Bolivia
• Privatizaciones
El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada aprovechó la difusión de un proyecto de renacionalización del líder opositor Evo Morales para sugerir una “revisión auditada” de las privatizaciones realizadas en Bolivia, casi todas durante la década de los ´90. El 20 de agosto, Morales, ex candidato presidencial, había dado a conocer un proyecto de ley donde proponía devolver al Estado dos concesiones petroleras y la administración de los oleoductos del país.
• Reclamo de agricultores
El agro de Santa Cruz de la Sierra pidió un financiamiento de capital operativo de US$ 100 millones para la campaña a realizar durante la temporada de siembra del verano. El Poder Ejecutivo está dispuesto a financiar no más de US$ 20 a 30 millones. Así y todo, los agricultores advirtieron al Gobierno que, si no responde a sus demandas antes del 4 de octubre, comenzarán a organizar movilizaciones.
Brasil
• Promesa de los grandes bancos
Aparte del megacrédito del FMI, el ministro de Finanzas, Pedro Malan, y el director del Banco Central, Arminio Fraga, consiguieron la promesa de mantener abiertas las líneas de crédito de los 16 grandes bancos extranjeros acreedores. Los bancos, luego de reunirse con Malan y Fraga en Nueva York, emitieron un comunicado donde “reiteraban su compromiso de largo plazo con Brasil y su apoyo al programa económico del país”, además de confirmar su intención de mantener el nivel general de negocios.
Los firmantes son: ABN Amro Holdings, BBVA, SCH, Bank of America, Bank of New York, Bank of Tokyo Mitsubishi, BNP Paribas, Citigroup, Commerzbank, Deutsche Bank, Dresdner Bank and Allianz Group, Fleet Boston, HSBC, JP Morgan Chase, Standard Chartered y Sumito Mitsui Banking.
• El real sigue frágil
La importante ayuda que el FMI envió al país -el desembolso inicial de un préstamo stand-by de US$ 30.000 millones- fue anunciada el 7 de agosto, pero se aprobó un mes más tarde. En ese lapso, continuó la turbulencia en los mercados, que ya en julio habían hecho bajar 6% el valor del real. Entre anuncio y aprobación, el valor de la moneda brasileña cayó otro 3%.
• Las calificadoras bajan nota
A mediados de agosto, la agencia calificadora de riesgo Moody´s bajó la nota -de B1 a B2- a los títulos de la deuda brasileña. Bajó también de B2 a B3 el techo para los depósitos bancarios en moneda extranjera y, finalmente, descendió de B1 a B2 la calificación de los bonos soberanos en moneda local.
Chile
• Mejores prácticas en transparencia
El director de Presupuesto, Mario Marcel, informó que el Gobierno propondrá al Congreso que Chile se adscriba al “Código de Mejores Prácticas en Transparencia Presupuestaria” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Hoy Chile tiene el riesgo más bajo de América latina, pero las autoridades aspiran a superar esa marca aplicando mayor rigor a todo el sistema de información en lo referente a manejo fiscal.
Paraguay
• Situación insostenible
Durante un plenario de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el arquitecto Luis Tavella, por la industria de la construcción, advirtió que el país está parado, que la construcción ha caído 50% en los últimos meses y que los contribuyentes, tanto empresarios como particulares, no aguantan más. Según él, la única alternativa para revertir la parálisis es un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Uruguay
• Números
El Gobierno anticipa para este año una inflación de 40%, combinada con una reducción de 11% del PBI, según consta en la carta de intención al FMI. El documento fue firmado el 4 de agosto y permitió al país recibir US$ 1.500 millones del Tesoro de Estados Unidos para dar comienzo al rescate del sistema financiero. La tasa inflacionaria prevista significa que el Gobierno calcula una importante escalada de los precios en lo que resta del año. En los primeros siete meses de 2002, sin embargo, los precios no aumentaron más de 12,4%.
• Compromisos de la banca
De las cuatro instituciones que fueron intervenidas (Banco Comercial, Banco de Crédito, Banco Montevideo y Caja Obrera), las dos primeras han ofrecido a sus depositantes la posibilidad de recuperar la mayor parte de sus ahorros en bonos de la tesorería y una pequeña parte en efectivo. En el caso del Banco de Crédito, la mayoría de los depositantes aceptó refinanciar 80% de sus depósitos a plazo fijo. Los clientes del Banco Comercial fueron más lejos: aceptaron ceder 30% para que el propio banco se recapitalice en US$ 100 millones. El accionista minoritario del Banco de Crédito, un vehículo de inversión de la secta religiosa del reverendo Moon, también negocia una inyección de efectivo. La situación de los otros dos bancos es diferente. Pertenecen al quebrado grupo Velox (con sede en la Argentina). Los ejecutivos uruguayos afrontan denuncias por acciones criminales, y ambas instituciones están en venta.