30 empresas diferentes – parte 2

    Coca-Cola Femsa 

    Apuesta para tornar una villa en un barrio

    El objetivo del programa es contribuir,  junto a Fundación Femsa y a través de ONG Sumando, a las mejoras habitacionales de urbanización en la Villa 21-24, vecina de una de sus plantas.

    El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está llevando adelante un proyecto de concientización ambiental y urbanización en la Villa 21–24. A tal efecto construirá tendidos cloacales y pluviales, acceso a agua potable, nuevos ingresos al barrio, luminarias, mobiliarios y espacios recreativos para más de 6.000 familias.
    El proyecto forma parte de “Perímetro Pompeya”, una iniciativa que busca mejorar las condiciones sociales y ambientales de la comunidad vecina a la Planta Alcorta de Coca-Cola FEMSA, en el barrio de Pompeya.
    La compañía, junto a Fundación FEMSA y a través de ONG Sumando, se incorpora al Programa “Gestión Social –Módulo Verde y Participación Ciudadana– en Pasaje Daniel de la Sierra – Villa 21–24”.
    “Para cambiar la realidad, necesitamos conocerla y comprometernos. Los vecinos y la SECHI nos invitaron a sumarnos y estamos muy orgullosos de ser parte de este cambio. Son 200 familias que mejoran su calidad de vida y todo un barrio que tiene un lugar de encuentro para seguir construyendo su futuro”, declara Javier Sánchez Carranza, director general de Coca-Cola FEMSA de Argentina.
    “Para nosotros, es la demostración de que se puede sumar esfuerzos desde distinto sectores para mejorar como sociedad”, agrega.
    Este programa está financiado por la compañía y busca concientizar en la temática ambiental, a través del apoyo provisto por Sumando, quienes llevarán adelante los procesos de sensibilización y aprendizaje de los vecinos para el correcto uso y aprovechamiento de las nuevas obras.
    Al mismo tiempo, se promoverán hábitos de higiene personal, de la vivienda y espacios comunitarios, para lograr mantener óptimo los espacios a lo largo del tiempo.
    Germán Pennimpede, director de Legales y Asuntos Corporativos en Coca-Cola FEMSA de Argentina, dijo: “Con el objetivo de contribuir a la transformación de las comunidades en donde opera, y generando de manera simultánea valor positivo económico, social y ambiental, Coca-Cola FEMSA de Argentina trabaja juntamente con los vecinos, las instituciones y ONGs más representativas de las zonas en las que se desarrolla”.
    Señala que algunas de las obras que ya se han llevado adelante fueron: Intervención Zavaleta, a través del cual más de 80 familias del Núcleo Habitacional Transitorio Zavaleta (NHT) tienen servicios de agua corriente, desagües cloacales, red pluvial, cancha de césped sintético, una plaza de juegos, y un nuevo ingreso al barrio; la construcción de una huerta hidropónica en el barrio Los Piletones de Margarita Barrientos; y un programa de nutrición materno-infantil junto a Fundación Pilares – CONIN”.
    Coca-Cola Femsa se informa que trabaja para esfuerzos públicos y privados en beneficio de la comunidad y mantiene un diálogo constante con los vecinos y las instituciones más representativas de la zona, para fortalecer la relación y poder apoyarlos en sus distintas necesidades.
    En este caso, el principal objetivo es mejorar las condiciones de vida y salud del barrio con tres acciones:
    Proveer de los servicios de agua corriente, desagües cloacales y red pluvial a más de 80 familias en la primera etapa, con el objetivo de llegar a 208 familias al finalizar el proyecto.
    Recuperar el ingreso al barrio, transformando un antiguo basural en una plaza con juegos inclusivos para niños y buena iluminación.
    Construir una cancha césped sintético para realizar deportes y actividades recreativas.
    El director de la Fundación Femsa, Mariano Montero, afirmó que “trabajamos con una visión de una América latina en donde el desarrollo de las comunidades se da en armonía con el cuidado al medio ambiente y respetando al ser humano. Por eso nos sumamos al proyecto Zavaleta, porque estamos convencidos de que solo trabajando juntos, empresas, sociedad civil y gobierno, podremos hacer frente a los retos que tenemos por delante”.

