Un sistema que permite generar ideas en forma metódica a partir de conceptos claves es una de las novedades dadas a conocer el mes pasado por Ipsos Novaction. Estos conceptos (insights) son vertidos por expertos de distintas disciplinas para su posterior “discusión” y “pulido” junto con los consumidores. New Ideas Development (NID), tal el nombre de este sistema, puede ser utilizado para desarrollar nuevos productos y también para relanzamientos o extensiones de líneas de producto.
Según explica la gente de Ipsos, el NID posee tres fases de implementación que dan forma a un proceso que dura entre cinco y ocho días. La primera es la “Generación de Ideas”, en la que, a través de una metodología denominada team solving, los profesionales de Ipsos, junto a un grupo de líderes de opinión, aportan alternativas a un problema planteado. Esta fase se lleva adelante por medio del alejamiento, es decir, se trabaja por separado, realizando juegos creativos y generación de conceptos, para luego reunirse en la producción de ideas globales.
La segunda fase es el “Concept-Lab 1″, donde se realiza el screening de alternativas. Aquí se alternan grupos de consumidores con los participantes del team solving para establecer los ejes conceptuales más relevantes y diferenciadores que surgieron inicialmente. Finalmente, en la última etapa, se repite la metodología de la fase anterior, pero con el objetivo de testear los conceptos ya definidos.
Opciones
Otra de las herramientas desarrolladas por Ipsos se denomina “Anticipación”,
que plantea un proceso que consiste en reunir grupos de hasta 30 personas, presentarles
un objeto de estudio determinado y pedirles que lo asocien a “otra cosa”, de
la cual deben exponer sus atributos. Finalmente, se los hace repensar el objeto
inicial y contar el porqué de la relación establecida.
Según explican los especialistas, el alejamiento del objeto de estudio sirve para descubrir nuevos puntos de vista, hacer hablar de temas que no siempre resultan fáciles de abordar, desplegar un vocabulario diferente y desarrollar ideas frescas y novedosas. Posteriormente, los resultados son procesados por un software que analiza el lenguaje y permite agrupar las ideas que surgen en campos semánticos, es decir, en universos imaginarios que devienen del objeto de estudio. El software posibilita, además, identificar el peso de cada campo semántico y las diferencias que los dividen. Finalmente, los campos son analizados cualitativamente para llegar al concepto final. Con la transformación del objeto de estudio, “Anticipación” permite superar los habituales laberintos de ideas, desafiando el conocimiento convencional y, mediante la utilización del software que agiliza la obtención de resultados, fomenta el desarrollo de estrategias de marketing más efectivas.
La tercera herramienta presentada por Ipsos es el Trend Observer, un estudio que se inicia con la identificación de las tendencias que determinarán el consumo del futuro, para luego analizar sus causas y fundamentos y, por último, generar actos concretos de repercusión en el mercado.
La primera etapa del Trend Observer es la “Muestra”. Aquí, se toma el testimonio de jóvenes vanguardistas y generadores de tendencias de entre 20 y 30 años, fuertemente vinculados a la innovación y relacionados con el arte y la creatividad. Los resultados obtenidos del grupo son analizados por jóvenes periodistas y consultores. Posteriormente, toda la información recavada es examinada por los profesionales de la firma, que descifran la estructura del discurso social y lo dividen en tres segmentos: Common Trends, que representa actitudes ampliamente difundidas y en vías de saturación; Middle Trends, donde se distinguen actitudes innovadoras y marcadoras de tendencias que aún están en vías de generalización; y Top Trends, el segmento generador de tendencias emergentes que aún no está saturado y posee gran desarrollo potencial. Una vez enterado de las características distintivas de cada segmento, el cliente de Ipsos podrá escoger a cuál de ellos apuntar para alcanzar el éxito de su negocio.
Las tres herramientas de análisis de mercado se distinguen por dejar atrás las formas rígidas de conocimiento. Según resume María Luz González Carman, directora de la compañía en la Argentina: “El fin que perseguimos es desarrollar metodologías modernas y amigables, que logren la detección de conceptos claves mirando adentro de los consumidores para entender qué es lo que está pasando en su fibra íntima, y así hacer que nuestros clientes encuentren a los suyos”. M