Por Carina Martínez
La extensión de la conectividad y la penetración de la actividad online de las personas a escala capilar han perfilado un universo en el cual los límites entre la vida offline y la digital son cada vez más lábiles. Ambas se retroalimentan, se potencian, se embeben y también se confrontan. Esta realidad se impone en todos los ámbitos del devenir de la sociedad, mueve estructuras y transforma conductas y relaciones.
Quienes gestionan las marcas por supuesto lo saben bien y trabajan arduamente para conquistar la atención de los volátiles, informados e hiperconectados consumidores de hoy.
Más allá de la calidad y eficacia del producto o servicio ofrecido, las marcas deben ahora lograr mucho más. Representar valores con los cuales identificarse, dar un plus que mejore la calidad de vida, información y contenido valioso, y generar un buen engagement con los consumidores y el resto de sus stakeholders.
La construcción de una marca –su nombre y su reputación– requiere de un trabajo constante, que no admite descuidos. Un desliz en alguno de los múltiples carices demandados por los consumidores puede sacudirla o, directamente, destruirla en pocos segundos. Bastan unos cuantos twits, posteos o Whatsapp expandidos como reguero de pólvora para echar por tierra un nombre logrado durante décadas.
A esta capacidad de construcción –y destrucción– de la reputación de una marca que abren las plataformas digitales se suma el impacto de la penetración creciente del e–commerce. Según la medición de la Cámara Argentina del Comercio Electrónico, las transacciones en línea siguen creciendo: +52% de facturación, respecto del año anterior. En 2017, se comercializaron en el ciberespacio 96 millones de artículos que representaron nada menos que $156.300 millones. Pero, más allá de la transacción, se extiende una tendencia que es quizás aún más relevante: la práctica de investigar online las opciones, antes de adquirir un producto o servicio. Ofertas disponibles, opiniones y reviews de otros consumidores, comentarios en las redes sociales –el nuevo formato del boca a boca– toda información sirve para orientar y definir al potencial comprador. De acuerdo a un estudio que en abril presentaron Kantar TNS y Google, el 70% de los consumidores dice comparar precios online antes de comprar en un local y casi todos (nueve de cada 10) indican que la compra finalmente concretada ha sido influenciada por la investigación previa realizada en internet. Al punto tal que tres de cada 10 aseguran que, al llegar al local, ya decididos a comprar, siguen consultando opciones online hasta último momento.
El impacto de esta tendencia permite concluir entonces que, incluso si la operación final no se realiza en el universo digital, es allí donde las personas toman la decisión de compra.
Así las cosas, la reputación online de las compañías toma una relevancia destacada y, por esto, Mercado, junto a Oh! Panel –bajo la dirección de Gonzalo Peña–, lleva adelante desde hace ocho años una investigación anual sobre la percepción que los consumidores tienen respecto del desempeño digital de las empresas.
El “Ranking de reputación online” (RRO) mide la percepción de los entrevistados respecto de la presencia en internet de las principales empresas y marcas de la Argentina. El registro de percepciones es independiente del nivel de conocimiento y uso que el entrevistado posee de la marca. La investigación abarca 34 rubros o sectores relevantes de la actividad económica nacional y se registran las menciones espontáneas de dos marcas de cada rubro, que mejor trabajan en internet, de acuerdo a los entrevistados. Para la evaluación, se solicita a cada entrevistado que califique, en una escala de 1 a 10, la performance de las marcas mencionadas, en tres atributos: desempeño 1.0 (diseño, actualización e información contenida en la página web oficial de la marca), desempeño 2.0 (comunicación, iniciativas y acciones en buscadores, portales, redes, foros, blogs, etc.) y sinergia online + offline (grado en que la marca integra las comunicaciones en medios tradicionales con las acciones de internet).
El estudio RRO establece el desempeño de cada marca considerando el número de menciones espontáneas obtenidas y la calificación recibida en cada uno de los tres atributos. Las puntuaciones recibidas van en escala 1 a 100. Se califica con 100 a aquella que ha recibido la mayor puntuación ponderada. Esto significa que un puntaje de 100 no implica que la empresa haya recibido 100 de nota promedio, sino que ha logrado el mayor puntaje respecto de las demás. A partir de allí, cada una de las compañías restantes se va ubicando teniendo como referencia a la primera, que este año vuelve a ser Mercado Libre.
