A primera vista cuesta distinguirlas. Prácticamente todas ellas están en el ranking de las 1.000 empresas que más venden. Sin excepción tienen una activa presencia en el campo de la sustentabilidad y de la responsabilidad social empresarial.
En todas las mediciones sobre reputación, transparencia y ética empresarial, aparecen en muy buenas posiciones.
Entonces, ¿qué es lo que las hace diferentes a los ojos de Mercado y de sus lectores? Sin hacer ruido, apenas con la mínima comunicación usual, orientan y llevan a cabo, solas o en alianzas calificadas, acciones que trascienden el campo usual de la responsabilidad social.
Naturalmente no tienen nada que ver con la filantropía, ni con la rutina con que se abordan algunos tradicionales programas de RSE. Son protagonistas diferentes, porque cultivan la diferenciación por convicción y con pasión.
Lo que se destaca aquí no son éxitos comerciales, ni lanzamientos de productos o servicios, exitosos. Tampoco resonantes campañas de marketing estratégico, offline u online.
En la decisión de ir adelante con estas iniciativas tan particulares, no influye si es un buen año para la economía o para el crecimiento del negocio. Independiente de cualquiera de estos factores, las ideas que motorizan estas iniciativas se abren camino.
En general, con bastante bajo perfil, sin declamaciones retóricas, abordan temas trascendentes para un grupo humano, para un sector de la población, o para la sociedad y el país.
Por Rubén Chorny
Avon
Licencia al personal si hay violencia de género
La consultora Latinobarómetro detectó en la última encuesta realizada a mediados de 2017 que la conflictividad de género había alcanzado en la Argentina su punto más alto desde 2010.
Pero para Avon, una empresa global de belleza presente en más de 70 países, es una tradición que lleva más de 130 años enfocarse en el empoderamiento, independencia económica y autonomía de la mujer. Eso, definitivamente, es algo que la hace diferente.
Así como internamente la Compañía para la Mujer ha venido trabajando en el marco de la Global Women Strategy para garantizar que las empleadas tengan acceso a un desarrollo dentro de la empresa en igualdad de condiciones, en el relanzamiento de la Red Hombres por la Igualdad, la Fundación Avon, junto al Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (CINU); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Instituto Nacional de las Mujeres y la Universidad Nacional de San Martín, presentaron la campaña #CompartamosElCuidado.
El objetivo es reducir la brecha existente entre hombres y mujeres en el desarrollo de las tareas domésticas y de cuidado de adultos mayores y niños, de modo que los hombres tomen conciencia del compromiso de involucrarse de manera igualitaria.
Pero, en 2017, empresa y fundación dieron un paso más en la defensa de los principios enarbolados en todos estos años y presentaron un Protocolo y Licencia por Violencia de Género, que cuenta con el apoyo y asesoramiento de La Casa del Encuentro y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Consiste en brindar hasta 10 días hábiles de licencia a empleadas en situación de violencia para brindarles acompañamiento y seguridad laboral. El programa incluye capacitaciones en Primera Escucha a todos los/as líderes de equipo de las oficinas ubicadas en San Fernando y Moreno, a fin de que puedan interiorizarse y comprender el perfil de una víctima de malos tratos, y adquirir herramientas para una escucha activa, sin prejuicios y respetando su autonomía.
La acción que termina de distinguir a Avon se complementa con un trabajo que involucra a la fuerza de ventas para generar una red de prevención y orientación en materia de violencia de género mediante capacitaciones en Primera Escucha a gerentes zonales de todo el país.
Hubo asimismo un ciclo de talleres en formato de charlas-debate dirigido al personal de las distintas áreas, a quienes se hizo cesar sus actividades diarias durante dos horas para asistir a capacitaciones lideradas por cada responsable y reflexionar sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la construcción de una sociedad igualitaria durante dos eventos: Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo (#8M), y durante los 16 Días de Activismo contra la Violencia Sexual y de Género para asistir, los/as empleados/
En el plano institucional, a principios de año la Fundación Avon renovó su acuerdo de colaboración con La Casa del Encuentro y junto a la compañía se incorporaron como partner in learning a Fundación UADE para integrar la perspectiva de género a los ámbitos académico y empresarial, y contribuir a que los futuros profesionales incluyan esta visión desde su formación.
