Protagonistas

    Siemens celebra los 160 años de su primer proyecto en Argentina

    Siemens celebra 160 años de su primer proyecto en Argentina, recordando la instalación de la primera red telegráfica que acompañaba el recorrido del Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires (FCO), en su trayecto inicial de 10 km entre la estación del Parque y La Floresta. Ese fue el primer proyecto de la empresa en el país, que desde entonces ha tenido una fuerte y sostenida participación en su desarrollo, brindando soluciones integrales en los campos de la electrificación, automatización y digitalización.
    En 1908, inauguró formalmente su filial en la Argentina y tres años después puso en funcionamiento la primera fábrica que suministraba generadores de corriente alterna y motores eléctricos para importantes industrias, como la del Ingenio Ledesma en la provincia de Jujuy, el mayor productor de azúcar del país. Hacia 1919, con más de 400 empleados, Siemens desarrolló redes de telecomunicaciones, construyó tranvías, electrificó numerosas industrias y comenzó a fabricar localmente desde medidores de corriente continua hasta los primeros generadores eléctricos y máquinas de alta frecuencia en el país.
    En las dos décadas siguientes, abrió nuevas sucursales y fundó Siemens Bauunion, una subsidiaria dedicada a obras de ingeniería. Desde aquellos tiempos es líder en la industria eléctrica y en tecnología aplicada, con 600 personas especializadas.
    Comenzó así en el país la era de los grandes proyectos de infraestructura, en los que Siemens tuvo múltiple participación. Cabe mencionar entre las obras más emblemáticas la central hidroeléctrica de Cacheuta –en su momento la central de mayor potencia en América del Sur–, el equipamiento para varias líneas de subterráneos, la electrificación e iluminación de numerosos edificios, muelles y calles, así como la operación de las grúas en el “nuevo” puerto de Buenos Aires.
    En 1931, con más de 3.000 personas, mudó sus instalaciones a un edificio propio construido al estilo Bauhaus con 13 pisos de alto en Buenos Aires, y a mediados de esa misma década construyó en el tiempo récord de cuatro semanas el Obelisco de Buenos Aires. Además, realizó las obras para la calle más ancha del mundo: la avenida 9 de Julio.
    En 1951 se puso en servicio la Central térmica San Nicolás, que brindó energía eléctrica a la ciudad de Buenos Aires. Además, en ese entonces se decidió montar una planta fabril en gran escala y dos años más tarde se comenzó con el suministro de cable coaxil para una nueva red de telecomunicaciones entre Buenos Aires y Rosario, lográndose por primera vez en América del Sur el intercambio directo de programas de televisión entre dos ciudades.
    En las décadas de 1970 y 1980, se realizaron también varias obras pioneras, como la central de conmutación telefónica más austral del mundo en Ushuaia, la central nuclear Atucha I (la primera de su tipo en América Latina); se instaló el primer tomógrafo computado del país y el sistema de iluminación más moderno del mundo, con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol de 1978.
    Además, se equipó y construyó el Despacho Nacional de Cargas, entre otros desarrollos vinculados a energía.
    En paralelo y contribuyó con el desarrollo del sector industrial y el área de movilidad, principalmente ferrocarriles.
    La empresa ha desempeñado un importante papel a lo largo de estos 160 años en el país, cuyo impacto puede resumirse en los siguientes datos ilustrativos: aportó 80% de la generación de energía eléctrica instalada en los últimos 10 años y 50% de las estaciones transformadoras de 500 kV instaladas en los últimos años; contribuyó con la electrificación de 70% del sistema ferroviario metropolitano, subterráneos, trolebuses y tranvías de diversas ciudades argentinas; contribuye con 70% de la producción anual de vehículos automotores, con 40% de la capacidad de producción de molienda de soja y girasol, y con 40% de las “salas blancas” (de ambiente controlado) del sector farmacéutico; actualmente la empresa exporta además tecnología y servicios a unos 20 países de todo el mundo.

     

    Designaciones y cambios

     

    Nuevo presidente de Sony

     

    Sony Electronics, fabricante líder de productos de audio, vídeo, juegos, comunicaciones, dispositivos y tecnología de la información para los mercados de consumo y profesionales, designó a Armando Mola como presidente de Sony para Argentina, Uruguay y Paraguay.
    Es administrador de empresas de la Universidad de Belgrano y cuenta con más de 20 años en la compañía. En 1997, ingresó como asistente comercial para luego ocupar el cargo de gerente de ventas. En su último puesto, fue responsable del desarrollo y la implementación de estrategias de marketing para la categoría de Video and Sound dentro de la región para Sistemas de Audio, Home Theatre, auriculares, car audio y reproductores de Blu Ray, entre otros productos.

