Por Fabiana Culshaw
Diego Viegener
FV S.A., dedicada a la fabricación y comercialización de grifería en una amplia gama de productos destinados al baño, la cocina y las instalaciones sanitarias, alcanzó el tercer puesto en la categoría de Proveedores de instalaciones en esta última versión del Ranking Inmobiliario y de la construcción.
La empresa tiene 97 años de fundada, nueve oficinas en el país y en el exterior, 3.500 artículos comercializados a la fecha y 60 líneas lanzadas desde sus inicios. Cuenta con 2.000 distribuidores activos en 25 países. Sus certificaciones ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 son motivo de orgullo, según declaran.
Diego Viegener, gerente de Marketing de FV S.A., destaca que “nos gusta pensar en la innovación y calidad desde todos los ángulos, y el entrenamiento del personal es otro de los puntos fuertes de la compañía”. Suma 175 jornadas de capacitación por año.
–¿Qué los destaca en el mercado, según los consumidores?
–La gente sabe que priorizamos la calidad y el diseño de nuestros productos y la atención al usuario antes, durante y después de la venta. Ofrecemos productos que son reconocidos y un servicio técnico que incluye atención post venta especializada en todo el país. También nos aseguramos de mantener una estrecha relación con profesionales de la construcción, como arquitectos, constructores y técnicos sanitaristas. Los proveemos de los más diversos recursos y los acompañamos en el desarrollo de sus proyectos con atención personalizada, capacitación técnica y contenido multimedia de utilidad.
–¿Cuáles son los desafíos de la empresa?
–Seguir trabajando fuertemente en la actualización de nuestra paleta de productos, con alta tecnología y diseño de vanguardia. Asimismo continuaremos trabajando en el cuidado de las personas y del medio ambiente. Nuestra Política de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional nos guía en este camino en el que nos comprometemos a desarrollar un Sistema Integrado de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional acorde a las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. En definitiva, queremos continuar con el proceso de mejora continua en todas las aéreas de la organización.
–¿En qué consiste “Al futuro lo cuidamos hoy”?
–Es una campaña que muestra nuestro aporte a la sociedad y cómo apostamos al cuidado del medio ambiente. En ese marco, por ejemplo, lanzamos unas boquillas que pueden reducir hasta 50% el consumo de agua.
–¿Qué otros lanzamientos harán próximamente?
–Estamos desarrollando diferentes productos con mejores prestaciones, tanto para el usuario como para el instalador, como unas duchas de mayor tamaño y diseño destacado que pronto estarán en el mercado.
–¿Cuáles son las líneas de grifería más vendidas por FV S.A. en este momento?
–Entre las líneas más emblemáticas están Arizona, California, Libby y Pampa, y hemos lanzado nuevas, como Aromo, Epuyén y Urbano, que también están siendo muy bien recibidas.
–¿Cuáles son las tendencias mundiales en grifería; y en la Argentina?
–A escala mundial notamos un creciente interés de los usuarios hacia la búsqueda de espacios con mejores diseños, en los que encontrar armonía y relax a la hora del baño. Espacios más amplios, líneas puras y despojadas. Por lo tanto, los productos a ofrecer deben seguir también esas líneas. La tendencia en la Argentina no se diferencia mucho de la propuesta mundial.
–¿Con qué frecuencia la gente renueva las instalaciones en sus hogares?
–Si bien no existen cifras estadísticas concretas, se reconoce en el mercado la aceleración de los tiempos de renovación de los ambientes del hogar, debido al constante crecimiento de la variedad de oferta de productos nuevos y la modernización cada vez más acelerada de las tendencias en arquitectura y diseño, en el plano nacional como internacional.
TGLT
Mega proyectos con un plan estratégico
En Buenos Aires se están activando muchos desarrollos inmobiliarios que cambiarán el aspecto de zonas estratégicas de la ciudad. La firma es parte de ese cambio. Ya lo fue con los Forum, entre otros proyectos y realizaciones, y ahora con un nuevo plan de crecimiento que los impulsa al top de los negocios en el sector.
Por Fabiana Culshaw
Federico Weil
Forum Puerto Madero fue su primer proyecto que sentó las bases de una nueva manera de pensar el desarrollo urbano. Forum Puerto Norte en Rosario fue pionero en la reconversión de una zona relegada de la ciudad. Forum Alcorta es otra de sus obras que impacta sobre el skyline de Buenos Aires; dos torres vidriadas cuyos paños inclinados generan asombrosas vistas desde los pisos más altos.