    Aguas Danone Argentina

    Villavicencio ayuda a regenerar bosque nativo

    El banco de Bosques y los consumidores ayudaron en la tercera edición de “Dejá tu Huella” a la regeneración de 10 millones de m2 de la selva misionera a fin de recuperar parte del hábitat perdido del yaguareté.

    “Dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos”, es el lema de Villavicencio que guía el nuevo desafío para ayudar a preservar el medioambiente frente a una situación de los bosques nativos argentinos que es crítica.
    En los últimos 25 años se estima que se perdió 1 hectárea de bosque cada 2 minutos, afectando los ecosistemas y la vida de miles de especies animales.
    La selva misionera es uno de los hábitats de mayor diversidad biológica del país, y a la vez uno de los ecosistemas más afectados por la deforestación.
    En ella viven miles de especies, a tal punto que en la totalidad del Bosque Atlántico, se encuentran el 7% de las especies de plantas y el 5% de los vertebrados del mundo*.
    Al ser uno de los mayores remanentes de Bosque Atlántico a escala global, funciona como refugio para especies que necesitan grandes superficies.
    Entre ellos el yaguareté, un animal emblemático para Argentina, que a pesar de haber sido consagrado con la máxima categoría de protección, hoy se encuentra en grave peligro de extinción y continúa sufriendo los efectos de la deforestación.
    Más del 85% de su hábitat original en esta zona de Argentina fue destruido, quedando hoy solamente 200 ejemplares en el país, y los estudios confirman que, si no se hace nada al respecto, podría desaparecer por completo en los próximos 50 años.
    Aguas Danone de Argentina realizó un evento en el marco de la campaña “Dejá tu huella 3”, con motivo de la finalización de las obras de puesta en valor y restauración de la fachada del Hotel Villavicencio, ubicado en la reserva natural que lleva el mismo nombre, en el municipio de Las Heras.
    Las obras realizadas requirieron una inversión de $13 millones, que comprendieron la restauración de la fachada y también la reparación y pintura del techo; la recuperación de la carpintería; el reemplazo del revestimiento del hotel (volviendo a su color original), y de las baldosas de los alrededores del hotel y terraza; así como la reconstrucción de los baños externos.
    La restauración contó con la validación previa de la Comisión de Arquitectura de Patrimonio Histórico de la Nación, por haber sido declarado Patrimonio Histórico en 2013.
    Del evento participaron funcionarios municipales y provinciales; la vicegobernadora, Ingeniera Laura Montero y el intendente de Las Heras, Daniel Orozco, y autoridades de la compañía, entre ellos el gerente general de Aguas Danone, Mariano Perotti, quien afirmó: “Estamos muy contentos de poder compartir con ustedes las obras realizadas en este espacio icónico para los mendocinos y turistas que nos visitan. Mantenemos el compromiso y trabajamos en la conservación y protección de este espacio lleno de riquezas naturales, arqueológicas y científicas, lugar de origen de un agua única de manantial mineral”.
    Este paso se suma a las acciones que viene realizando la compañía con el objetivo de mejorar y enriquecer la experiencia de los cientos de turistas que visitan la Reserva cada día. En 2015 se realizó la apertura del Parador Villavicencio, con propuestas gastronómicas saludables; se construyeron senderos interpretativos como el de geopaleontología, único en Mendoza, y el sendero de la Quebrada, construido íntegramente con material reciclado.
    Además, se incorporaron guías de sitio que acompañan a los turistas, brindando información histórica del lugar.

    Pan American Energy

    Programa de prevención y tratamiento de adicciones

    Junto a la Fundación Nuevo Comodoro, esta iniciativa buscará conformar una Red Preventiva Comunitaria para trabajar en instituciones de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.

