100 protagonistas (parte 8)

     

    Blue Star Group
    Profesionalización es la clave

    La firma argentina que desde hace 20 años se dedica al diseño, producción y comercialización de accesorios de moda a través de sus marcas Isadora y Todomoda ha logrado expandirse y llegar este año a 700 tiendas, distribuidas en la Argentina, Chile, Estados Unidos, México, Perú y Vietnam. Además, inauguró su sitio de ventas online.
    Actualmente, emplea de modo directo a más de 4.500 personas y su Departamento de Diseño, emplazado en Costa Salguero, alberga a jóvenes profesionales que desarrollan productos pensados para los distintos mercados a los que se dirige.
    Una de las claves del éxito de esta empresa familiar es la búsqueda constante de la profesionalización, algo que no suele ser típico de estas compañías y que no pocas veces las ha llevado a su desaparición.
    Esta característica quedó demostrada a las claras durante 2016, año en que Blue Star incorporó a distintos profesionales que jerarquizan y encauzan hacia buen puerto su estrategia. Dos de ellos fueron Lionel Peralta y Andrea Macciotta, que se incorporaron como directores de Marca de Isadora y Todomoda, respectivamente.
    Peralta suma 20 años en la industria de la moda liderando equipos de diseño en Francia, España y EE.UU. Se formó como diseñador de moda en la Escuela Central de Arte y Diseño St. Martin, de Londres, y ha tutorado programas de moda en la Escuela Superior de Diseño en la Universidad de Barcelona y el Instituto Superior de Marketing de Lujo de París.
    Andrea Macciotta se formó en Comunicación y Periodismo en la Universidad de Sassari, luego en Fashion Marketing en Confcommercio, y en Marketing y Comunicación en la Universidad La Sapienza, Italia. En 2007 realizó un MBA en la EAP Europe, European Business School, y en 2008, en London College of Fashion, realizó una especialización en Fashion Buying and Merchandisig.
    Su carrera profesional se inició en Zara, continuó en París en Grupo Etam y luego en Barcelona en Padma Diseño. Desde 2009 se ha desempeñado como profesor en el área de accesorios para Instituto Europeo de Diseño.
    Además, en octubre, la firma anunció la incorporación de Rodrigo Orlandi como Country Manager. El ejecutivo cuenta con 15 años de experiencia liderando organizaciones locales y regionales, y retornó al país luego de ocupar la dirección de compras de Sanofi Brasil basado en San Pablo. Además, ocupo diferentes posiciones de liderazgo en las áreas de Marketing, Compras y Supply Chain de Merck y Valspar.

     

    Raghsa
    Edificios emblemáticos y menor impacto ambiental

     

    Hasta los más legos en el territorio de los negocios inmobiliarios y de la construcción han escuchado hablar –y en muchos casos tiene conocimiento personal– de las famosas Torres Le Parc o de Madero Office y ahora de Madero Riverside, que tanto han contribuido a transformar el paisaje urbano de la ciudad. Más recientemente, se percibe la presencia de 955 Belgrano Office que cambió la fisonomía de esa avenida.
    No todos saben, en cambio, que su construcción es obra de Raghsa, una empresa con más de 45 años de trayectoria, dedicada al desarrollo de bienes raíces, especialmente a la construcción de oficinas premium clase AAA y residencias de alta gama.
    Pero lo que ha tenido especial repercusión entre el gran público es la renovación total del edificio Plaza San Martín con tecnologías que reducen su impacto ambiental, decisión por la cual obtuvo el certificado como LEED en categoría Gold por el United States Green Building Council. Adquirido este reconocimiento, 100% de las oficinas de desarrolladora son ahora sustentables y certificadas por la organización internacional.
    Este representativo edificio de oficinas premium fue inaugurado –construido también por Raghsa– en 1989 en la esquina de las calles Maipú y Arenales, frente a Plaza San Martín en el barrio de Retiro. Consta de 35.000 metros cuadrados totales, tres plantas libres de 1.200 m2 y 8 de 1.875 m2.
    Tras modificaciones realizadas en las instalaciones preexistentes, el edificio ahorra 21% de energía anualmente, representando 1.200 megawatt por hora. Esto equivale a un año de consumo energético de 104 viviendas familiares.
    Los beneficios para  las empresas inquilinas incluyen el ahorro energético y costos de mantenimiento, y un entorno de trabajo que es más saludable y productivo.