Estos son algunos de los hitos de TGLT a lo largo de su historia. Actualmente están de lleno con Venice, un barrio de 32 hectáreas sobre el río Luján en Tigre, con diseño urbano innovador, entre otros proyectos de alto impacto.
Tras ocupar el tercer lugar en la categoría “Desarrolladores Institucionales” del Ranking Inmobiliario y de la construcción, de este año, el CEO de TGLT, Federico Weil, tiene mucho que decir.
–En año pasado, TGLT definió un plan estratégico de crecimiento. ¿En qué consiste y cómo avanzan?
–Los ejes del plan estratégico son tres: sumar desarrollo de inmuebles comerciales a nuestro negocio residencial, integrarnos verticalmente para asegurar excelencia en la construcción, y ampliar nuestra conexión con los mercados de capitales tanto de Argentina como de Estados Unidos.
Venimos dando pasos en los tres frentes, que incluyen la reciente la emisión de un bono convertible por US$ 150 millones, la adquisición de Caputo S.A. y la participación en subastas de tierra pública, como Catalinas.
–Efectivamente, en enero tomaron el control de Caputo S.A., haciéndose de más de 82% de las acciones por US$ 109 millones. La noticia sacudió al sector y las acciones de TGLT subieron 14%. ¿Cómo siente ese impacto y cómo seguirá esta historia?
–Suponemos que el impacto favorable de la noticia en la acción tiene que ver con que pudimos transmitirle al mercado los méritos de esta adquisición y las consecuencias positivas que puede tener en nuestro crecimiento y márgenes.
TGLT, de acuerdo a la normativa vigente, presentó ante la CNV la oferta pública de adquisición obligatoria y canje voluntario de acciones dirigida a los tenedores de acciones ordinarias de Caputo S.A.I.C.F. remanentes, de forma de – eventualmente – adquirir 100% del capital con derecho de voto de dicha sociedad. Estimamos que este proceso estará completo antes de mediados de año.
–Actualmente tienen varios proyectos de envergadura en marcha.
–El portafolio actual de desarrollo combinado de TGLT y Caputo incluye 12 proyectos, en distintos grados de avance. Algunos se realizan en sociedad con otros desarrolladores. En total, representan casi 750.000 m2 de superficie vendible.
A fines de 2017 iniciamos la obra de Astor San Telmo, un edificio de viviendas sobre la Avenida Caseros, con departamentos de hasta cuatro ambientes y planta baja comercial. También estamos con Venice, en conjunto con Metro 21. Es un proyecto emblemático del Tigre, un barrio de 32 hectáreas cuya primera etapa se entregará este año.
Otro de los hitos recientes fue la adquisición de un terreno en Catalinas Norte II, a través de una subasta pública. Ese proyecto se iniciará a comienzos de 2019 y, en esa línea, estamos analizando nuevas tierras disponibles.
Estamos además entregando el primer edificio de Metra Puerto Norte y comenzando a levantar la segunda torre.
–¿Cómo avanza Forum del Puerto del Buceo en Montevideo?
–Estamos en la última etapa de esa obra, un complejo que ha elevado a un nuevo estándar de calidad al mercado de la capital uruguaya con unidades amplias, terminaciones de primera línea y un conjunto de amenities único en la ciudad.
–¿Por qué en CABA hay suboferta de oficinas?
–Últimamente, principalmente en Buenos Aires, se ha dado una ampliación de las áreas de desarrollo de ese mercado, tanto hacia el corredor norte (a través de grandes proyectos sobre la Avenida Libertador hasta San isidro), como hacia otras zonas. Pensamos que esa tendencia seguirá creciendo de forma consistente, razón por la cual incorporamos los segmentos de oficinas y logística a nuestro foco de negocios.
Loma Negra
Tiempo de crecimiento y de nuevas inversiones
Luego de un pico histórico en 2015, el mercado de cemento se fue a pique en 2016 y rebotó fuerte un año más tarde, de la mano de la obra pública y el desarrollo de la infraestructura impulsado por el Gobierno.