Natura
B Corp, en primera fila en desarrollo sostenible
Mejor que competir para ser las mejores del mundo, las así calificadas, buscan serlo. Transforman desafíos sociales y ambientales en oportunidades de negocios que generen impacto positivo en millones de personas.
Otro nuevo paso dio la multinacional brasileña de cosméticos y productos de higiene y belleza hacia la promoción del bienestar social y ambiental como sustento de su crecimiento. Renovó su certificación como B Corp, la mayor industrial y la primera de capital abierto, a través de la cual reafirma su protagonismo en la agenda de desarrollo sostenible global. Esta es la razón que la hizo diferente.
En el año anterior había cubierto en el capítulo de inclusión y diversidad, al ampliar a 40 días la licencia remunerada por paternidad, un beneficio que se extiende también para casos de adopción y parejas del mismo sexo, cuando el marco legal argentino otorga dos días de corrido para el padre y 90 días para la madre.
No ha sido un hecho aislado: 63% de los colaboradores son mujeres y 47% de ellas están en cargos de alta gestión o superiores. También se prioriza la inclusión de personas con capacidades diferentes: 5.8% de su personal vive con alguna discapacidad, una cifra superior a la exigencia de la ley. Solo en el Centro de Distribución de San Pablo esta población representa 16% de la plantilla.
Primera corporación de América latina que contabilizó el impacto de sus negocios en el medio ambiente a través de la metodología internacional EP&L (del inglés Ganancias y Pérdidas Ambientales), profundiza en todas las etapas de vida de los productos para contabilizar el uso y la contaminación del agua, la emisión de gases del efecto invernadero y de contaminantes del aire.
En Brasil actúa en alianza con 33 cooperativas, 24 de ellas de la Amazonia. Con este modelo genera desarrollo social e ingresos para 2.119 familias a partir de cadenas productivas sostenibles.
Biodiversidad
El trabajo con la biodiversidad ayuda a conservar 257 mil hectáreas de selva en pie, un área superior a la del Reino Unido, al mostrar que la selva vale más en pie que talada.
Las inversiones en zonas naturales son fundamentales para la generación de impacto positivo en el planeta y en los productos utiliza casi 20 activos derivados de la biodiversidad brasileña; en su manufactura se une el conocimiento tradicional y la producción artesanal a la tecnología de vanguardia y la eficacia comprobada.
Las fórmulas empleadas priorizan la utilización de materias primas de origen vegetal y, por lo tanto, renovable.
En el caso de los perfumes, se usa 100% de alcohol orgánico obtenido a partir de la caña verde, sin uso de defensivos agrícolas o de áreas quemadas, en alianza con la compañía NATIVE. El alcohol sostenible contribuye a la regeneración de 20 mil hectáreas, con el retorno de más de 340 especies de animales a su hábitat natural y el aumento del 30% del volumen de agua de arroyos y ríos de la región.
El presidente de Natura, João Paulo Ferreira, afirmó que “la ambición legítima de crecer y generar ganancias debe conciliarse con la virtud de promover riqueza para la sociedad como un todo, causando un impacto positivo en los ámbitos financiero, social y ambiental”.
Para recibir el sello es necesario pasar por un riguroso proceso de certificación y alcanzar una puntuación mínima de 80 puntos sobre un total de 200.
En esta renovación Natura obtuvo 120 puntos, un alza del 11% con relación a 2014 y superior al promedio de las empresas industriales certificadas (105 puntos).
Grant Thornton
Por tercera vez, es el Primer Empleador global
Obtuvo la distinción del International Accounting Bulletin. También fue galardonada con el Premio a la Iniciativa de Liderazgo de Pensamiento del Año y su CEO, Ed Nusbaum, recibió la distinción a la Trayectoria al CEO Global.
El International Accounting Bulletin (IAB) justificó el galardón señalando que “los miembros del jurado describieron la presentación como simplemente sobresaliente”.
Destacó que “en los últimos años Grant Thornton es reconocida en el mercado por su particular enfoque en los empleados, tanto a nivel mundial como en sus firmas miembro”. Puso de relieve que “ha incorporado en su estrategia 2020 el objetivo de ser la firma más recomendada no solo por los clientes sino también por su gente”.