    Impulsada por Pan American Energy y la Fundación Nuevo Comodoro, se inició la cuarta edición del Programa de Prevención y Tratamiento de Adicciones.
    Además de conformar equipos de trabajo para implementar actividades de prevención en adicciones, se dictará formación específica para personal de la Policía Comunitaria y Policía de la Mujer de la zona, con el propósito de otorgar herramientas en tareas vinculadas.
    “El problema de las adicciones atraviesa a la sociedad en su conjunto: la familia, los docentes, entre otros actores sociales. Trabajar de forma integral para detectar y prevenir situaciones de consumo es pensar sustentablemente el futuro de la comunidad”, consideró Agustina Zenarruza, líder de Responsabilidad Social Empresaria de Pan American Energy, que desarrolla este proyecto junto a la Fundación Nuevo Comodoro.
    Nacida en 2014, esta iniciativa tiene como horizonte la generación de proyectos orientados a la problemática del consumo de drogas y a la formación de recurso humano calificado y especializado en el área.
    En tanto, el líder de RSE para Golfo San Jorge, Horacio García, consideró que “es fundamental seguir avanzando en la formación especializada del recurso humano para que obtengan, formando equipos de trabajo, los conocimientos y herramientas que les permitan encarar de manera profesional la problemática que viven día a día”.
    En el último año, se ejecutaron 15 proyectos vinculados a este tema en escuelas de Comodoro Rivadavia y se formaron más de 40 operadores en prevención de adicciones.
    Pan American Energy informó que busca ser un promotor activo de las comunidades cercanas a sus operaciones.
    Por eso, desarrolla sus programas de responsabilidad social en cuatro ejes estratégicos de trabajo – Educación y Cultura, Salud y Deporte, Desarrollo local y Ambiente.
    Estas iniciativas se implementan a través del trabajo articulado con instituciones públicas y privadas, el relevamiento de necesidades locales y la mirada a largo plazo, con la mirada puesta en el desarrollo sustentable.
    Las actividades de formación realizadas durante el año pasado fueron: El Curso Universitario de Operador en Prevención de Adicciones –con certificación extendida por la Universidad Nacional de Córdoba–; el Programa de Formación y Acompañamiento en Intervenciones Escolares preventivas –con reconocimiento del Ministerio de Educación de Chubut y destinado a Docentes Preventores y Operadores Terapéuticos graduados– y Seminarios de Especialización para graduados de la formación Operadores Terapéuticos en Adicciones y Salud Mental.  Todas las actividades fueron dictadas por profesionales de la Fundación Asistencia en Desórdenes de la Conducta (ADC), de la ciudad de Córdoba.
    Dada la sobredemanda y el alto nivel de convocatoria que registra Fundación Nuevo Comodoro en cada llamado a inscripción –entre 300 y 400 preinscriptos por actividad – junto a sus aliados estratégicos decidió impulsar una nueva edición del Curso en Operador en Prevención de Adicciones en la segunda mitad del año; destinado exclusivamente a quienes ya estaban inscriptos y que finalizará en junio del 2017.
    En este sentido, unos 40 alumnos –correspondientes a la primera comisión– finalizaron la cursada este mes y están en condiciones de recibir sus diplomas.

    Premio Nacional L’Oréal UNESCO

    Tres premiadas en excelencia científica

    Fue distinguido, en la 5º Edición, un trabajo de la investigadora independiente de la Fundación Instituto Leloir, María Fernanda Ceriani, y hubo sendas menciones para María Eugenia Farías y Anabella Srebrow.