La medición en cuanto al desempeño de los rubros se realiza en una escala de 1 a 10.
Un dato revelador
La metodología del estudio contempla que la ponderación de los atributos analizados esté en manos de los mismo entrevistados. Esto significa que son ellos quienes determinan la importancia que cada uno de estos atributos tiene a la hora de definir la reputación online de una marca. Este es un dato no menor ya que determinará la ponderación (el peso) que se le otorgue a cada uno de estos aspectos analizados, lo cual, a su vez, repercutirá en la lectura de los resultados finales de la encuesta.
El análisis de esta ponderación es interesante en sí mismo y refleja el creciente valor que los entrevistados otorgan a la sinergia online – offline, que pasó de 41% en 2016, a 53% en 2017 y 56% en 2018. También, la creciente valoración del denominado desempeño 2.0 (actividad de la marca en redes sociales, blogs, etc.) a expensas del desempeño 1.0 (sitio web de la marca), que pasó de 24% en 2016, a 17% en 2017 y solo 12% en 2018.
¿Qué parecen indicar estos resultados? Por un lado, que los consumidores valoran cada vez más la coherencia en el mensaje de marca, independientemente de la plataforma desde la cual se imparta.
Por el otro, que las redes sociales y otros formatos de generación de contenido se imponen a los clásicos –y generalmente estáticos– sitios web institucionales. El intercambio a tiempo real, la posibilidad de dialogar con la marca y la búsqueda de soluciones o respuestas rápidas convierten a las redes sociales en la plataforma privilegiada a la hora de comunicarse con el impaciente consumidor de hoy.
Coherencia y agilidad, transparencia y diálogo podrían resumir las demandas de los consumidores. Algo sobre lo cual las compañías deben aún trabajar concienzudamente.
Un año con notas bajas
La primera lectura de los datos del octavo estudio sobre reputación online de las empresas da cuenta de una notoria baja general en las calificaciones recibidas por las compañías. Mientras que en la edición anterior las primeras 22 empresas del listado de 100 superaban los 50 puntos, en esta solo las 9 primeras lo hacen. Además, ya desde el segundo puesto, ninguna marca supera los 70 puntos, algo que se dio recién en el puesto 16 en la medición anterior.
De acuerdo a Gonzalo Peña, director de Oh! Panel, la respuesta al porqué de esta pérdida masiva de puntos la da la crisis. La situación general de retracción del consumo e ingresos que no alcanzan para cubrir los gastos generó un ambiente poco propicio al momento de calificar marcas. En este contexto, aquellas que clásicamente fueron mejor puntuadas, le dan paso a otras de percepción más “cercana” para los consumidores, que las prefirieron a la hora de elegir. Así, dos lácteas (La Serenísima y SanCor), dos cadenas de electrodomésticos (Frávega y Garbarino) y dos supermercados (Carrefour y Coto) tienen posiciones en el top 10.
Como dato relevante, pocas empresas lograron en esta medición subir sus calificaciones y la mayoría las vio caer notoriamente. Algunos de los rubros con mejor performance fueron Lácteos, Medicina pre-paga, Supermercados, Electro y Universidades, mientras que otros que en general lograban mejores posiciones, como Bancos o Automóviles, decayeron.
Las 10 destacadas
Algo que sí se repite, a pesar de la crisis, es el posicionamiento indiscutido de Mercado Libre, en un ámbito en que la marca nativa digital se encuentra a sus anchas. Así, el sitio online de compra y venta (que, en verdad, hoy abarca, más categorías, como ser servicios financieros) vuelve a juntar el puntaje más alto y se consolida como la referente también en esta medición (100). Contra ella comparan las demás marcas, como La Serenísima, que fue séptima en la ola 7, y que hoy se posiciona segunda a una diferencia de 30 puntos respecto de la primera (70,9). En tercer lugar, figura la empresa de medicina privada Osde (66,1) que logra ubicarse esta vez entre las 50 marcas mencionadas.
El cuarto y el quinto lugar son para las cadenas de electrodomésticos Frávega (65,6) y Garbarino (63,4), que subieron unos 15 lugares respecto de la medición anterior.
En las posiciones seis y siete aparecen otras dos marca que no habían figurado entre las primeras 50 en la medición pasada: aguas saborizadas Levité (59,4) y el supermercado Carrefour (57,4). En octavo lugar, se posiciona la láctea SanCor (52), que se ubicó 38va en 2017. En el noveno, se coloca Coto (51,3), que sube 40 lugares, y en el décimo Universidad de Buenos Aires (41,4), que fue la 49va en la edición pasada.