Y que se propone lograrlo a través de una serie de iniciativas, pero, en particular, mediante el liderazgo transformacional y lo que definen como “people experience”, cuyo propósito es poner a las personas en el centro de todo lo que hacen”.
También por tercer año consecutivo Grant Thornton fue considerado uno de los 50 “empleadores globales más atractivos del mundo”, según la encuesta mundial Universum Talent Survey, basada en las opiniones de más de 290.000 estudiantes de negocios e ingeniería de las principales universidades de las 12 mayores economías del mundo: Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Rusia, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos. Estos mercados representan el 70% de la economía mundial.
En cuanto a haberse adjudicado la categoría Iniciativa de Liderazgo del Pensamiento del Año con el informe Women in Business, el IAB comentó que “Grant Thornton fue distinguida por elegir abordar un tema muy real, como es la igualdad de género”.
La firma publica anualmente un informe que muestra el papel de la mujer en los altos cargos corporativos y el camino hacia una mayor diversidad de género. Destaca resultados muy importantes para equipos de liderazgo senior con mayor equilibrio de género”.
El premio a la Trayectoria Lifetime Achievement Award recayó asimismo en el CEO Global de Grant Thornton International Ltd, Ed Nusbaum, y al respecto IAB expresó que “entregarle el Lifetime Achievement Award es muy apropiado en este momento, debido a que Nusbaum se jubilará al final del año después de 8 años al frente de Grant Thornton International. Bajo su mandato, la red ha crecido un 33% en ingresos globales y un 55% en plantilla mundial. Del mismo modo, la membresía de la red aumentó un 26% y el número de oficinas fue de 529 a 733”.
Del desglose surge que los servicios de auditoría representaron aproximadamente el 42% de los ingresos totales (US$ 2.025 millones); los de consultoría, un 35% (US$ 1.652 millones); los de impuestos, un 21% (US$ 1.018 millones); y otros servicios, un 2% (US$ 94 millones).
Nusbaum sostuvo que “nuestras 47.000 personas en 130 países merecen todo el crédito por todo lo que hemos logrado durante este año”.
Explicó que “hemos creado una plataforma sólida para el crecimiento, colocando tanto a nuestra gente como a nuestros clientes en el corazón de nuestra estrategia global, lo que nos ha permitido desarrollar nuestra calidad y enfocarnos en las bases para crear un crecimiento sostenible para el futuro”.
Finalmente, ponderó que “nuestra misión continúa siendo la misma: ser el asesor empresarial líder para las organizaciones dinámicas y ayudar a liberar el potencial de crecimiento de nuestra gente, nuestros clientes y nuestras comunidades”.
Sancor Seguros
Neuro rehabilitación pero con el sello Manes
Fundación INECO y Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES) firmaron un convenio para promover el desarrollo, la creatividad y el emprendedurismo tecnológico con base neurocientífica.
Fue en junio de 2017, y en representación de la firma de Sunchales, estuvieron presentes su titular José Sánchez; su CEO, Alejandro Simón y el director general corporativo, Néstor Abatidaga, y por INECO Facundo Manes, Gastón Manes y Marcelo Savransky.
Sirvió de marco para que en la segunda semana de noviembre, la incubadora tecnológica del grupo santafesino e INECO lo materializaran en una alianza estratégica para la puesta en marcha de un polo de conocimiento, innovación, formación y atención de pacientes, con foco en la neuro rehabilitación, un aporte a la comunidad que le da el toque de distinción a la compañía santafesina.
La puesta en operaciones de este centro de vanguardia en la más novedosa tecnología en materia de neuro rehabilitación, basada en terapias no farmacológicas como la robótica, la realidad virtual, el biofeedback y la estimulación cerebral no invasiva, entre otras, demandará una inversión inicial de US$ 3 millones.
La génesis del inmueble sito en Marcelo T. de Alvear 1632 de la CABA y sus singulares características potenciarán la tarea de promover alianzas estratégicas con los principales centros de investigación y universidades del mundo, propiciando, como hasta ahora, ser sede de encuentros científicos nacionales e internacionales, dando a la educación y formación un espacio preponderante en el proyecto.