    El Premio Nacional L’Oréal UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia” fue lanzado en el 2007 con el principal objetivo de reconocer y apoyar la carrera de investigadoras en el plano local, con el respaldo del Conicet. Esta nueva edición distinguió a María Fernanda Ceriani, investigadora independiente que se desempeña en la Fundación Instituto Leloir, por su trabajo “Mecanismos neuronales de control del comportamiento circadiano”.
    Por medio de dos menciones especiales, el premio además ponderó el proyecto de la investigadora del Conicet en la PROIMI, María Eugenia Farías, por “Microbiología de ambientes extremos de la Puna: bases científicas para la conservación de Ecosistemas nacionales Estratégicos bajo riesgo ambiental” y el de Anabella Srebrow, por su proyecto “Señales hacia y desde la maquinaria de procesamiento del ARN mensajero. Splicing alternativo y modificaciones postraduccionales en un contexto fisiopatológico”.
    El galardón persigue la finalidad de premiar la excelencia científica, promoviendo y estimulando la participación de las mujeres en el ámbito de la ciencia.
    Consta de un primer premio de u$s20.000 y de dos menciones a trabajos destacados, que se hacen acreedores a u$s2.000 cada uno.
    Este año fueron convocados proyectos en las Ciencias de la Vida: Ciencias Médicas, Biología, Bioquímica, Veterinaria, Biotecnología y Fisiología.
    “Programas como el de L’Oréal-UNESCO son fundamentales para contribuir a la promoción y el incentivo de la presencia femenina en la investigación científica. Las investigadoras distinguidas son un orgullo para nuestra sociedad y son modelos a seguir por las nuevas generaciones”, declaró Marta Rovira, presidenta del Conicet.

    80 proyectos evaluados
    En esta 5° edición, se presentaron casi 80 proyectos que fueron evaluados por un comité de reconocidos especialistas en estas materias, quienes tuvieron a su cargo la preselección de los proyectos finalistas.
    El jurado de notables, integrado por la propia Rovira junto a Mirtha Flawia, Ana Belén Elgoyhen, Beatriz Silvia Méndez y Juan José Cazzulo, tuvo a cargo la resolución final acerca de las tres investigadoras distinguidas en esta quinta edición.
    “¿Por qué las mujeres científicas? La investigación e innovación forman parte de nuestro ADN y las mujeres nuestro principal grupo de interés. Es por ello que destacamos la labor de aquellas mujeres que por su esfuerzo y dedicación contribuyen al progreso de la sociedad. Nuestro lema es claro: el mundo necesita de la ciencia y la ciencia de las mujeres”, comentó Silvia Tripoloni, directora de Relaciones Públicas y Comunicación de L’Oréal Argentina.
    La empresa, por su parte, festejó haber ocupado el primer puesto en el Ranking Mundial 2017 de Equileap de Igualdad de Género, entre 3048 empresas mundiales, con una capitalización bursátil de más de US$ 2 mil millones, en 23 países y que se basó en 19 criterios de igualdad de género.
    La información fue extraída de fuentes públicas, e investigada en colaboración con el Sustainable Finance Group de la Universidad de Maastricht.
    El vicepresidente de Desarrollo de Talento de L’Oréal y director de Diversidad, Jean-Claude Le Grand, dijo: “Nuestra convicción es que la igualdad de género sea un diferenciador estratégico para el desempeño y el crecimiento de la empresa. Creemos firmemente que los equipos diversos tienen más éxito. Ser reconocido como el líder de la igualdad de género entre más de 3000 empresas en todo el mundo es un gran honor y una motivación para ir más allá”.
    En Grupo L’Oréal, las mujeres representan el 70% del total de colaboradores de la empresa, el 62% de los ejecutivos, el 33% de los miembros del Comité de Dirección y el 46% de los miembros del Consejo de Administración. El 58% de las marcas de L’Oréal son gestionadas por mujeres.

    Estudio Swiecicki Arquitectos (ESARQ)

    Premio a mayor cantidad de edificios certificados LEED

    El estudio de arquitectura cuenta actualmente con 6 edificios certificados bajo esta normativa y 12 en vías de certificación en toda la Argentina, que suman 153.000 m2. Importa el ahorro energético; el manejo de residuos; el ahorro de agua, la calidad del aire de las edificaciones y la selección de los sitios.

