Turismo sustentable en el litoral

    Por María Martínez

    El año que comienza ofrece varias oportunidades para cortar con la rutina y el fervor citadino. Nuestro país brinda múltiples alternativas, clásicas y más innovadoras, a las que pueden llegarse en pocas horas de avión. Aquí, un par de buenas opciones de paseos y hospedajes ideales para amantes de la vida al aire libre.

     

    Puerto Valle, una estancia con historia

    A 55 km de Posadas, Misiones, en el noreste argentino y recostada sobre el Paraná, la estancia Puerto Valle ofrece sus centenarias instalaciones propias del turismo rural. Este lifestyle hotel es un fiel exponente de la nueva generación de hoteles boutique.
    Cuatro de las 13 habitaciones están ubicadas en la antigua casona de 1868 que funcionó como casco de la estancia de Bernardino Valle, navegante y político que compró esas tierras antaño.
    El lugar está reciclado cuidando los detalles de construcción de la época y se emplaza en medio de un parque de más de 14 hectáreas, frente al gran lago artificial formado por el embalse Yaciretá. La vista despejada al horizonte es un plus –por ser la parte más ancha del río Paraná, casi no se divisa la ribera de enfrente–, así como la variedad de orquídeas de distintas formas y colores que se abrazan a los troncos de los árboles en los jardines diseñados por el reconocido estudio Thays.
    En su huerta, se cultivan verduras y hierbas aromáticas que deleitan a los comensales del restaurante, dirigido por el chef Guido Tassi. Imperdibles las empanadas de yacaré, elaboradas con los 800 gr de carne blanca que cada cola de animal –criado en el mismo establecimiento– puede aportar.
    Dentro de las miles de hectáreas de campo donde se encuentra la estancia funcionan también otras unidades de negocio: un vivero forestal enfocado en investigación y desarrollo, un sector ganadero para la cría de vacas Brangus y Braford y, como dijimos, uno de los dos criaderos de yacarés del país. Este es también lugar de cría para la reintroducción de la especie en la naturaleza.
    En el vivero se producen 4,5 millones de plantines de eucaliptus y yerba mate al año.
    90% del turismo que recibe Puerto Valle es extranjero, en su mayoría ingleses. Además de aprovechar las instalaciones propias del lugar (que incluyen piscina, wi-fi libre en el predio y biblioteca) se pueden hacer paseos a caballo, bicicleta o caminatas por sendero de la selva.

    Navegar por los esteros

    Una excursión obligada para los visitantes del lugar es la navegación por los esteros del Iberá. Puerto Valle cuenta con una laguna privada que puede ser recorrida por agua. Para llegar, es necesario recorrer 18 km en camioneta, por un camino que atraviesa las plantaciones, hasta llegar al embalsado; una vegetación propia del lugar. Desde allí, una lancha conduce a los visitantes hasta la laguna, por un canal artificial, desde donde se divisan las variedades de flora y fauna típicas de los esteros. Yacarés, carpinchos amigables e infinidad de pájaros dan la bienvenida a los visitantes.
    Iberá significa “aguas brillantes” en lengua guaraní y esto basta para expresar la sensación que emana de la laguna abierta, radiante. La costa que la rodea tiene alrededor de 30 km.
    Desde el mirador instalado en la orilla opuesta de la laguna, la inmensidad del paisaje es abrumadora. Kilómetros de esteros ante nuestros ojos.
    Para cerrar el paseo, los guías ofrecen un desayuno en una plataforma flotante de madera. Instalados en sillas, comiendo mbeyú –torta de harina de almidón parecido a la fainá pero con sabor a la chipa– cuentan anécdotas sobre la vida de los guaraníes y de los jesuitas que llegaron posteriormente.
    Los Esteros del Iberá tienen un millón 300.000 hectáreas. Una parte es privada y otra estatal que pasará a formar parte del Parque Nacional. El estero es una geografía combinada, a lo largo de su extensión hay diferencias en flora y fauna.