El Grupo Sancor Seguros posee más de 70 años de trayectoria en el mercado. Nació en 1945 como una cooperativa en la localidad de Sunchales, provincia de Santa Fe, donde tiene su casa central, y ha logrado expandirse a través de sus empresas en Uruguay, Paraguay y Brasil.
Actualmente, con más del 10% del market share, es el Grupo Asegurador N° 1 del mercado argentino en cuanto a facturación, tiene más de 4 millones de asegurados, 6.300 productores asesores, más de 2.800 empleados, 530 oficinas, y opera en los ramos de seguros patrimoniales, de personas y agropecuarios.
INECO nació en 2005, y es hoy una organización reconocida mundialmente en el campo de las neurociencias y en particular del conocimiento, investigación, divulgación y tratamiento de pacientes con trastornos neurológicos, neurocognitivos, psiquiátricos y motores.
Desarrolla una importante misión en la formación y especialización de profesionales a través de las carreras de grado y posgrado que dirige en la Universidad Favaloro y en forma directa a través de innumerables simposios, workshops, conferencias internacionales y talleres teórico–prácticos desarrollados en su Instituto.
Fundación INECO fue creada en 2008 con un espíritu de liderazgo para el desarrollo de las neurociencias a escala mundial. Apoya programas de investigación destinados a comprender las bases neurobiológicas de los más complejos procesos cerebrales y promueve proyectos académicos destinados a perfeccionar la prevención, la detección y el tratamiento de desórdenes neurológicos y psiquiátricos.
Con una filosofía basada en el trabajo interdisciplinario, se hace foco en la relevancia de los proyectos de investigación para la sociedad; el impacto internacional de sus investigaciones; y la generación de conciencia sobre tópicos de neurociencias en la comunidad, con un fuerte convencimiento de que conocer permite a las personas vivir mejor.
Siemens
20% menos de emisión de dióxido de carbono
Los avances en la reducción de su huella de carbono a nivel global fueron significativos un año después de ser lanzado el programa de descarbonización: redujo sus emisiones de CO2 de 2,2 a 1,7 millones de toneladas.
Y va por más, porque una de sus principales metas es lograr una reducción del 50% para el 2020 y que sea de efecto neutro para el clima hacia 2030. Es que, de acuerdo al Reporte de Riesgos Globales 2016 realizado por el Foro Económico Mundial, el riesgo con mayor impacto potencial mundial es el cambio climático.
En la pasada COP21, en la que participaron alrededor de 150 países, el objetivo fue presentar planes voluntarios de reducción de emisiones para impedir que la temperatura suba más de dos grados a finales de siglo.
Roland Busch, miembro de la junta directiva de Siemens, exhortó a cumplir con acciones concretas los compromisos sobre cambio climático suscriptos en el Acuerdo de París: “La economía global debe dirigir consistentemente este proceso y reducir de manera comprobable las emisiones de CO2 en todos los sectores”, dijo.
Según la ONU, las ciudades ocupan sólo el 2% del planeta, pero albergan la mitad de la población mundial, casi 3.500 millones de habitantes, y representan el 70% del consumo de energía. En el 2030, aglutinarán el 75% y la demanda energética aumentará un 50%.
Las inversiones en tecnologías amigables con el ambiente son redituables porque se amortizan al cabo de pocos años. Siemens espera que los US$ 107 millones que destinó a la mejora de la eficiencia energética de sus propios edificios e instalaciones de Unrestricted producción, reduzcan sus costos energéticos en aproximadamente US$ 21.5 millones al año, a partir del 2020, informó la multinacional.
La diferencia consiste en estar enfocando sus acciones a través de su Programa de Eficiencia Energética (EEP), del incremento de sistemas de energía distribuida (DES), el uso de movilidad electrónica y la obtención de energía a través de fuentes limpias. Reduce de forma verificable los consumos energéticos de los edificios e instalaciones de fabricación propios de la compañía.
También, el incremento en el uso de sistemas de energía distribuida (DES) está optimizando los costos energéticos en las ubicaciones y plantas de producción de la compañía.