    En el marco de la Conferencia & Cóctail por el décimo Aniversario de Argentina Green Building Council (AGBC), realizado el pasado 15 de agosto en Madero Walk, el estudio Swiecicki Arquitectos/ESARQ fue reconocido por contar con la mayor cantidad de edificios certificados LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) en el país, premio que compartió con el colega Mario Roberto Ãlvarez & Asociados.
    ESARQ se destaca por contar con 18 obras certificadas y en vías de certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), que equivalen a 153.000 m2, en todo el país.
    Sobre el premio, Pablo Swiecicki, director de ESARQ, expresó: “Estamos muy contentos por este reconocimiento, resultado del compromiso, el trabajo y profesionalismo de todo el equipo. En ESARQ, entendemos que sólo existe una forma de construir: de manera sustentable, en armonía con el medio ambiente y el entorno social en que vivimos.”
    A su vez, en la provincia de Corrientes comenzaron, bajo la dirección del estudio, las obras para el Instituto de Obra Social (IOSCor) y el Instituto de Previsión Social (IPS) de Corrientes, a las que se agregará un tercer edificio que formará parte del mismo conjunto, donde funcionará el Banco de Corrientes. Las tres naves suman 26.000m2 y fueron diseñadas bajo el sistema LEED de construcción sustentable, que apunta a eliminar el impacto negativo de las edificaciones sobre el medioambiente y sus habitantes.
    En tal sentido, incorpora aspectos relacionados con la eficiencia energética, la mejora de la calidad ambiental interior, el uso de energías alternativas, la eficiencia del consumo de agua y el desarrollo sostenible de los espacios libres.
    La empresa responsable por la construcción es Panedile Argentina S.A.I.C., una organización que cuenta con el respaldo de 65 años de experiencia en ingeniería y construcción, reconocida por la ejecución de proyectos de gran envergadura y la capacidad de dirigir obras de gran complejidad.
    El 4º Reporte de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) presentado por ESARQ / Estudio Swiecicki Arquitectos informó sobre el desempeño económico, social y ambiental de la firma en el período 2016/2017.
    El reporte nace del compromiso asumido por ESARQ sobre los impactos de su actividad y de un proceso de responsabilidad social iniciado en 2012 cuando adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas.
    Swiecicki señaló al respecto que  “queremos comunicar a nuestros grupos de interés la estrategia y el trabajo de sustentabilidad con el que estamos comprometidos. Esta estrategia está basada en aspectos materiales propios de nuestro sector, considerando la creación de valor económico a la par de la creación de valor social y ambiental”.

    3C Construcciones

    Producción sustentable, consumo responsable  

    Por el premio al emprendimiento sustentable del año, en el marco del concurso PROESUS, impulsado por la cartera de Ambiente, la firma de Agua de Oro, Córdoba, será la embajadora del programa para 2018.