     

    Nueva gerente de Comunicaciones en Danone



    Danone, una de las mayores compañías de alimentación en el mundo, designó a María Poplawski como su gerente de Comunicaciones y en ese puesto, su mayor desafío tendrá que ver con fortalecer los canales de comunicación.
    Con una trayectoria de más de 20 años en el mundo de las relaciones institucionales, la ejecutiva se incorpora a Danone Argentina para aportar su experiencia en comunicación e imagen corporativa. Debido a su paso por compañías de cuidado personal y salud, tiene una trayectoria sólida en la tarea de acercar a la comunidad información y conocimientos sobre hábitos saludables.
    Es Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Además, cuenta con un master en Gobierno y Cultura de las Organizaciones de la Universidad de Navarra.

     

    Denver Farma inaugura una planta biotecnológica en Garín

    Tras una inversión superior a US$ millones, realizada a través de fondos genuinos, Denver Farma inauguró una planta enfocada en la producción de Insulina Humana Recombinante, –Densulin– la que se estima estará disponible en el mercado a partir de 2018. Se trata de una nueva insulina de producción 100% nacional que fue desarrollada con el soporte de Conicet.
    Este proyecto resultó de un caso exitoso en la interacción público-privada. La compañía tomó bajo suyo una investigación realizada durante 20 años bajo el paraguas de Conicet. Fue a principios de este año cuando el personal del proyecto que se encontraba trabajando en el IBYME se trasladó a la nueva planta localizada en Garín para dar a luz esta iniciativa.
    El doctor Néstor Anníbali fue quien comenzó con la ejecución del proyecto y hoy forma parte de Denver Farma, como el actual gerente de Biotecnología de la nueva unidad productiva que producirá la insulina humana recombinante.
    Además de Densulin, la compañía desarrollará a escala local una insulina bioequivalente –Densulent–. Y con ello estará a la altura de los productos concebidos en los mercados de alta vigilancia sanitaria.
    La planta inaugurada será la única que fabrique el API (principio activo) en toda Sudamérica. Con la producción local de la materia prima, el laboratorio estará en condiciones de ofrecer este producto de alto costo a un precio más accesible para la seguridad social.
    La planta tendrá una capacidad productiva de 20.000 litros mensuales, suficiente para abastecer el mercado interno y a la demanda de otros países de la región.
    Denver Farma se ha integrado recientemente a la Cámara Argentina de Biotecnología, CAB.

     

    Acuerdo entre CCU y AB Inbev

    CCU Argentina comunicó que llegó a un acuerdo con ABI, a través del cual ambas partes pondrán término anticipado al contrato de licencia en la Argentina de la marca Budweiser, de propiedad de ABI. La operación considera el pago por parte de ABI a CCU Argentina de US$ 306 millones, junto con la transferencia de la propiedad de las marcas Isenbeck, Diosa, Norte, Iguana y Báltica. Asimismo, ABI efectuará “sus mejores y razonables esfuerzos para causar que se le entregue a CCU Argentina la licencia de ciertas marcas de cervezas premium internacionales”, informó la empresa a través de un Hecho Esencial.
    Con el objeto de realizar una transición ordenada, CCU Argentina producirá para ABI todo o parte del volumen de Budweiser, por hasta un año; ABI producirá todo o parte del volumen de Isenbeck, por hasta un año; y ABI producirá y distribuirá para CCU Argentina el resto de las marcas por hasta un máximo de tres años. Esta transacción no incluye ni la planta productiva de Cervecería Argentina S.A. Isenbeck (Casa Isenbeck) ubicada en Zárate, Argentina, ni los contratos con sus empleados y o distribuidores, ni la transferencia a CCU Argentina de pasivo alguno de Casa Isenbeck.
    Para CCU esta operación representa una oportunidad para incrementar el peso de marcas de su propiedad en su portafolio en la Argentina, y así mejorar su posición como competidor vigoroso en dicho mercado. El grupo de marcas propias actualmente suman, en su conjunto, volúmenes equivalentes a la marca Budweiser.

     