En este mismo sentido, Siemens impulsa conceptos de movilidad electrónica en su flotilla de autos mundial y está migrando hacia una mezcla de energía limpia, adquiriendo de manera gradual su electricidad de fuentes que emiten poco o nada de CO2, tales como energía eólica e hidroeléctrica.
Siemens, además de propiciar la reducción de emisiones de CO2 en su gestión operativa como empresa, también está impulsando esta iniciativa con su Portafolio Verde, el cual agrupa las tecnologías de la compañía en las áreas de energías renovables y eficiencia energética.
En el año fiscal 2016, el Portafolio Verde generó ganancias aproximadas por US$ 39.000 millones o el 46% de las ganancias totales de Siemens.
Además, los clientes de la compañía a nivel mundial lograron reducir sus emisiones de CO2 por 521 millones de toneladas en el año fiscal 2016, cantidad equivalente a más de 60% de las emisiones anuales de dióxido de carbono en Alemania.
Generalmente, las inversiones en tecnologías respetuosas con el medio ambiente son amortizadas en pocos años. “Siemens, por ejemplo, espera que la inversión de 100 millones de euros en la mejora de la eficiencia energética de sus propios edificios e instalaciones de producción reduzca los costos energéticos en unos 20 millones de euros por año en 2020”, sostuvo Busch.
La mayor contribución de Siemens a la protección del clima proviene de su cartera ambiental: con la ayuda de soluciones, sus clientes en todo el mundo lograron reducir sus emisiones de CO2 en 521 millones de toneladas en 2016.
Para ponerlo en perspectiva, esta cantidad supera las emisiones anuales de dióxido de carbono de la Argentina.
Unilever
Programas de reciclaje en los barrios porteños
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, cerró un acuerdo con el gobierno de la Ciudad para impulsar programas de disminución, reutilización, recuperación y reciclaje para reducir el envío de residuos a disposición final.
Contenedores verdes hoy. Lo mismo centros de acopio en plazas y parques, 12 cooperativas de cartoneros que recorren los barrios y un presupuesto de $255 millones destinado a concientizar sobre los beneficios de separar los residuos. Así y todo, a 12 años de la sanción de la ley de basura cero, que obliga a los porteños a reciclar sus desechos, apenas se recupera el 6% de lo que se desecha: son 400 toneladas diarias de las 6500 que se generan, según cifras oficiales.
Pero la Ciudad de Buenos Aires vuelve a la carga en una iniciativa ecológica, con la idea de preservar el medio ambiente a través del incremento del reciclaje y la reducción de residuos. Y aprovecha el Día Mundial del Reciclaje para firmar con la multinacional Unilever un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar iniciativas para la preservación del medio ambiente.
El ministro de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Macchiavelli, y el presidente de la multinacional, Miguel Kozuszok, acordaron en la Ciudad de Buenos Aires generar acciones concretas que involucren al vecino en la separación de residuos, en el estímulo del uso de los puntos verdes y en la promoción de cambios de hábito y consumo responsable.
Además se impulsa la reducción de envíos de disposición final para empresas y fábricas de la Ciudad, con especial énfasis en evitar el desperdicio de alimentos en el sector gastronómico.
El programa “Reciclando en la Ciudad” incentiva a los vecinos a llevar envases reciclables de vidrio, metal, plástico, cartón, tetra-brick, papel, telgopor y aceite vegetal usado, de miércoles a domingos de 12 a 20, a los 26 Puntos Verdes ubicados en espacios verdes porteños, donde reciben a cambio un cupón de descuento que puede canjear en Pigmento o Farmacity por productos Dove, Axe, Sedal y Rexona, una acción comunitaria que hace diferente a la empresa.
El acuerdo está orientado a involucrar al vecino en la separación de residuos, en el estímulo del uso de los puntos verdes y en la promoción de cambios de hábito y consumo responsable.
El proyecto va en línea con el Plan de Vida Sustentable de Unilever, que busca reducir a la mitad el impacto ambiental y aprovechar envases plásticos 100% reutilizables, reciclables o aptos para compostaje para el 2025; y con el trabajo que realiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que busca dar respuesta a las problemáticas ambientales y mejorar la calidad de vida de todos los vecinos.