    La premiación, anunciada desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, se realizó en el marco del segundo encuentro nacional del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS), que se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia.
    El certamen se realizó a escala nacional por segunda vez consecutiva, en articulación con los Ministerios de Producción y Modernización.
    3C construcciones, del emprendedor Lucas Recalde, diseñó un proceso industrial sin uso de agua, con poca energía y con materiales reutilizados para obtener elementos de construcción que aportan soluciones habitacionales (casas, galpones, etc.) de alta calidad a bajo precio, llegando a costar la mitad que mediante sistemas tradicionales de construcción.
    Entre sus propiedades técnicas se incluyen la aislación térmica y acústica.
    “La idea de innovar y de generar estas actividades que aparecen junto al concepto de emprendedores es que están relacionadas con la generación de empleos verdes y sustentables”, aseguró el ministro Bergman, en la apertura del evento.
    “Tienen que ver no solo con la producción sustentable sino con el consumo responsable, con cambiar de alguna manera nuestros hábitos”, agregó.
    Asimismo, señaló la necesidad de que “el desarrollo se integre con responsabilidad por el ambiente, la calidad de vida y la salud de la gente. Y que podamos crecer, agregar valor y fundamentalmente salir de la pobreza”.
    3C construcciones resultó elegido entre los 15 emprendedores sustentables por un jurado compuesto por representantes de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Producción; Modernización; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y Energía y Minería; junto a referentes del emprendedurismo sustentable.
    Los otros emprendimientos seleccionados fueron: Juguetes de Madera a Energía Solar; Bioenergías del Norte; Biopinturas Argentinas; Tucuy; BIEM-Bioetanol Mendoza; Biosano; Aliwen Store; Biomod: menos basura, más energía; Sorui; Biosánita; Ecoensamble; Deslizate; Ecometer; y Wabee Smart Energy.
    Todos los proyectos seleccionados accederán al programa de incubación para emprendimientos sustentables y contarán con facilidades para acceder al préstamo de honor otorgado por el Fondo Semilla de la cartera de Producción.
    El objetivo del concurso fue detectar, promover y fortalecer emprendimientos que fomentaran el desarrollo sustentable, vinculados con alguno de los siguientes ejes temáticos: agricultura, agua, aire, biodiversidad, cambio climático, construcción y ciudades sustentables, diseño, educación, energía, residuos, suelo, tecnología e innovación, transporte y turismo.
    El evento reunió a emprendedores de distintos puntos del país destacados este año y a referentes del desarrollo sustentable. Al finalizar, se entregaron diplomas y la estatuilla PROESUS al nuevo embajador 2018.

    Fiplasto

    La puesta en marcha de la caldera biomasa  

    Decana en la industria maderera, desarrolló el Plan Integral de Gestión de Residuos, que requirió la instalación de una caldera especial, fin de reducir el consumo energético y realizar mejoras ambientales.

    La planta ubicada en la localidad de Ramallo produce más de 700 toneladas de este residuo industrial por mes. Es por ello que Fiplasto invirtió en una nueva caldera, cuyo principal objetivo consiste en reaprovechar los residuos de madera propios originados en el proceso productivo, para la generación de vapor y la disminución del 100% de disposición del desperdicio.  
    El proyecto implicó una inversión de US$ 4 millones y le permitirá generar 20 toneladas de vapor a partir de la utilización de un recurso renovable (residuos de madera), que cuenta con un sistema de control de gases certificados bajo estrictos estándares europeos.
    El propósito es doble:
    • la caldera reduce significativamente el impacto ambiental de la planta industrial, eliminando la generación de desperdicio, y
    • disminuye también en un 50% el consumo de gas, recurso este último no renovable.
    Esta caldera cuenta con un sistema de control de gases certificados bajo estrictos estándares europeos. Se agrega, además, un patio generador de chips o preparador de biomasa, con silos y tecnología de última generación.
    Fiplasto es una empresa nacional que se propone evolucionar en el diseño de sus productos y crecer como compañía, siempre con el compromiso de mantener el equilibrio con el medio ambiente.
    Está precedida por 70 años de trayectoria en la fabricación de tableros de madera de alta densidad (hardboard) y más de 10 años en la fabricación de muebles.
    Las certificaciones son ISO 9001: 2008, OHSAS 18001, e ISO 14001, y ejecuta una forestación propia, controlada y responsable.
    Posee tres complejos industriales en el interior del país: dos plantas en Ramallo, provincia de Buenos Aires, una de ellas dedicada a la fabricación de tableros de madera de alta densidad y la otra a muebles RTA (listos para armar); y una tercera planta ubicada en Vedia, provincia de Buenos Aires, equipada para la fabricación de diseños más complejos de muebles RTA y muebles terminados, tanto a partir de placas como de maderas macizas.
    La agencia Scarpato creó la primera campaña para Fiplasto a partir de que la marca se reinventó y ahora no solo fabrica placas decorativas para paredes, sino también muebles de diseño para armar y pisos dirigidos a un target muy joven.
    Gustavo Scarpato, fundador y director creativo ejecutivo de la agencia, aseguró:
    “Fiplasto hoy apunta a ser un líder en muebles de diseño, con un plan a cinco años. El concepto desarrollado es ‘Fiplasto te invita a armar tu vida’”.
    La campaña cuenta con acciones en revistas, vía pública y redes sociales.
    En el catálogo figura una amplia gama de productos para la industria, la construcción y el hogar: chapadur, pizarrones, pisos, placas decorativas, puertas, tableros, tabiques y una gran variedad de muebles para cada ambiente del hogar.
    La empresa tiene presencia tanto local como internacional (Alemania, Belice, Bolivia, Canadá, Chile, China, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Escocia, España, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Inglaterra, Jamaica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay).