Las siguientes 15
Entre las posiciones 11 y 25, las puntuaciones son relativamente bajas. La mayoría de las marcas que se concentran en estos puestos no habían figurado entre las primeras 50 en 2017: Unicenter en la 11va posición (con 41), OLX en la 12va (37,4) Sheraton en la 13va (36,3), Jumbo en la 14va (34,4), Swiss Medical en la 15va (32,6), Walmart en la 16va (29,5), Siglo 21 en la 17va (29,2), Aquarius en la 18va (29), Hilton en la 19va (28,6), Alto Palermo en la 21va (28) y Adecco en la 22va (27,3).
En los puestos 20 y 23, respectivamente, se ubican dos marcas de ropa deportiva que habían formado parte del top 10 en la medición anterior: Adidas (28,5), cuarta en 2017, y Nike (27,1), novena en aquella oportunidad.
Cierran el listado de esta segunda tanda Movistar (con 27 puntos) y Samsung (con 26,9), quienes fueron 11va y 5ta en 2017.
El top 10 de los sectores
Los 34 segmentos de la economía que se tomaron en cuenta en este estudio fueron evaluados en su desempeño de 1 (mal desempeño) a 10 (excelente).
Nuevamente, Sitios de compra y venta online lidera, apalancado por la buena performance de Mercado Libre, la marca referente también en esta medición. La segunda es OLX, con 37,4; había sido quinta en 2017 con 10,3. El resto no supera los 8 puntos.
En segundo lugar aparece uno de los rubros destacados de este año: Lácteos; tras colocar dos marcas en el top 10, recibe 8,6 puntos (fue de los últimos en 2017, cuando obtuvo una puntuación de 5,3). La Serenísima se sostiene como la líder, con 70,9, y SanCor mantiene el segundo puesto, con 52. Las demás tampoco superan los 8 puntos.
Medicina prepaga, en el tercer puesto, conserva su relevancia con un destacado 8,2. Osde encabeza nuevamente su sector pero esta vez con un puntaje notoriamente más alto, 66,1 (obtuvo 28 en la medición 2017). Las que le siguen lo hacen a la distancia: la segunda es Swiss Medical, 18,9, y la tercera es Galeno, con 16,7.
Cadenas de electrónicos/electrodomésticos figura en cuarto lugar, con 7,9, un puntaje similar al del año anterior (8,1), momento en que fue tercera. Las dos marcas líderes sumaron esta vez más de casi 20 puntos cada una: la líder, Frávega, pasó de 48,9 a 65,9, y la segunda, Garbarino de 51,3 a 63,4. Históricamente, ambas se pisan los talones y van rotando en la primera posición, con Musimundo al acecho en tercero lugar. Este año, en cambio, las dos líderes logran marcar distancia respecto de la tercera, que suma casi 20 puntos menos que en 2017 y pasa de 42,7 a 21,3.
En quinto lugar se ubica otro de los sectores destacados de este año: Universidades. Si bien la puntuación no es notoriamente más alta que la del año anterior (7,4 contra 7,1), se beneficia de la relativa baja del resto. La UBA consigue casi 12 puntos más (de 29,5 pasa a 41,4) y la segunda esta vez es Siglo 21, con 29,2 (había obtenido 12,3 en 2017). La tercera es UADE, con 24,1 y la cuarta UP, con 20. Las demás no suman más de 11 puntos.
Hoteles es una categoría curiosa, que se destaca como sector aunque las marcas que la componen no consigan puntuaciones altas. Fue cuarta en la edición anterior y esta vez es la sexta, con 7,2 puntos. Las dos primeras se repiten respecto de 2017 y cada una de ellas suma +10 puntos respecto de 2017: Sheraton, con 36,3, y Hilton con 28,6. En tercer lugar, esta vez aparece Holiday Inn, con 12,1.
Aguas saborizadas, como sector, saltó de la posición 20 a la séptima, gracias al buen desempeño de la número uno, Levité, que juntó +32 puntos este año y suma 59,4. Aunque con una puntuación más baja, la segunda, Aquarius, también da la nota con casi +20 (29). La tercera es Ser, con 12,9.