Por Blas Gómez
Sergio Faifman
“Con algo más de 12 millones de toneladas, 2015 fue récord histórico de producción y ventas, empujado por el gasto político de un año con elecciones y el consumo”, cuenta el CEO de Loma Negra, Sergio Faifman, y explica cómo fue el recorrido hacia estos días.
“En 2016 tuvimos una caída, producto de los ajustes en la economía, la revisión de los contratos de la obra pública y las demoras lógicas de la puesta en marcha del nuevo plan de infraestructura en las diferentes jurisdicciones, nación, provincias y municipios, que llevó a la industria a producir 10,8 millones de toneladas. Y 2017 cerró con un crecimiento de 12%, versus 2016, con un volumen que prácticamente iguala el récord histórico de 2015”.
–¿Cuál fue el desempeño de la actividad y la incidencia de las variables económicas, en dicho período?
–La salida de la recesión y el crecimiento de 2,8% del PBI en 2017, basados en la inversión que creció cerca de 10%, son los indicadores económicos que justifican el muy buen volumen de mercado, dado que la construcción está más asociada a la inversión que al consumo.
Claramente el crecimiento en la inversión es consecuencia de la obra pública y del desarrollo de iniciativas privadas, como en el ámbito de las energías renovables, por ejemplo, y del aumento de los stocks de créditos hipotecarios destinados a la construcción de la casa habitación.
–¿En qué fase de desarrollo se encuentra hoy la actividad de la construcción?
–Creemos que el sector va a seguir creciendo dado que el país necesita recomponer su capital en materia de infraestructura y el déficit habitacional en sectores de medios y bajos recursos sigue siendo una materia pendiente. En la medida que la inflación pueda contenerse va a permitir bajar las tasas de interés lo cual va a facilitar el acceso a fuentes de financiamientos de mayor plazo esto hará que la construcción siga siendo un motor de la mano de la inversión.
–¿Qué porcentaje de la producción actual de cemento tiene como destino la obra pública y cuánto corresponde al desarrollo privado?
–Es difícil saberlo con exactitud dado que por un lado la industria vende gran parte de su volumen a través de un canal distribuidor y por lo tanto perdemos la trazabilidad de las toneladas despachadas. Por otro lado, la obra pública también está distribuida en diferentes jurisdicciones con lo cual es difícil estimar sus consumos. No obstante ello, nosotros estimamos que 30% del volumen se destina a la obra pública y el 70% restante, a la obra privada.
–¿Tiene su empresa proyectos de negocio en marcha en la actualidad? ¿Cuáles?
–Si, tenemos en marcha el mayor proyecto de inversión anunciado por la industria hasta ahora. Se trata de una nueva planta en Olavarría, de similares características a nuestra mayor planta de producción actual, L´Amali. Con una inversión de US$ 350 millones, nos permitirá aumentar aproximadamente 40% nuestra capacidad total de producción actual. Ya está en ejecución y prevemos la puesta en marcha para inicios de 2020.
–Ante la reactivación de la demanda, ¿cuáles son las estrategias de su empresa para destacar sus atributos competitivos en un negocio de commodities?
–Nuestra marca es reconocida como una marca líder en el mercado de la construcción asociada a los valores de la calidad de clase mundial, al servicio por tener la mayor cantidad de distribuidores de la industria que nos permite ser la única cementera con presencia en todo el territorio de nuestro país, y al orgullo que genera, no solo en quienes trabajamos en Loma Negra, sino en los consumidores que la perciben como una marca nacional muy prestigiosa y tradicional. En Argentina hablar de cemento es decir Loma Negra.
Adicionalmente estamos haciendo una fuerte inversión para garantizar el abastecimiento del cemento en la Argentina, lo cual transmite nuestro compromiso con el país y nuestros clientes y nos pone en una situación única para afrontar los desafíos de los próximos años.
La salida al mercado de capitales, con la IPO que realizamos a fines de 2017, fortaleció nuestra estrategia de crecimiento y nos permite afianzarnos aún más como empresa y nuestra relación con el mercado.
Banco Supervielle
Duplicar la oferta de préstamos para 2018
La entidad bancaria se ubica entre las principales compañías privadas en colocación de préstamos en el segmento hipotecario y cerró el período 2017 con un volumen superior a $1.500 millones otorgados y más de 16.000 solicitudes en gestión.
