Sanofi Pasteur
Triplicar su capacidad productiva
La división de vacunas de Sanofi presentó este año un proyecto de expansión de su planta ubicada en el Parque Industrial de Pilar. Las inversiones suman $300 millones y tienen como objetivo triplicar la capacidad productiva del antígeno de hepatitis B, uno de los seis componentes que forman parte de su vacuna pediátrica hexavalente, destinada al mercado internacional.
Planta Pilar es uno de los 12 sitios de producción con los que cuenta Sanofi Pasteur a escala mundial.
La planta produce antígeno de hepatitis B a granel, el cual es exportado en su totalidad desde la compañía hacia su planta en Francia para la posterior combinación con otros antígenos, el llenado y el empaque de la vacuna hexavalente resultante. Los demás componentes de la vacuna pediátrica son producidos en Francia y luego el producto final es distribuido desde Francia a varios países del mundo, incluida la Argentina.
Sanofi Pasteur inició sus operaciones comerciales en el país en 1980 y actualmente cuenta con más de 160 empleados. Desde la inauguración de la planta de Pilar, en 2005, se han invertido US$ 24,2 millones.
Sanofi cotiza en la bolsa de París y en la de Nueva York. Sanofi Pasteur provee más de 1.000 millones de dosis de vacunas cada año.
Accenture
Hackatón ciudades inteligentes
Dentro de las actividades desplegadas en el año por la firma, es destacable la organización del primer “hackatón ciudades inteligentes”.
La actividad contó con el apoyo de CIPPEC, HSBC y el GCBA.
Allí, 120 jóvenes estudiantes argentinos trabajaron durante 36 horas explorando el futuro del transporte para una nueva Buenos Aires. Con participación libre y gratuita, se inscribieron diseñadores, desarrolladores, programadores y emprendedores de distintos puntos del país. Los equipos recibieron un sábado por la mañana la consigna de desarrollar un prototipo que resuelva una problemática de transporte de la región AMBA y, luego de un intenso fin de semana de trabajo, presentaron sus soluciones ante un jurado de expertos.
El equipo ganador, que obtuvo un premio de $50.000, presentó la solución InteractiBA, una aplicación que permite, a través de un chatbot, interactuar en tiempo real con los ciudadanos de los sistemas colaborativos, brindando información –alimentándose de los servicios colaborativos–, y mejorar las capacidades a medida que se obtienen elementos del entorno. InteractivaBA es una herramienta que responde, pregunta, memoriza y aprende continuamente la modalidad de viaje del usuario, buscando mejorar su experiencia y mostrando las alternativas más viables para transportarse en la ciudad.
El segundo puesto fue para SUBE+, una solución que reduce los tiempos de ascenso a los colectivos optimizando su recorrido y utilizando el sistema de pago contactless a distancia. En el tercer puesto hubo un empate entre Che Buenos Aires y Combi Go. La primera es una plataforma colaborativa que permite calcular distancias y tiempos de un recorrido de acuerdo a datos en tiempo real y de esta manera lograr un tránsito proactivo y participativo. La segunda, una aplicación que centraliza el servicio de combis y refuerza el sistema, brindando al usuario información para el uso de todos los servicios disponibles, de su costo, rutas, reserva de pasajes, etc.
Los cuatro equipos ganadores recibirán mentoría de parte de un grupo de expertos para poder desarrollar su idea.
Otro de los hechos por los cuales Accenture forma parte este año de los 100 destacados del año es su gestión en RR.HH. No solo se han contratado 1.600 personas durante 2016, que le permitió alcanzar el récord histórico de 7.700 empleados en el país, sino que las políticas de inclusión y equidad de género parecen haber dado sus frutos.
En la Argentina, 44,4% de los empleados de la compañía son mujeres, mientras que 50% se encuentra en posiciones de liderazgo.
Además, y en otro marco, gracias al programa “Sin barreras”, finalizó 2016 incorporando 76 personas con discapacidad.
Sky Airlines
Córdoba y Mendoza directo a Chile
La línea de bajo costo de origen chileno comenzó a operar en julio de 2016 una ruta que une Córdoba y Santiago. Los vuelos se realizan cuatro días a la semana (no vuela martes y sábados) en un Airbus 319 para 150 pasajeros.