En el octavo lugar aparece Hiper y supermercados, que con una puntuación casi idéntica (6,9) salta desde la posición 13 de 2017. Sus principales marcas crecieron notoriamente en puntuación, ubicaron dos en el top 10 general, y se acomodaron internamente de manera distinta a la habitual. Carrefour, que venía siendo segunda por detrás de Coto, es la primera tras sumar +30 puntos (57,4). Coto, que logra +20 puntos, es la segunda con 51,3. Tercera se mantiene Jumbo, con +10 (34,4), y cuarta Walmart con +9,4 (29,5). La quinta es Día, con 10,7, marca que no figuró entre las primeras 10 de su segmento en la edición anterior.
Varios de los siguientes sectores fueron de los más “dañados” en cuanto a calificación por su desempeño online en 2018.
Líneas aéreas, en el noveno lugar, tuvo una puntuación de 6,4 (obtuvo 7 en 2017). Latam, que había sido la sexta del ranking general, con 89,3, hoy logra solo 16,2, y se coloca 43va en el general y segunda en su segmento. El primer lugar se lo queda Aerolíneas Argentinas, con 23,9, aunque su baja en la puntuación (obtuvo casi 70 puntos en 2017) la llevó a perder 13 posiciones en el ranking general. El tercer puesto es para Flybondi, con un bajo 3,9.
Gaseosas, en el cierre de los 10 rubros más destacados, cae dos posiciones tras bajar casi un punto su calificación general (6,4). Las dos líderes mantienen sus lugares aunque con puntajes más bajos, siguiendo la tendencia observada en esta medición. Coca-Cola suma 25,7 y Pepsi 13,1. La tercera es Manaos que, con 4 puntos, desplaza a Sprite, que obtuvo 2,8.
Los siguientes 24
Ropa deportiva, como sector, pasó de ser el 7mo a ser el 11vo, con una puntuación de 6,4. En 2017, el segmento había logrado ubicar dos de sus marcas (Adidas y Nike) en el top 10, pero en 2018, bajaron su calificación y se ubicaron todas por debajo de los 28 puntos. Adidas se mantiene primera, pero con 28,5 puntos (contra los 92,1 de 2018), y Nike segunda, con 27,1 (contra 86,3 de la edición anterior).
El segmento Tarjetas de crédito vio decrecer su puntaje de 8,7 a 6,2 y pasó del segundo al 12vo lugar. Las calificaciones de sus marcas son más bajas e incluso se modificó su estructura interna. Visa, que sigue primera, pasó de 98,1 a 19,7; segunda se posicionó MasterCard (que pasó de 33,9 a 16,4) y American Express quedó tercera, con un bajo 2,1 (obtuvo 44,9 en 2017).
El segmento que le sigue, Expendedoras de combustible, también disminuyó casi un punto (recibe 6,1) y las dos marcas de punta bajaron notoriamente sus calificaciones. La clásica número uno, YPF, pasó de ser la 12va del ranking general, con 74,3, a ser la 38va, con escasos 17. Shell, la segunda, cayó de los 44 puntos de 2017, a 8.
Alimentos se mantiene en el 14vo lugar, aunque bajó su puntuación general de 6,8 a 6,1. Como se registró con la mayoría de las marcas, las calificaciones recibidas fueron más bajas. Arcor sigue siendo la número uno, pero pasó de 41,6 en 2017 a 12,2 en 2018. Esta vez la segunda es La Serenísima, que había sido quinta en 2017 y que pasó de 10, 3 a 4,8. La tercera es Día, con 2,7, marca que no había figurado entre las primeras diez del segmento en la medición anterior.
El sector Bancos fue otro de los que más sufrió en esta edición; del sexto lugar (7,5 puntos) bajó al 15vo (6,1). Históricamente, las tres primeras posiciones se mantenían iguales, pero esta vez, aunque las marcas se repiten ocupan distinto lugar. La tercera, BBVA, pasa a liderar, con 16,3 (había sumado 42,1 en 2017); Santander Río, que había sido primera con 72,3 puntos, desciende un lugar y se coloca segunda, con 14,8. Galicia, por su parte, es la tercera, con 12 (64,1en 2017).
El siguiente segmento es el de Notebooks, con 6,1 de puntuación. Las ubicaciones no siguen aquí tampoco la tendencia de ediciones pasadas. HP sube siete posiciones y se instala primera, con 12,6 (+9,2 puntos). Segunda queda Lenovo, con 9,2 (fue la cuarta en 2017, con 20 puntos) y tercera Samsung, con 7,6 (casi 20 puntos menos que en la medición anterior).