Por Blas Gómez
Javier Tiburzio
También en 2017, Grupo Supervielle amplió su oferta pública de acciones en la Bolsa de Nueva York y superó los US$ 340 millones, cuyo destino se decidió que fuera destinado, en buena parte, a los préstamos para los diversos productos del sector hipotecarios.
“Los créditos hipotecarios fueron protagonistas durante 2017 y lo van a seguir siendo los próximos años”, dice el gerente de Producto y Beneficios, Javier Tiburzio. “El mercado tiene el desafío de comenzar a asistir con crédito intermedio al eslabón previo de la cadena, de manera de ampliar la oferta de viviendas aptas para crédito”.
–¿Cuál es el destino más común de los préstamos? ¿Primera vivienda, upgrade, inversión?
–Consideramos que la demanda todavía se encuentra centralizada en el comprador de primera vivienda y aquellas familias que buscan ampliarse. Con la consolidación del mercado, para los próximos años vemos factible que la demanda se vuelque a líneas con destino comercial, de inversión, construcción y otros destinos.
Estamos desarrollando un producto pensado especialmente para desarrolladores, lo que resuelve la financiación al momento del boleto en unidades que no cuentan con la subdivisión necesaria para constituir una escritura hipotecaria. Además, nuestra banca empresa cuenta con una línea disponible para financiar la construcción de viviendas multifamiliares.
Será una línea orientada a financiar la construcción de desarrollos inmobiliarios, que permita al desarrollador o constructor ofrecer a los compradores un plan de pagos, por el cual durante la obra estos solamente paguen un porcentaje del precio de su departamento y el saldo del precio sea financiado por el banco a la posesión, mediante las líneas de préstamos hipotecarios disponibles.
–El requisito de contar con 30% del valor de la propiedad aparece como una dificultad grande para quienes desear acceder a la primera vivienda. ¿Por qué razón se exige?
–Está demostrado el interés del tomador en aportar parte del capital, fundamentalmente si esa familia en cuestión va a vivir en esa propiedad. Este tipo de medidas existen a los fines de evitar una utilización especulativa de las herramientas de financiamiento a largo plazo para la compra de viviendas.
–¿Qué expectativas hay desde la oferta y desde la demanda actualmente?
–En 2005 la participación de los créditos hipotecarios sobre el total de préstamos era de 19%, mientras que hoy se encuentra en 8%; por lo tanto, si combinamos información histórica y proyecciones macroeconómicas concluimos en la existencia de una gran oportunidad de crecimiento en el mercado hipotecario.
Desde la oferta estamos trabajando en ampliar la financiación a través del crédito intermedio, destinos comerciales, construcción y otros destinos, que permitirá dar respuesta a la demanda esperada.
–¿Qué análisis se puede hacer de la implementación de los créditos UVA?
–El nivel creciente de colocación, desde su lanzamiento, demuestra que fue una solución para la demanda contenida existente. Fundamentalmente para aquellas familias que alquilan y se ven sin posibilidades de comprar una vivienda por la relación que existe entre el valor de las cuotas a tasa fija y su correlativo poder de compra.
Desde la llegada de los créditos UVA, el valor de la cuota de un crédito compite con el del alquiler y el tomador apostó a esta alternativa.
–¿Tuvo el incremento del dólar repercusión en el comportamiento de los precios de las propiedades? ¿Esto obligó a Banco Supervielle a realizar ajustes en las tasas?
–En nuestra propuesta no limitamos el monto máximo prestable y generamos agilidad de recalificación desde el proceso. Esta combinación nos permitió poder acompañar a nuestros clientes ante la necesidad de ajustar su préstamo.
–¿La reactivación del crédito hipotecario es suficiente para la necesidad habitacional? ¿Qué hace falta para dar una respuesta adecuada?
–Es necesario seguir trabajando en el desarrollo del préstamo intermedio y en la mejora de los productos vigentes con el fin de dar respuesta a la demanda habitacional existente.
–¿Cuánto más debe y puede crecer el negocio de créditos hipotecarios en la Argentina?
–Esperamos un crecimiento de 100% interanual para 2018 en el mercado hipotecario. En una mirada de largo plazo esperamos que este mercado siga creciendo a un excelente ritmo por los próximos 10 años.