     

    Diarco
    Un año de expansión

    Este fue un gran año para Diarco. La firma de venta al por mayor continuó en 2016 su expansión nacional. Inauguró tres nuevas sucursales: Saenz Peña (Chaco), Zapala (Neuquén) y Caleta Olivia (Santa Cruz), que representó una inversión de $250 millones. Así, se consolidó como el mayorista más federal con 38 sucursales distribuidas en 16 provincias.
    Para 2017, además de la relocalización de la sucursal de Posadas que duplicará su superficie en febrero, prevé tres nuevas aperturas, que le permitirán superar las 40 sucursales a escala nacional.
    A fines de año y tras meses de negociación, Grupo Diarco se hizo cargo de Industrias Frutícolas San Rafael, que operaba en la ex planta de Molto en Mendoza, en manos de Cartellone. Mediante un acuerdo con el Gobierno de Mendoza, la firma informó el objetivo de retomar rápidamente la producción que estaba paralizada por la grave crisis que afecta al sector. Además, se aseguró el mantenimiento de los 40 puestos de trabajo de la fábrica y la provisión de productos de conserva.

     

    Danone
    Potencial en el mercado de yogures

    A mediados de año, el gigante francés de la industria alimentaria anunció la compra de la estadounidense WhiteWave Foods, productora de alimentos orgánicos, por un valor total de US$ 12.500 millones.
    Esta operación permitiría a Danone duplicar su tamaño, ampliar su campo hacia los alimentos saludables y profundizar su presencia en el mercado estadounidense.
    En cuanto a la Argentina, Danone –con su marca La Serenísima– es uno de los grandes que concentran la venta de yogures –el otro es SanCor–. El potencial de crecimiento se verifica al comprobar que se consumen solo 9,8 kilos por habitante por año, según Nielsen.
    Si bien existen múltiples variedades, los sabores disponibles son limitados, si se lo compara con otros países, como Francia, donde el consumo llega a 45 kg per cápita.
    Otro hito relevante de 2016 fue la firma de una Carta de Intención entre el Instituto Agronómico, Veterinario y Forestal de Francia (AGREENIUM), el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) y el Instituto Danone del Cono Sur, a fin de capitalizar y reforzar un acuerdo de investigación existente entre Danone y el CIRAD (Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agrícola para el Desarrollo, miembro fundador de AGREENIUM). El objetivo es ahondar en la investigación sobre los comportamientos alimentarios, agregándole una dimensión de capacitación. Danone fue ganador este año del Gran Premio Mercurio de Bronce por el desarrollo de “Cereales Nutrilon Pro Futura”.

     

    Banco Galicia
    Récord de aperturas de sucursales

     