Aperitivos baja su puntuación como sector, de 6,5 a 5,8, con algunas novedades. Ninguna marca supera los 6 puntos. Campari sigue primera, con 5,7 (obtuvo 46,8 en 2017) y la segunda, esta vez, es Fernet Branca, con 4,3. En tercer lugar se coloca Amargo Obrero, con 2,6, que no había formado parte del top 10 del rubro en la edición pasada.
Aguas sigue en el orden del ranking sectores, con 5,2. Las dos primeras marcas cambian de lugar y obtienen puntajes más bajos, que es la característica de esta medición. Villavicencio lidera esta vez, con 11,1 (en 2017 había sumado 68) y Villa del Sur pasa al segundo lugar, con 10,7 (y casi 60 puntos menos).
En el puesto 19, con 5 puntos (–1,2), se coloca Jugos y bebidas isotónicas, con las dos líderes en el mismo lugar. Gatorade sigue primera, con 12,7, seguida de Powerade (10,2). La tercera esta vez es Tang, con 2,7.
Bodegas logra 5 puntos como rubro y las notas individuales son bajas. Chandon pasa del tercer puesto al primero, con 5,3, que desplaza a Norton al segundo lugar (3,8). La tercera es Bianchi (3,3), que sube una posición.
Cervezas, como sector vio caer su liderazgo, al pasar del quinto puesto de 2017 (7,5 puntos) al 21vo de 2018 (4,8). Primera se mantiene Quilmes, con 14,9 (en 20217, había sido de las líderes del ranking general, con 96,4). La segunda es Brahma, con 6,4 y la tercera Imperial, con 3,9.
Shoppings, si bien bajó un punto su calificación como sector (4,8), es uno de los rubros destacados de este año. Sus marcas líderes han logrado subir sus calificaciones, lo cual las convierte en excepciones de esta medición. Unicenter se mantiene primera, con 41. Sus +13,5 puntos le permiten alejarse de la segunda, Alto Palermo, que pasó de 26,7 a 28 en 2018. Dot se sostiene tercera, con 21,4 y casi 5 puntos más.
Los resultados de Servicios públicos también son llamativos y muestran cambios importantes. Como sector, cayó solo 0,4 puntos (4,6), algunas de sus marcas casi duplicaron su puntuación y las dos empresas de electricidad más destacadas forman parte del podio. Edenor es la primera, con 22,8 (+12,8 puntos), la segunda es Aysa, con 16,4 (+7,1), y la tercera es Edesur, con 11,2 (+6,7).
Compañía de empleos temporarios, si bien bajó su puntuación de 5,6 a 4,5, cobija a marcas que lograron crecer en calificaciones. Adecco sube dos posiciones y pasa de tercera a primera, con 27,3 y +17,3 puntos. La segunda es Manpower (22,4), que trepa desde el quinto puesto (+13,7). Y la tercera es Bumeran, que pierde 6 puntos y abandona el liderazgo.
En Seguros generales no hay demasiadas novedades. Como sector, obtuvo un punto menos (4,4), y La Caja, aunque con casi 30 puntos menos (11,3), sigue primera como en cada año. La segunda vuelve a ser Zurich, con 6,5. En tercer lugar se ubica Sancor, con 5,4.
Celulares (4,4) no ha podido ubicarse bien a lo largo de los años. Samsung, quien fue la cuarta del general en la medición pasada (cuando sumó 91,3), sigue primera a pesar de haber bajado su puntuación a 26,9. El segundo lugar sigue siendo para Motorola, con 14,5, y el tercero este año es para LG, con 7,5.
En Automóviles (4,4), las dos primeras marcas se repiten respecto del año anterior, aunque con puntuaciones notoriamente más bajas, siguiendo la tendencia observada en esta edición. Ford lidera con 14,6 (había obtenido 71,7 en 2017), y la segunda es Toyota, con 12,9. En tercer lugar esta vez se ubica Chevrolet, con 9,7.
Perfumería y limpieza sigue sin poder conquistar a los consumidores en cuanto a reputación online (recibe 4,4 de puntuación como sector). Las marcas que figuran primeras este año son diferentes a las de mediciones anteriores. La primera es Farmacity, con 15,8; la segunda es Pigmento, con 12,1, y la tercera es Poett, con 9,6.