Sumaprop
Mercado inmobiliario: Desarrollo tecnológico
La empresa ofrece una herramienta que permite centralizar toda la información de las propiedades, emprendimientos y tasaciones, distribuyendo el contenido de estas en los diferentes portales inmobiliarios sin tener que trabajar una por una, en cada portal.
Martín Cox y Lucas Casal
La empresa, fundada por Martín Cox y Lucas Casal, tiene como negocio central un sistema de gestión para inmobiliarias, que brinda soluciones a múltiples jugadores del mercado.
“Nacimos como importadores de una empresa francesa, llamada Previste”, introduce Casal. En el inicio, hace ocho años, los socios optaron por acercar la tecnología a la Argentina, que consistió en una solución de redes sociales y tours virtuales para proveedores de software para inmobiliarias, hasta que ellos mismos descubrieron fallas tecnológicas en el producto y decidieron convertirse en desarrolladores de tecnología propia. “Cambiamos nuestro nombre a Sumaprop y empezamos a desarrollar nuestra plataforma y soluciones para el mercado argentino y latinoamericano”.
Cuenta con un sitio web propio conectado con Sumaprop, que se encarga de la gestión de todas las consultas que se reciben y analiza el rendimiento de la inmobiliaria por medio de reportes.
Por otro lado, desarrollamos InmoBot, un chatbot para el mercado inmobiliario que usa inteligencia artificial para recibir las consultas que ingresan a los sitios web de nuestros clientes y permite capturar sus necesidades y enviárselas directo al responsable de la inmobiliaria para que atienda la necesidad lo más rápido posible.
–¿Cuál fue el crecimiento de Sumaprop desde su inicio?
–LC: Actualmente, con todas nuestras soluciones, damos servicio a más de 2.000 inmobiliarias que representan 6.500 usuarios que ingresan todos los meses a usar nuestras plataformas.
–¿Qué estrategias emplea Sumaprop para destacar sus atributos competitivos?
–Martin Cox: Nuestro foco es la tecnología para el mercado inmobiliario, por eso constantemente vemos que está sucediendo en el mundo. Buscamos innovar permanentemente para poder aplicar las tendencias tecnológicas al mercado inmobiliario. Así fue como surgió InmoBot, donde aplicamos inteligencia artificial al rubro.
Al ser nuestro negocio principal la tecnología y tener distintos tipos de clientes, dentro del rubro inmobiliario, aprendemos de ellos y podemos compartir las enseñanzas entre ellos.
–¿Existen nuevos hábitos de consumo? ¿En qué aspectos se ven reflejados?
–MC: Atendemos a todo tipo de inmobiliarias y desarrolladoras que están en distintas etapas de adopción de tecnología.
Las empresas que hace tres o cuatro años nos pedían unificar su contenido web en un solo lugar son las que hoy nos piden herramientas para poder gestionar mejor sus negocios. Quieren ser más eficientes con sus vendedores, entender mejor qué está pasando en el negocio; están profesionalizando sus procesos y guían sus objetivos por métricas, KPI, de negocio. Buscan ser más exactas a la hora de tasar y captar más propiedades, entender qué sucede con las consultas que reciben, cuáles son los medios de difusión más y menos efectivos, para entender dónde invertir su dinero.
Apostamos a que las inmobiliarias brinden cada vez más, un mejor servicio. Es por eso que estamos desarrollando herramientas para automatizar y colaborar en este proceso.
Por otro lado, las inmobiliarias más rezagadas tecnológicamente, todavía están pensando cómo conseguir más consultas. Las que piden más consultas son las que aún no han resuelto sus canales de comercialización. Delegan en los portales 100% de la responsabilidad de la generación de leads. Mientras que las más adelantadas buscan gestionar mejor el gran caudal que generan con portales, sobre todo las redes sociales y sus propios sitios web.
–¿Qué expectativas hay para el sector durante el año 2018?
–MC: Vemos con optimismo el futuro, entendemos que vienen cambios profundos en el mercado inmobiliario y la tecnología está siendo parte fundamental de eso.
El modelo de la inmobiliaria tradicional en Argentina va a cambiar para incentivar a nuevos jugadores a sumarse al mercado.
Probablemente el mercado buscará consolidarse con formatos innovadores, priorizando la tecnología y la capacitación de los vendedores.