    Durante 2016, la entidad bancaria realizó inversiones superiores a $2.500 millones, destinadas a proyectos de infraestructura como el nuevo edificio Plaza Galicia, situado en Chacarita, con certificación Sil Ver Leed por su ahorro en el consumo de agua y energía.
    Fue en verdad un año de expansión: las 19 aperturas de sucursales, dos bancos en planta y dos centros de cobros y pagos convirtieron a 2016 en el año de más aperturas en la historia del Galicia. Además, se realizaron remodelaciones de sucursales para maximizar el confort.
    Otro de los grandes componentes de la inversión fue tecnología e innovación, donde se destaca la implementación de Sap Banking, los Proyectos Lean, la instalación de un nuevo centro de cómputos y la renovación de cajeros automáticos y terminales de autoservicio inteligentes.
    En el área de RR.HH. también hubo elementos a destacar, ya que presentó el primer Roadtrip Galicia, una gira que recorrió Rosario, Resistencia, La Plata, Neuquén, zona norte del Conurbano Bonaerense, Tandil, Junín y Capital Federal, a fin de presentar el banco a la comunidad de posibles candidatos. Se acercaron más de 5.000 postulantes y se entrevistaron más de 1.000, de los cuales 45 fueron empleados. Los candidatos, además de conocer la empresa y que la empresa los conozca a ellos, pudieron participar de charlas y conferencias de interés, tanto de negocios como de trabajo. Las posiciones que se buscaron fueron cajeros comerciales, oficiales de atención para la recepción, oficiales comerciales para todos los segmentos de clientes y asesor de venta minorista.
    Asimismo, junto a Globant, implementó Starme Up, una plataforma digital para crear una comunidad interna positiva que revitaliza el ejercicio diario de los valores organizacionales y permite crecer reforzando la cultura, fomentando el trabajo en equipo y la transparencia.
    Como marca empleadora Galicia ha recibido distinciones. Un ejemplo es el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) en el que el Banco obtuvo el 1° puesto en el ranking sectorial.

     

    Irsa
    Inversiones por US$ 460 millones

    La marca está asociada, en la percepción popular, con los grandes centros comerciales. Lo cual es acertado ya que es jugador de primerísimo orden en esa actividad. Pero hay mucho más. A poco que se profundice, el grupo que preside Eduardo Elsztain aparece vinculado y con rol protagónico en muchas otras actividades económicas.
    En marzo pasado, en la segunda versión del “Ranking sobre la calidad inmobiliaria y de la construcción”, que preparan anualmente Reporte Inmobiliario y Mercado, Irsa figuró primera en el rubro “Desarrolladores institucionales”.
    Casi en la misma fecha, anunció un plan de inversiones en shoppings centers, oficinas y viviendas por un monto del orden de US$ 460 millones. Incluye el nuevo Polo Dot, cambios importantes en Alto Palermo y un edificio en Catalinas que refuerza el distrito financiero de la ciudad. Este edificio tendrá 59.000 m2, con una inversión propia de US$ 92 millones.
    En cuanto al Polo Dot incluirá un conjunto de edificios que demandarán una inversión propia de US$ 167 millones.
    El resto de las inversiones se concentrarán en ampliaciones y reformas en algunos de los shoppings más importantes de la compañía, como Alto Palermo, donde se invertirá en una nueva imagen, el frente del edificio y un cambio total en el patio de comidas. La inversión será de unos US$ 26 millones.
    La otra novedad que despertó expectativas es que, al estilo de los mercados gourmet de Europa, se instaló el primer Food Hall: un concepto que combina bar y restaurant con almacén y winery (en Patio Bullrich), un proyecto de Héctor Santantonin y Rafael Squassini, fundadores de Gourmand Food Hall, que se asociaron a Irsa e invirtieron US$ 1,1 millones en el proyecto.
    El local, de 750 m2, combina bar de ostras, bistró francés, un sector de quesos y fiambres, wine bar, pastelería, casa de té, almacén de productos gourmet y heladería. Todo en un mismo espacio y con la posibilidad de comprar para consumir allí o para llevar.

     

    Mondelez International
    El llamado al bienestar

     