Como rubro, Operadores de telefonía celular cuenta con una valoración promedio de 4,3, que lo coloca en el puesto 29. Las tres compañías se ubican en posiciones diferentes respecto de 2017. La primera es Movistar, con 27, la segunda es Claro, con 21,1, y la tercera es Personal, con 20,1.
Champañas nacionales recibe también 4,3 de puntuación como sector. Chandon se mantiene primera, con 8,9, y Norton pasa a ser segunda, con 5 puntos. El tercer lugar es para Mumm, con 3,6.
En Neumáticos (4,2), Pirelli se mantiene en primer lugar, con 11,5, y en segundo se coloca esta vez Googyear, con 10,8. El tercero es para Michelin, con 10,5.
Laboratorios (3,9) es de las pocas categorías que mantuvieron las tres primeras posiciones iguales respecto de 2017 (y años anteriores). Bagó es la primera (11,3); Bayer es la segunda (9) y Roemmers la tercera (7).
El anteúltimo rubro es Seguros de vida, con un puntaje de 3,9. Zurich se mantiene primera, con 6,5, y la segunda es Sancor, con 6. El tercer puesto es para Mapfre, con 4,2.
El último lugar este año es para Whiskys (3,8). Las dos primeras marcas se repiten en la misma posición. Johnnie Walker, con 5,3, y Chivas, con 4,7. La tercera es, esta vez, J&B, con 3,7.
Las marcas surfean un año difícil
Por Gonzalo Peña (*)
Hace ocho años que junto a Mercado en Oh! Panel realizamos un estudio inédito y necesario: el Ranking de Reputación Online de Marcas (RRO). La radiografía perceptual de la reputación online de las marcas.
Adicionalmente, el Instituto de Monitoreo de Tendencias (IMOT) de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) colabora técnicamente en el análisis de los resultados.
En esta edición registramos una participación de 364 ejecutivos del país.
La metodología
El estudio se articula sobre las percepciones de los ejecutivos sobre el desempeño de las empresas y marcas en internet.
El registro de percepciones es independiente del nivel de conocimiento y uso de la marca e incluye la evaluación de tres atributos:
Desempeño 1.0. La evaluación del diseño, actualización e información disponible sobre productos/servicios en el website de la marca.
Desempeño 2.0. Las comunicaciones, iniciativas y acciones de la marca en buscadores, portales, redes sociales, blogs, chats y foros.
Sinergia Online + Offline. El nivel de integración de las comunicaciones off (en medios tradicionales) con las acciones online.
Se opera sobre 34 rubros/sectores, y se registran las menciones espontáneas de las dos marcas que, según el entrevistado, mejor trabajan en internet en Argentina.
El desempeño de las marcas en un año difícil
La crisis económica de 2018 impactó en el ranking de este año. De este modo, categorías como lácteos, medicina pre-paga, hiper-supermercados y universidades experimentaron una mejora en su performance, en detrimento de rubros históricamente “altos” en el estudio como bancos, seguros o automóviles.
El análisis de los resultados de la última edición permite identificar el top ten de marcas que mejor operan en internet desde la perspectiva de los ejecutivos. Nos referimos a MercadoLibre –que vuelve a liderar el estudio–, La Serenísima, Osde, Frávega, Garbarino, Levité, Carrefour, SanCor, Coto y UBA.
Por su parte, los sitios online de compras/ventas, lácteos, medicina pre-paga, las cadenas de electro, universidades, aguas saborizadas e hiper-supermercados constituyen las categorías más sobresalientes del año.
Otro elemento para destacar es el mayor peso otorgado por los ejecutivos al atributo de sinergia online + offline, en lo referido a la composición de la reputación online de la marca. En 2016 el atributo pesaba un 41%. Un año más tarde creció al 53%. Y en 2018 continúa en ascenso, fijándose en el 56%.
El Ranking de Reputación Online de Marcas es una herramienta de medición basada en la percepción de los ejecutivos. Un dispositivo inédito e indispensable para la gestión de las marcas.
A lo largo de estos ocho años de historia del Ranking hemos visto avances y retrocesos. Llegadas y salidas.
En un entorno siempre cambiante y dinámico, conforma un mapa actualizado de desempeño de las marcas en el mercado argentino.
(*) Director de Oh! Panel