Mario Roberto Ãlvarez & Asociados
Los arquitectos y una gran responsabilidad
Con 82 años en su haber y sendos reconocimientos por sus soluciones arquitectónicas de obras de envergadura (como el Teatro General San Martín, la Torre Le Parc y el edificio IBM, entre muchas otras), este estudio asume nuevos desafíos.
Por Fabiana Culshaw
Mario Roberto Ãlvarez (h), Hernán Bernabó y Fernando Sabatini
No son pocas los proyectos y obras que adelanta MRA+A; al contrario. En CABA, por ejemplo, están: el Centro Empresarial Libertador (102.000 m2 de oficinas), Thames Soul Soho (6.200 m2), Madero Riverside (17.000 m2), Florida Office Center (41.600 m2), Infinity Tower (viviendas, 37.500 m2), las Astor Nuñez (viviendas, 37.000 m2), Hilton Pilar (hotel, 35.000 m2). En Uruguay destacan los edificios de viviendas de lujo Le Parc, Tiburón III y Poseidón Tiburón III, en el balneario Punta del Este. En Paraguay, están abocados a The Tower y Eminent Tower. Y esto es solo una muestra.
MRA+A ganó el primer lugar del rubro Estudios de arquitectura del Ranking Inmobiliario y de la Construcción en esta última versión. Sus socios directores, los arquitectos y urbanistas Mario Roberto Ãlvarez (h), Hernán Bernabó y Fernando Sabatini, responden.
–Con la desaparición del fundador y alma mater Mario Roberto Ãlvarez en el año 2011, ¿qué modificaciones han hecho en las políticas de la empresa o de cara a los clientes, en los últimos años?
–El 5 de noviembre de 2011 fue un día muy desgarrador para nosotros, Ãlvarez era muy paternal, pero esas “máximas alvarianas” –propio de su espíritu épico y optimista como lo era casi por naturaleza– también nos preparó para cuando llegó ese triste momento de nuestra historia junto a él.
Sin perder nuestra filosofía y comunión con el pensamiento histórico del estudio, encaramos los constantes cambios que impone la actualidad, siendo menos binarios, más horizontales y flexibles en nuestra estructura de funcionamiento, pensamiento y relación con clientes.
–¿Se mudarán en poco tiempo?
–Sí, a mediados de este año. Nos vamos al complejo de oficinas proyectado y dirigido por nuestro estudio en el master plan del emprendimiento ‘’Al Río’’.
Este cambio tiene muchas aristas positivas en cuanto a la imagen y los aspectos operativos y simbólicos que queremos proyectar. No son muchos los estudios de arquitectura en el mundo que funcionen en edificios proyectados por ellos mismos.
–¿Qué destacarían de los diseños arquitectónicos más recientes en el mercado argentino?
–Nuestro acercamiento a la evolución y la innovación vienen de la mano de la tecnología. Nunca creímos en la frivolidad de las tendencias o modas. Es la ‘’verdad” la que a la larga triunfa y perdura. Proyectar con la verdad en la mano nos libera y genera creatividad desde otro ángulo más interesante: imaginar el futuro, lo perdurable y flexible en el tiempo. Eso es mucho más comprometido que la coyuntura de la moda, donde el paso del tiempo desvaloriza a la obra y tampoco aporta a lo urbano.
Los arquitectos debemos tener una gran dosis de responsabilidad por lo colectivo. Será por eso que nos resultó simple suscribirnos al desarrollo tecnológico de la sustentabilidad, el cual sin verdad u honestidad no se puede practicar, o es una mera declamación publicitaria.
–Recibieron un premio precisamente por sus trabajos en sustentabilidad en 2017.
–Sí, nos puso muy contentos el premio que la presidencia del World Green Building Council nos otorgó el año pasado, como el estudio que más edificios sustentables ha construido en el país.
–¿Cómo se gestan las tendencias en los diseños de arquitectura?
–Históricamente, las tendencias son dadas por la tecnología y los cambios socio–económicos. Desde la arquitectura en sí misma no se generan cambios o tendencias.
Los arquitectos y la arquitectura “salvadora del mundo” de principios del siglo 20, en extremo idealista, son el ejemplo perfecto de cómo se genera, en gran parte, el efecto contrario al que se buscaba.