“Reciclando en la Ciudad es una propuesta para que todos ganemos: vecinos, gobierno, cooperativas, la empresa y el medio ambiente. Estamos convencidos de que, a través de esta iniciativa, los vecinos de la Ciudad nos van a acompañar incorporando cada vez más el hábito de la separación de residuos a su vida cotidiana”, afirmó Miguel Kozuszok, presidente de Unilever Latinoamérica.
“Queremos que más vecinos se acerquen y lleven los reciclables a los Puntos Verdes. El trabajo en conjunto con el sector privado nos permite desarrollar ideas y acciones para que todos nos involucremos con el cuidado del ambiente. Todos hacemos un gran esfuerzo para tener una ciudad más limpia” explicó por su parte Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Kimberly-Clark
10 años de la Posta Sanitaria en Derqui
Vigente desde 2007, este proyecto de promoción social impulsado por la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, con apoyo de esta firma, atendió a más de 31.054 pacientes en esa localidad.
La Posta Sanitaria del Hospital Austral, impulsada por la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral con el apoyo de la empresa Kimberly-Clark, desde hace una década colabora para garantizar y mejorar el nivel de salud individual y colectiva en la localidad de Presidente Derqui, del partido de Pilar, y nada más que en el último año brindó atención primaria a 4.010 vecinos de los barrios Las Lilas y Monterrey.
Según estadísticas brindadas por la institución, durante ese periodo se atendieron 31.054 consultas y se estuvo presente en la salud de 1.473 familias. Además, se brindaron más de 150 talleres de capacitación y atención médica humanizada.
El objetivo pretende también promover un cambio en las actitudes y hábitos en todos los campos que tienen relación directa o indirecta con el cuidado de la salud.
Durante 2016, se había realizado 4.010 consultas médicas y se ofrecieron un total de 23 talleres educativos para más de 533 beneficiarios, a fin de fortalecer y concientizar sobre temáticas importantes para la comunidad.
Por ejemplo, las capacitaciones abordan prevención del dengue, salud de la mujer, de los ancianos y del niño menor de un año, hábitos de higiene, alimentación saludable, actividad física, prevención de accidentes en la calle, vacunación y primeros auxilios, entre otros talleres y actividades; como también orientación a madres de niños con trastornos del desarrollo.
Claudia Lascano, directora médica de la Posta Sanitaria, explicó: “Podemos saber y curar cuando es posible, pero con frecuencia aliviamos y la mayoría de las veces consolamos. Estamos comprometidos en la búsqueda no sólo de la mejora de la salud sino de brindar herramientas para mejorar la educación y la calidad de vida de la comunidad”.
Entre otras actividades asistenciales, la Posta realiza tareas de control de niño sano, control del embarazo del recién nacido y de puerperio, control periódicos de salud de personas mayores de 14 años, y controles de personas adultas con enfermedades crónicas no transmisibles.
Al mismo tiempo, se entrega asistencia dermatológica y psicológica para niños y adultos; y se llevan adelante actividades educativas a través de recomendaciones individuales y grupales bajo la modalidad de taller en la sala de espera.
Desde 2014, se implementa un programa de apoyo escolar dirigido a niños de 6 a 12 años que busca la estimulación de funciones cognitivas necesarias para el aprendizaje.
En la actualidad cuenta con cerca de 50 niños que asisten regularmente a las sesiones y 20 voluntarios, estudiantes de la Universidad Austral, que se ocupan de realizar las actividades.
Desde Kimberly-Clark aportan respaldo financiero a la iniciativa como parte de un proyecto de Responsabilidad Social Empresaria y ello los convierte en distintos.
Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos de la firma, aseguró que “desde los inicios surgió como una apuesta a la comunidad a largo plazo, en la zona de Pilar, donde contamos con una planta”.
En la celebración de sus 25 años en el país, la empresa líder en el desarrollo de productos de higiene y cuidado personal coordinó junto con la consultora Trendsity una investigación cuanti–cualitativa que buscaba dar respuestas a las preguntas cómo se manifiesta este “vivir presentes” desde el individuo a la sociedad en ámbitos relevantes como la crianza, el vínculo con los otros, el mundo del trabajo y, finalmente con la comunidad y el planeta.
La campaña se extendió durante todo el año, se materializó también en sus avisos institucionales y en diferentes envíos realizados a stakeholders.