    La compañía de alimentos se enfoca en cuatro áreas que son críticas para el bienestar del mundo y en las que puede contribuir con un mayor y mejor impacto: well-being snacks, sustentabilidad, seguridad y comunidades.
    En 2015, anunció a escala global los avances de esta estrategia lanzada en 2013, reportando significativos aportes a través de iniciativas concretas en cada pilar.
    En 2016, la firma presentó los resultados de su estudio en la Argentina en tres pilares: fortalecer lo bueno del porfolio actual, expandir el porfolio de opciones de well-being e inspirar a la gente a snackear conscientemente.
    En este sentido, definió objetivos para 2020, en comparación a niveles de 2012: reducir 10% de sodio; reducir 10% de grasas saturadas; incrementar 25% de productos con porciones reducidas; 100% de los empaques tendrán las calorías indicadas al frente (actualmente ya lo poseen varios productos, como Tita); 25% de las ventas netas serán de “mejores opciones” de well-being.
    En línea con estas metas, en la Argentina se desarrollaron las siguientes iniciativas: la totalidad del porfolio de la compañía es libre de grasas trans; se eliminaron 82 toneladas de sal del porfolio local de galletas; las marcas Mantecol, Shot, Cadbury, Milka, Tita y Rhodesia lanzaron opciones de porciones controladas (productos de menos de 200 calorías, individualmente empaquetados); se trabajó en el reemplazo de las grasas saturadas por opciones más saludables, como el aceite de girasol alto oleico en productos como galletas Express, Club Social, Oreo y Cerealitas; todo el porfolio de las galletas Cerealitas presenta opciones de granos enteros; se ofrecen productos “bajos en azúcares” o sin azúcares, sin sal agregada, con vitaminas, con un adecuado perfil de grasas, con omega 9 o reducidos en grasas saturadas; Se creó la web www.mondelezinternationalnutricionybienestar.com para que los consumidores cuenten con información actualizada y detallada de todos los productos elaborados y comercializados por la compañía en la Argentina.
    Se destaca además la inversión por U$S 55 millones en la Argentina anunciada en junio, que apunta a la innovación y expansión de la producción local en particular chocolates, galletas, chicles, caramelos y bebidas en polvo entre 2016 y 2017. Este monto se suma a los US$100 millones que la compañía ha invertido en los últimos cuatro años (2012-2015).

     

    William Hope
    El branding desde la responsabilidad social

    Es una estrategia riesgosa. Pero bien diseñada y ejecutada, da muy buenos resultados. El protagonista en este caso es una empresa de servicios de salud que aunque tiene más de cuatro décadas de vida decidió que era el tiempo de ponerse bajo las luces del escenario.
    Una acción llamativa de William Hope fue cuando decidió donar un metro cuadrado de selva misionera por cada afiliado que se adhiera a su cartilla online.
    La empresa, junto a Banco de Bosques, lanzó esta iniciativa ambiental. Por cada afiliado de William Hope que se adhiera al formato de cartilla electrónica, la cobertura médica donará $5 equivalente a un metro cuadrado de bosque que contribuirá a la salvación de 104 hectáreas de selva misionera, para así poder agrandar el Parque Nacional Urugua–i en la provincia de Misiones, y unir el río Urugua-i con la frontera del parque.
    “William Hope es una empresa de salud comprometida con el cuidado de sus afiliados, es por eso que nos enorgullece comprometernos también con el cuidado de nuestro entorno. Cada afiliado nos hace partícipes del cuidado de su salud, nosotros buscamos a través de esta intervención,  hacerlos parte a ellos del cuidado del planeta”, expresó Matías Azcona, responsable de Marketing de William Hope.
    Mediante esta acción, además de agrandar el Parque Provincial Urugua–i en la Provincia de Misiones, los afiliados podrán consultar la cartilla de prestadores dónde, cómo y cuando sea necesario.
    Una excelente combinación entre la adhesión a los principios de la sustentabilidad y la responsabilidad social, con una acción de marketing destinada a tener repercusiones. Como se comprobó luego, entre gente joven de 18 a 29 años. Los “millenials” en especial premian este tipo de acciones.
    En la misma línea, “Elegir es poder” es una campaña publicitaria que relata una historia de elección a través de distintas perspectivas de vida de jóvenes afiliados y como la firma se adapta a sus necesidades reales y a las de sus familias.