En nombre de la modernidad o de las tendencias, infinidad de proyectos en todas las ciudades del mundo han generado adefesios arquitectónicos, algunos tomando el pasado como guía, otros en una búsqueda formal inconducente. Subidos a la ola de la moda y especulación inmobiliaria del momento, el resultado es la falta de respeto por la ciudad.
Grupo Dema
Sustentabilidad y ahorro de energía
Tiene expectativas de un buen 2018, tanto por el crecimiento del mercado (estimado en 5%) como por el lanzamiento de sus nuevos productos. Confían en que el Gobierno seguirá trabajando en la generación de condiciones y recursos para que el sector se desarrolle.
Por Fabiana Culshaw
Juan Carlos Chies
Grupo Dema lanzará nuevos productos, siempre amigables con el medio ambiente, los que se sumarán a las líneas de la empresa, conocida por su producto estrella Aqua System.
Dema tiene sus orígenes en la década de 1950, a partir del trabajo asociado de Vicente Chies y Guido de Giusti, quienes al pie de los tornos y de los hornos de fundición, fueron dando forma a la compañía, hoy en día presidida por Juan Carlos Chies, hijo de uno de los fundadores.
La fundición se desarrolló como proveedor de diversas industrias y, a partir de la producción de conexiones de hierro para caños de acero, comenzó tener presencia en el mercado sanitario, destacando en el rubro.
En los años 90, decidieron incursionar en la producción de un sistema para conducción de agua, en polipropileno. Así nació Acqua System, como una unión por termofusión de tubos y conexiones que significó un aporte revolucionario a lo estanco en las instalaciones. Se introdujeron en Argentina y luego en la región.
Otro hito fue el Lanzamiento de Sigas Thermofusión, que cambió la historia de las instalaciones de gas por su triple seguridad: polietileno, acero y termofusión. Actualmente los productos de Dema, además de abastecer al mercado local, se exportan a Brasil, Paraguay y Uruguay, donde están presentes en desarrollos inmobiliarios de envergadura.
En el Ranking Inmobiliario y de la construcción, la empresa resultó primera en la categoría Proveedores de instalaciones. Juan Carlos Chies responde.
–¿En qué consiste la línea X de Duratop que están por lanzar al mercado?
–Es un sistema de desagües de resistencia potenciada y con un alto grado de insonoridad, en su versión XR. También estamos abocados a un desarrollo a mediano plazo que tendrá impacto en materia de sustentabilidad y ahorro de energía en las instalaciones sanitarias. Ya lo diremos en su momento.
–El año pasado anunciaron que participarían en emprendimientos de gran envergadura, ¿cómo les fue?
–Nos referíamos a emprendimientos como la Torre del Banco Santander, Tesla Patricios II, Torre Weik Belgrano, Polo Dot, Capitalinas Bariloche, Link Towers, Alvear Tower, Madero Harbour y otros, en los que nuestros productos están presentes por decisión de desarrolladores, profesionales y empresas constructoras e instaladoras. Algunos de esos emprendimientos están en desarrollo y otros concluyeron.
–Este rubro está altamente compartimentado, debido a una alta competencia. ¿Ese es el mayor reto?
–Es cierto que existen muchos participantes en competencia, con diversos estándares de calidad y de servicios. Además, para la conducción de agua no existe normativa de calidad ni regulación expresa, como las hay en la conducción de gas. Nosotros producimos con parámetros de exigencia iguales a los que rigen en Europa, avalados por normas ISO 9001. El mayor reto al que nos enfrentamos, entonces, es sostener nuestra participación frente a alternativas de menor calidad y precio, sin relegar en ningún momento dichos parámetros de exigencia.
–¿Cómo ve las políticas actuales del gobierno en relación al sector?
–Creemos que el Gobierno está en el camino correcto e intentando alentar la actividad de la construcción, desarrollando líneas de crédito para la construcción de viviendas y para la refacción de las ya existentes. Estamos convencidos que impulsar la construcción en general, y las viviendas de calidad en particular, es uno de los frentes más importantes para agregar valor a la economía y mejorar la calidad de vida de la gente.
–Si pudiera cambiar algunos aspectos para que el sector funcione mejor, ¿cuáles cambiaría?
–Sugeriría solo que se avance en la reducción de los costos que no agregan valor a la economía o al sector. La reducción de impuestos distorsivos, la mejora de la competitividad y la correcta orientación del crédito son los motores que yo aceleraría.
Toribio Achával S.A.