    Laboratorios Bagó

    Premio Coas a la solidaridad y digitalización de biblioteca  

    El programa de RSE “Alianzas Sustentables y Saludables” trabaja con una red nacional de más de 60 ONG para cumplir su objetivo de contribuir con el cuidado de la salud y la mejora de la calidad de vida de las personas.

    Laboratorios Bagó fue distinguido en una ceremonia llevada a cabo en el salón Atalaya del Sheraton Buenos Aires por su “compromiso con la comunidad de nuestro país en las áreas de salud, educación y cultura” con el Premio COAS a la Solidaridad 2016/2017.
    El Programa de Laboratorios Bagó de RSE “Alianzas Sustentables y Saludables” trabaja con una red nacional de más de 60 ONG con el objetivo de contribuir con el cuidado de la salud y mejorar la calidad de vida de las personas.  
    La Cooperadora de Acción Social, que premia a personas, empresas e instituciones que realizaron aportes a la institución durante el último año de trabajo, presentó n la oportunidad su Informe de gestión “Memoria y Donaciones”, correspondiente al período julio 2016/junio 2017.
    Su actual presidente, Mariana López Rey, dijo en sus palabras de bienvenida: “COAS siempre es COAS, con idéntica vocación de servicio. El desafío es cada día renovar y actualizar nuestro compromiso solidario”.
    A fines de 2016 COAS, que, durante más de 40 años apoyó a los hospitales públicos de la CABA, modificó sus estatutos para expandir su  labor a escala nacional y decidió ofrecer al mundo empresarial toda su experiencia para juntos cumplir con su objetivo social.
    Además  comprendió que la salud pública necesita de profesionales, debidamente capacitados y en número suficiente. Por eso se comprometió  también a ayudar en la formación de enfermeras.
    Las actividades del Programa de Laboratorios Bagó de RSE “Alianzas Sustentables y Saludables”, están orientadas a concientizar sobre la prevención, brindar material informativo y jornadas de capacitación, así como colaborar con la donación de medicamentos destinados a cubrir necesidades terapéuticas específicas de sectores carenciados de la población, hospitales de frontera y distintas entidades y organizaciones sin fines de lucro.
    En materia de salud, entre las acciones más destacadas concretadas durante 2016, entregaron más de 7.000 medicamentos a instituciones de todo el país, alcanzando a más de 150.000 beneficiarios, de los cuales el 75% son niños y jóvenes y el 25% adultos.
    Entre los aportes intelectuales sustantivos realizados por Bagó a la difusión de los valores que guían su labor estuvo la presentación del libro Houssay, Leloir y Milstein, científicos Nobel Argentinos, editado en conjunto con Zurbarán Ediciones y que se suma a la Colección Bagó, que este año alcanza las 22 ediciones y más de 112.000 ejemplares distribuidos, y la cual puede ser visitada en www.bago.com.ar.
    Desde hace más de dos décadas, Laboratorios Bagó publica anualmente un libro inédito con el fin de destacar en sus temáticas lo mejor de la identidad nacional, colocando como protagonistas a los máximos referentes argentinos en diversas disciplinas como la pintura, la ciencia, la fotografía y las artesanías.
    Guillermo Jaim Etcheverry propone en la obra un recorrido por la vida y los logros de estos tres distinguidos académicos, representantes de lo mejor de la ciencia de nuestro país y galardonados con el Premio Nobel por sus trabajos, a través de un trabajo minucioso de recopilación de sus testimonios en diversos medios.
    El libro se divide en tres secciones: “Bernardo A. Houssay: El arquitecto del sistema científico argentino”; “Luis F. Leloir: La sobria elegancia de la ciencia”, y “César Milstein: La ciencia: una aventura del espíritu”.
    En estas secciones, estos científicos relatan sus vidas y comentan sus obras en “entrevistas imaginarias” en las que responden a “preguntas” realizadas por el autor.
    Asimismo, el laboratorio conformó una biblioteca virtual constituida por 20 obras digitalizadas, previamente publicadas por la compañía en su versión impresa y que, luego de alcanzar los 108.000 ejemplares distribuidos, hoy se encontraban agotadas.