    Avon: licencia por violencia de género dirigida a sus empleadas

    Avon, junto a Fundación Avon, presentó en el Congreso de la Nación un Protocolo y Licencia por Violencia de Género con el fin de brindar el marco legal para que las empleadas en situación de violencia dispongan de hasta 10 días hábiles, continuos o discontinuos, para abordar su situación. A través de esta iniciativa se contribuye a empoderar a las mujeres para transitar el ciclo de la violencia y animarlas a “alzar la voz” garantizando el cuidado y continuidad de su fuente de trabajo. La licencia permite a las colaboradoras contar con el apoyo y respaldo necesarios por parte de la compañía, garantizando absoluta confidencialidad. Además, el protocolo proporciona un marco formal para acompañarlas y facilitarles el proceso de salida de la situación con la intervención de equipos especializados.
    No será requisito excluyente que las colaboradoras presenten la denuncia. Las empleadas que manifiesten la necesidad de acceder a la licencia podrán acudir en una primera instancia tanto a Fundación Avon como al departamento de Recursos Humanos, o a su superior para comenzar el diálogo sobre el camino a recorrer. Luego, con absoluta confidencialidad y en articulación con otras organizaciones, se establecerá para cada caso en particular el acompañamiento y seguimiento adecuados con el fin de lograr una asistencia integral y acordar la definición de la licencia. “Esperamos que esta iniciativa pueda extenderse a todos los ámbitos públicos y sea replicada por otras compañías”, comentó Fabiana Tuñez, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres. Como parte de esta iniciativa, todos los líderes de equipo de las oficinas de Avon ubicadas en San Fernando y Moreno fueron capacitados en primera escucha para que puedan interiorizarse y comprender el perfil de una mujer en situación de violencia, y adquirir herramientas para una escucha activa, sin prejuicios y respetando su autonomía.
    La definición de la normativa contó con el asesoramiento de La Casa del Encuentro y el apoyo y acompañamiento de la Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad de Moreno, Municipio de San Isidro y Vicente López, además del trabajo interárea de Recursos Humanos, Legales y Fundación Avon.

     

    Laboratorio Kemex anuncia inversiones por US$ 20 millones

    La compañía farmacéutica especializada en la elaboración exclusivamente de productos oncológicos y oncohematológicos, inyectables y orales anunció el inicio de la construcción de su nueva planta productiva en General Rodríguez.
    Se trata de una obra de más de 8.600 m2 de superficie, emplazada en un lote de 24.000 m2 en el Parque Industrial de la mencionada comuna, con naves independientes destinadas a depósito y a la fabricación de productos inyectables, líquidos, liofilizados y sólidos orales para terapias oncológicas.
    Si bien la finalización del proyecto completo está prevista para fines de 2019, durante el proceso constructivo irán entrando en operación distintas áreas de la planta. Una vez terminada la construcción, el laboratorio habrá incorporado varias decenas de personal calificado que desarrollará tareas técnicas, de producción, control de calidad y administrativas.

     

    La Rural presenta su Reporte de Sustentabilidad

    Se trata de la cuarta edición, que incorpora el período 2015-2016. Allí comparte los logros en la gestión sustentable de su negocio, basados en tres ejes como pilares de su estrategia: Social, Ambiental y Educativo-Cultural.
    En esta nueva edición, se destacan el programa “La Rural recicla”, con un nuevo récord de materiales recuperados en desarmes de ferias y el ahorro de energía, logrado gracias a la sostenida migración a tecnología LED.
    Siguiendo los lineamientos de la Guía G4 de GRI, el reporte cumplió con el criterio “de conformidad” y la opción “Esencial”. Además, este año se implementó un proceso de incorporación de los ODS dentro de la estrategia empleada por la compañía.
    En el eje educativo-cultural, durante 2015-2016 se renovó el compromiso con 38 escuelas de la ciudad de Buenos Aires y más de 2.200 niños se acercaron a la lectura en el programa “Palermo lee”. Asimismo, se invirtieron US$ 19.000 en la compra de obras de artistas argentinos, a través de “Impulsarte”, el programa de estímulo al arte contemporáneo.
    Finalmente, en el eje social, el programa “Cesión solidaria de espacios” obtuvo resultados positivos: participaron 44 fundaciones –de las cuales ocho se sumaron por primera vez– que recaudaron más de $129 millones durante sus cenas y eventos solidarios.

     

    Rolex y Santarelli en Avenida Alvear

    Rolex abrió su local exclusivo en la Avenida Alvear, en el tradicional local de Santarelli. Esta alianza pone a Buenos Aires en la vanguardia regional del lujo: Rolex cuenta con locales propios solo en San Pablo y ciudad de México.
    El espacio ofrece todo el prestigio de la experiencia Rolex: los más finos materiales concuerdan con el concepto inspirado en el agua y el mar, evocando la esencia de Rolex como inventor en 1926 del Oyster, el primer reloj de pulsera hermético al agua.
    En esta nueva boutique, estará disponible una amplia selección de modelos de acero, oro amarillo, blanco o Everose y engastados, combinando tradición, exclusividad y tecnología con precisión, confiabilidad y estilo.

     

    Aclaración en el Ranking de las 1000

    En la pasada edición de junio de Mercado, se detectaron dos errores que son rectificados en este recuadro. Por un lado, la consultora Auren suma al Hospital Privado Centro Médico Córdoba, con ventas por $1.472 millones, como una de sus empresas auditadas en 2016. Así, se coloca en el puesto 11 en cuanto a cantidad de empresas auditadas y el 12 en cuanto a volumen de ventas ($6.814).
    Por otro lado, tabla del ranking sectorial Extracción de petróleo crudo y gas natural debería haber sido la siguiente.