Obras en Córdoba y en la porteña avenida Callao
Más que optimistas. Así se sienten los socios y directores de la esta inmobiliaria Toribio Achával S.A. Los negocios han ido muy bien en 2017 y los visualizan aún mejor para este año, con participación en varios proyectos sobre todo en Buenos Aires y en Córdoba.
Por Fabiana Culshaw
Facundo de Achával
Ciudad esta última donde eventualmente podrían abrir una oficina, si todo sigue “viento en popa”. Ver y comprender al cliente es el secreto de este negocio, afirman.
La inmobiliaria nació con su fundador, Toribio Achával, en 1955. En 1979 trasladó sus oficinas a la esquina de Callao y Las Heras, la que con los años se convertiría en “la esquina inmobiliaria” por excelencia de Buenos Aires.
Corriendo los años 80, los hijos del fundador se incorporan a la empresa y en la década del ‘90 se expandieron hacia el sector comercial. En esa época también inauguraron oficinas en Puerto Madero y luego en otros catorce puntos estratégicos de la capital.
Actualmente el fundador Toribio Achával es asesor y en la dirección están los hermanos Toribio Pablo de Achával y Facundo de Achával, y Martín Boquete. Tienen cien personas trabajando en sus filas y además cuentan con representantes en algunas provincias.
La empresa resultó en el segundo lugar en la categoría Brókers residenciales del Ranking del sector Construcción e Inmobiliario. Facundo de Achával es quien responde.
–¿Cuál es la clave de la compañía que se ha mantenido a lo largo del tiempo?
–Básicamente nosotros siempre estamos en los negocios, no damos franquicias. Este es un negocio personalizado, de uno a uno. Hablamos mucho por teléfono con el cliente, pero tratamos de conocerlo, porque cuando uno lo ve, lo entiende. De esa forma, la otra persona también confía más en uno.
–¿Es cierto que los directores de Toribio Achával han intercambiado sus funciones?
–Sí, hemos cambiado los roles, para no estar tan “cómodos” y tener nuevas ideas. Mi hermano (Toribio Pablo) se encargaba de la parte de obras y cambió a la residencial. Martín (Boquete), que estaba en comercial, está en obras. Yo estoy ahora en la parte comercial. Eso le dio energía a toda la compañía. Pusimos otra visión a cada sector.
–La venta de departamentos se ve favorecida. ¿Cómo ve el panorama?
–Las vedetes son, efectivamente, los departamentos usados y a estrenar, por las facilidades de crédito que impactan en el mercado. Estuvimos hablando con los principales bancos y la idea de ellos es duplicar, triplicar o cuadriplicar la inversión en créditos, en relación al año pasado. La tasa está subiendo, pero la gente parece no tenerle miedo. Están comprando apartamentos a 20 y 30 años, muchos a precios caros. Si se llega a otorgar más créditos para viviendas en construcción, el mercado subirá más todavía. También las transacciones de los terrenos se están moviendo muy bien.
–¿Qué están haciendo en Córdoba?
–Estamos asesorando en un nuevo proyecto multifamiliar y comercial. Será un gran complejo multi-uso con edificios de oficinas, locales comerciales, viviendas, hotel, un parque central grande donde hasta se podrán hacer recitales. Ayudamos con el master–plan sobre qué tipo de productos se demanda más en la zona y seguiremos con la comercialización.
–¿Qué obras están comercializando en Buenos Aires, que destacaría?
–Son muchas, pero una de las obras en las que estamos trabajando es un reciclaje muy interesante en la Avenida Las Heras y Callao. Otra obra a destacar está ubicada en Callao y Alvear; se trata de un reciclaje de un petit–hotel, donde también se compró el edificio completo de al lado, y se están haciendo unos 14.000 metros de vivienda de lujo. Se busca preservar el aspecto exterior de las estructuras del barrio. Por eso se recicla y se rehace sin intromisiones que desentonen.
–¿Hay nuevos players con los que competir?
–Están viviendo firmas de Estados Unidos que quieren meterse en el negocio argentino. Siempre consignen algún partner local y compiten con mucha expertise y tecnología.
El sector comercial tiene mucho por delante; se van a construir muchísimos metros premium en los próximos tres años, a cargo de grandes desarrolladores, y eso está moviendo el mercado de las inmobiliarias.