     

    Acindar Arcelor Mittal
    El grande que ayuda al pequeño

    En 2016, el protagonismo de Acindar se dio de la mano de su Sociedad de Garantía Recíproca, Acindar Pymes, que concretó múltiples acciones que permitieron a distintas pymes del país desarrollarse y crecer.
    El origen de esta institución se remonta a 2005, cuando la compañía creó una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) que a través del otorgamiento de garantías, busca facilitar el acceso al crédito y al mercado de valores a las pymes del país, permitiéndoles obtener mejores tasas y plazos en el mercado, potenciando su crecimiento y competitividad. Desde 2011, aumentó su fondo de garantía, incorporó 19 nuevos socios y el fondo de garantía asciende a unos $480 millones. En los últimos años el crecimiento fue constante, se han avalado más de $6.000 millones a pymes. Actualmente cuenta con más de 1.500 socios.
    2016 fue un año activo para la SGR; aquí dos de estos ejemplos.
    En marzo, emitió su primer aval para un pagaré bursátil por US$ 400.000 con un plazo de 15 meses, convirtiéndose así en la primer SGR en avalar este instrumento en esa moneda. De esta manera, la SGR busca facilitar el acceso al crédito a un mayor número de pequeñas y medianas empresas del país.
    En abril, otorgó aval para un préstamo del banco Bice de $3 millones a una empresa de San Miguel de Tucumán dedicada a la producción de gases industriales y medicinales.
    Cascia es una empresa familiar de 40 años de trayectoria, que en los últimos años realizó inversiones que le han permitido, entre otras cosas, triplicar, en 2015, la capacidad productiva de la planta fraccionadora de oxígeno. En la actualidad, la compañía se encuentra ante un nuevo desafío en la región: habilitar su planta para el fraccionamiento y comercialización del oxígeno medicinal. Este mercado es abastecido en la actualidad únicamente por empresas multinacionales y Cascia es la primera planta de fraccionamiento de capitales íntegramente nacionales en la región del Noa.

     

    Kimberly-Clark
    Sólidas convicciones que respaldan posicionamiento

     

    Son muchas las empresas que predican su adhesión a principios como la sustentabilidad y la innovación sistemática, que hoy se han convertido en principal corriente de pensamiento en el mundo corporativo.
    El gran público, que tiene un gran olfato en la materia, percibe cuando lo declarativo es pura cosmética. Y también cuando advierte genuina convicción en la empresa que los practica.
    Sin duda, esa es la razón principal –además de la calidad de los productos y de la eficiencia en la gestión– de cómo ha logrado un sólido posicionamiento en nuestro país una empresa internacional como Kimberly-Clark. Por eso aparece siempre en el pelotón de vanguardia en cuanto ranking sobre reputación, responsabilidad social, o prestigio de marcas se consulte.
    La empresa tuvo –durante el balance cerrado en 2015, según el “Ranking de las 1000” de Mercado–, una facturación de $4.409 millones, a través de siete marcas globales que se fabrican en tres plantas nacionales, ubicadas en Pilar, Bernal y San Luis, que dan empleo a 1.300 personas.
    Un segmento con gran crecimiento reciente es el de adultos mayores. Así, por ejemplo las líneas de pañales para adultos se han convertido en unidades de negocios altamente rentables, porque los productos ofrecen comodidad, confort y discreción.
    Es un tema que requiere una especial delicadeza y un manejo muy sensible. Es que el estigma de la incontinencia urinaria hace que las empresas que ofrecen soluciones a esa condición tengan que desarrollar mayor tacto al tratar el tema a través de sus campañas publicitarias y otras comunicaciones de marca. 
    De acuerdo a Euromonitor International, todos los productos para la incontinencia, desde toallas sanitarias hasta ropa interior descartable, han ido aumentando significativamente sus ventas en los últimos 10 años, sobre todo en aquellos países con poblaciones envejecidas.
    Kimberly-Clark, una de las empresas líderes del sector, estima que una de cada tres mujeres mayores de 45 años de edad y uno de cada 10 hombres, también mayores sufren algún grado de incontinencia. En el país alcanza a 1,5 millones de adultos. En porcentajes, 46% la sufre en su versión leve, 26% moderada y 27% fuerte, según se desprende de un estudio de la consultora GFK.