Paraná, cuyas tenencias se vio obligada a liquidar para hacer frente a los abultados compromisos financieros que soporta.
Sade, la empresa de ingeniería industrial perteneciente al grupo Pérez Companc, figura también entre las que ostentan el indeseable privilegio de ubicarse entre las de mayores pérdidas. En este caso, la explicación debe buscarse en la acentuada disminución de las obras públicas, que aportaban una porción muy significativa de sus ingresos. En el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1990, sus ventas habían sumado $ 226 millones, una cifra que se redujo en casi un tercio durante 1992, a pesar de los aumentos de precios registrados en ese período.
Otro lugar prominente en el ranking de pérdidas corresponde a la petroquímica Indupa que, como el resto de su sector, soporta las consecuencias de la apertura económica y la caída de los precios internacionales. El quebranto del último ejercicio ($ 77,3 millones) representa 83% de las ventas totales del período que, con $ 93,1 millones, también muestran retrocesos significativos con respecto a períodos anteriores. En el ejercicio cerrado en junio de 1991 la facturación sumó $ 99 millones, frente a los $ 113,5 millones de 1990. Es decir que en esos dos años la contracción nominal de los negocios se situó en 18%, sin tener en cuenta el proceso inflacionario.
Transax, el fabricante de cajas de velocidades de Autolatina, continuó exhibiendo un acentuado quebranto ($ 63,4 millones), pese a que sus ventas se triplicaron con respecto a 1991, al elevarse de $ 32,9 millones a $ 100,7 millones. El déficit pone de relieve el elevado grado de competencia en el sector de autopartes, aunque en el caso especial de esta empresa, proviene también de la elevada gravitación que las exportaciones tienen en su desenvolvimiento.
Las fuertes pérdidas de la papelera Massuh ($ 38,2 millones) confirman la difícil situación por la que sigue atravesando esta empresa, que la llevó a solicitar el concurso privado de sus acreedores, con los cuales, al cierre de esta edición, se encontraba en la etapa final de negociaciones.
La fábrica de artefactos eléctricos Sylvannia padeció también fuertes pérdidas durante el último ejercicio ($ 20,2 millones) pero en este caso influyó la decisión de los socios mayoritarios de Estados Unidos de proceder a la disolución de la empresa.
Empresa Resultados
1992 1991
1 Aerolíneas Arg. -113.8 -25.7
2 Celulosa -110.7 -55.9
3 Sade -91.1 –
4 Indupa -77.3 9.8
5 Transax -63.4 -19.6
6 Siemens -39.5 -2.7
7 Massuh -38.2 -40.5
8 Astrafor -28.5 –
9 Fabril Financiera -27.8 -18.2
10 Sylvannia -20.2 -5.7
11 Cerro Castillo -19.3 -15.3
12 Atanor -18.2 -27.2
13 Fate -14.7 -12.0
14 Córdoba del Tucumán -13.8 -11.7
15 Agritec -13.3 -2.7
16 Pasa -12.4 –
17 Electro Mecánica -12.1 –
18 Lombardi -11.6 -7.2
19 Azucarera Concepción -9.9 -12.2
20 DuPont -9.8 -29.1
21 Carbometal -9.7 -14.2
22 Induclor -9.7 16.3
23 Petropol -9.3 -11.1
24 Grassi, Ind. Sid. -8.9 -4.3
25 Faca -8.6 –
26 Bonafide -8.5 -1.3
27 Electroclor -8.4 -22.6
28 Ingenio La Esperanza -8.4 -6.8
29 Nougués -7.5 -7.4
30 Sedalana -7.2 -6.9
31 Hidrófila Arg. -7.2 -1.9
32 Papel Prensa -6.9 1.6
33 Heredia -6.8 -6.7
34 Hierromat -6.8 -7.1
35 Arg. de Teléfonos -6.7 -76.3
36 Cica -6.5 -7.7
37 Siderca -6.5 -109.9
38 ORC -6.2 -0.7
39 Iva -6.1 -7.4
40 Crist. de Cuyo -5.9 -6.9
41 Colorín -5.8 -6.1
42 José Minetti -5.8 -15.9
43 Canale -5.6 -7.1
44 Conarco -5.3 -3.7
45 Echlin Arg. -4.0 –
46 Pirelli Cables -4.0 -7.4
47 Alto Paraná -3.4 1.2
48 Osram -3.2 0.5
49 Eternit -3.2 -2.8
50 Sandvik-Bahco -3.2 -4.1
AUSENTES CON AVISO.
En este ranking no aparecen las empresas del Estado, debido a la inexistencia de cifras reales. Ello se explica porque la mayoría de ellas no confeccionan balances de acuerdo con las normas establecidas para las empresas privadas. De otro modo, es muy factible que el ranking rojo hubiera sido encabezado por Agua y Energía o Segba, aunque en lo que respecta a esta última el período en consideración abarca solamente ocho meses, dado que tanto Edenor como Edesur se hicieron cargo de la distribución de energía en la Capital y el Gran Buenos Aires a partir del 1º de septiembre. Esta es la causa por la que sus cifras de ventas, y las correspondientes a las empresas que se hicieron cargo de la generación, tampoco aparecen en el ranking general. El primer balance de Edenor y Edesur recién se conocerá en los próximos meses.