     

     

    Un paseo por el Paraná

    Por agua y a unos 600 metros del hotel, se accede al primero de varios canales que entran a la selva ribereña. Es el Canal de los Monos.
    Los canales se formaron con la subida de la cota de agua del embalse. Navegar silenciosos por esos pasajes es una oportunidad para admirar el paisaje exuberante. Los camalotes en flor se mezclan con los troncos secos que, orgullosamente de pie, emergen todavía en el agua que invadió sus tierras.
    Si uno está atento, puede ver y oír un mono carayá o aullador, el primate más austral y más grande de todos los monos americanos.

    En Misiones, el hotel de la selva

    En Iguazú no todo es cataratas. Dentro de las 600 ha de la selva Iryapú se encuentra el hotel Mercure Irú. Es un miembro más de la cadena francesa Accord, que fue inaugurado hace dos años. Si bien es un hotel internacional de 100 habitaciones, su esencia y construcción es distinta al formato citadino habitual. Existe una conexión con el entorno, la naturaleza selvática.
    Fue diseñado como una serie de bloques orgánicos, un plano en forma de araña que se funde con la vegetación. Los pasillos son abiertos y balconean hacia el verde. Está revestido con madera reciclada de la zona y piedra. Las habitaciones son modernas y están bien equipadas. La selva entra por los grandes ventanales.
    Es un hotel que se adapta a las necesidades de descanso familiar o bien al segmento corporativo y de reuniones empresariales. Cuenta con spa y gimnasio y una piscina al aire libre. El centro de convenciones, de 325 m2, tiene capacidad para 300 personas, divisible en dos salas de hasta 150 personas cada una. El sistema DMX para el control integral de la iluminación y multimedia brindan los servicios necesarios para los ejecutivos. Además, cuenta con tres salas de reuniones con capacidad para ocho a 12 personas.
    Su gerenta, Verónica Obregón, augura un 2017 prometedor e impulsa los valores de la marca, como el respeto de la naturaleza, cultura, tradiciones de la comunidad local. Es también la responsable de activar la relación con la comunidad Yasí Porá, reserva de aborígenes guaraníes que habitan a unas pocas cuadras del hotel.
    El hotel implementa soluciones sustentables, como los paneles solares para calentamiento del agua. Además, relata Obregón, el Municipio Iguazú apoya y aporta a la separación de residuos.
    En este sentido, Mercure es miembro del programa “Planet 21” que promueve el ahorro en consumo de energía, agua, etc. en todos los hoteles de la cadena.

     

     

    Jasy Porá

    Una de las visitas que proponen desde Mercure es a la comunidad guaraní Jasy Porá. Karai, el cacique de la comunidad, recibe a los visitantes y cuenta sobre la vida y cultura de su gente.Tiene 39 años y es padre de cinco hijos.
    “Los guaraníes originalmente fueron un pueblo nómade. Luego, se adaptó a la vida sedentaria pero siempre manteniendo las raíces y conocimientos ancestrales”, cuenta.
    En cada casa del predio habita una familia y el trabajo que realizan para su sustento –en general artesanías que venden a turistas– se lleva a cabo en beneficio de la comunidad. La novedad: el servicio de “visita guiada” para mostrar a los interesados en conocer sus ritos, costumbres y vínculo con la naturaleza.
    Difícil describir la emoción al escuchar el coro de niños guaraníes que despiden a los visitantes con canciones típicas en su lengua madre.
    La Argentina cuenta con un sinfín de opciones para conocer y maravillarse. E incluso destinos turísticos por excelencia pueden sorprendernos con alternativas diferentes, que nos conectan con la naturaleza y con nuestra propia historia.

     

    Datos útiles

    Latam tiene una frecuencia de dos vuelos diarios a Iguazú desde el Aeroparque de Buenos Aires.
    Dónde alojarse
    Puerto Valle
    www.puertovalle.com.ar
    Ruta Nacional Nº12 Km 1282, Ituzaingo, Corrientes
    Tel.: 54 3786 425 700
    reservas @hotelpuertovalle.com
    Mercure Iguazú
    www.mercure.com
    Puerto Iguazú – Misiones – Selva Iryapú s/n Predio 600 hectáreas.
    CP3370
    Tel./Fax: + 54 3757 49 3300
    h8431-fo1 @accor.com