    Arcos Dorados

    McDonald’s abre el mundo laboral a los más jóvenes

    Un plan de inversiones que genera 13 mil nuevos empleos para jóvenes que buscan una primera oportunidad laboral formal y amplía el trabajo de más de 500 proveedores latinoamericanos acredita un inestimable valor social.

    La mayor franquicia independiente de McDonald’s en el mundo y quien opera la marca en 20 países de América latina y el Caribe, con 2.160 restaurantes, anunció que en el período 2017-2019 invertirá más de US$ 500 millones en la región y a Argentina le tocarán más de US$ 60 millones.
    Podría tratarse de una gacetilla económica cualquiera si no fuera que, en el marco de las 180 aperturas previstas en diferentes países, junto a la modernización e incorporación de una innovadora experiencia en sus restaurantes existentes, el plan de inversión y expansión para los próximos tres años genera alrededor de 13 mil nuevos empleos para jóvenes que buscan una primera oportunidad laboral formal en McDonald’s.
    Como una de las mayores empleadoras de América latina, Arcos Dorados continúa apostando a la generación de empleo, acercando oportunidades de primer trabajo formal para jóvenes de toda la región.
    De los alrededor de 90.000 empleados con los que actualmente cuenta, más de 73.000 tienen entre 16 y 25 años.
    En Argentina trabajan actualmente más de 17.000 personas, de las cuales el 85% son jóvenes menores de 25 años y anualmente la compañía le brinda la oportunidad a aproximadamente 7.000 jóvenes de tener su primer empleo formal en el país.
    A la vez, la compañía invierte más de US$ 50 millones al año en capacitación y entrenamiento para formar a sus colaboradores y dar diferentes herramientas y habilidades que les serán de utilidad para emprender y enriquecer su crecimiento profesional futuro.
    En los últimos diez años, Arcos Dorados ha brindado la oportunidad a más de 500.000 jóvenes de acceder a un primer empleo formal.
    Para 2019, se estima que pasarán por sus locales 150 mil jóvenes latinoamericanos para tener su primera experiencia laboral.
    Por otra parte, ofrece programas de inserción laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad ampliando sus oportunidades.
    En McDonald’s, los jóvenes aprenden metodologías de trabajo, procesos e incorporan herramientas para emprender un crecimiento profesional.
    La compañía dirige sus esfuerzos a que los jóvenes se formen, trabajen, estudien y luego continúen su camino, ya sea dentro de Arcos Dorados como en otras empresas.
    La compañía destaca que en estos años contribuyó con la nacionalización de productos y el desarrollo de proveedores locales en los países donde opera, una estrategia de producción nacional que le permite aportar a la generación de empleo indirecto, al crecimiento de los proveedores y a sumar valor a la comunidad.
    Priv