El vuelo inicial partió del Aeropuerto Internacional Merino Benítez, el lunes a las 17:35 horas, y aterrizó en Córdoba a las 20:05 horas, hora local.
En el mes de abril, la aerolínea fue autorizada por la ANAC a operar la ruta Mendoza–Santiago y ya fueron vendidos pasajes –a precios promocionales por tramo de US$ 15 hasta septiembre de 2016–, para los vuelos que se inicia enero de 2017.
“Las actuales tarifas aéreas en esta ruta duplican y hasta triplican la propuesta de Sky, por lo que la compañía apuesta a impulsar fuertemente el crecimiento del tráfico de pasajeros tal como ha sucedido en Córdoba en los últimos meses”, indicaron desde la firma sus voceros. “Mendoza es el tercer destino internacional que lanzamos este año. Buscamos ser una alternativa inteligente para nuestros pasajeros a precios bajos y con un servicio sin restricciones”, comentó la directora comercial de Sky, Carmen Gloria Serrat.
Sky Airline es la segunda aerolínea de Chile. Transporta anualmente más de 3 millones de pasajeros, incluyendo casi 300.000 a sus destinos internacionales de Buenos Aires y Lima. En 2015, la compañía adoptó el sistema “low cost”, que le permite ofrecer un servicio de alta calidad, precios competitivos y flexibilidad para el pasajero a la hora de definir cómo quiere volar.
Banco Supervielle
Se lanza a las bolsas de Bs.As. y NY
En el mes de junio, Grupo Supervielle celebró el inicio de sus actividades en los mercados de valores de Buenos Aires y Nueva York. La entidad había comenzado a cotizar el pasado mayo y lo recaudado durante el proceso representó cerca de US$ 250 millones.
En el evento lanzamiento, Patricio Supervielle, presidente y CEO de Grupo Supervielle, expresó: “Queremos celebrar este evento, una transacción donde priorizamos a las institucionales locales, adjudicando 93% de las órdenes cuando en el mercado internacional el libro fue más de tres veces sobresuscrito”.
Durante los roadshows la firma ha estado con más de 130 inversores de los más grandes del mundo. En este sentido, la inversión de más de US$ 250 millones que ha logrado en la oferta pública de acciones permitirá expandir nuestros servicios financieros, más que duplicando el monto en préstamos a empresas e individuos clientes en dos años.
Grupo Supervielle, hasta su reciente apertura del capital en los mercados de capitales local e internacional, era un grupo financiero privado de capitales nacionales controlado por la familia Supervielle, fuertemente arraigado en la Argentina desde su fundación en 1887.
Baufest
Un cuarto de siglo y en crecimiento
Esta empresa internacional de software, innovación y tecnología celebra su cuarto de siglo en el país.
Baufest, que en alemán significa construcción sólida, nació siguiendo el espíritu de la Bauhaus, la escuela de diseño alemana que existió entre 1919 y 1933. Este movimiento fue la cuna del diseño industrial, la arquitectura racionalista y el arte abstracto, entre otras contribuciones al mundo contemporáneo.
El cuarto de siglo encuentra a la empresa en un lugar quizás impensado en sus comienzos. El pequeño emprendimiento focalizado en desarrollar software a medida en Smalltalk es ahora una empresa internacional con operaciones en cinco países (Argentina, México, Chile, Estados Unidos y España), cinco líneas de servicios y más de 350 empleados. Lleva realizados más de 2.000 proyectos en más de 200 empresas de primera línea y exportó sus productos a 50 países. Además, entre sus logros se destacan el Premio Sadosky a la Trayectoria Empresaria y ser calificada como una empresa Investment Grade por Standard & Poor’s.
Desde sus inicios, Baufest reinvierte anualmente entre 40% y 80% de sus resultados económicos en proyectos de mejora, que incluyen iniciativas de innovación, mejoras de calidad, desarrollo de nuevos servicios, programas de formación de sus equipos, incorporación de infraestructura edilicia y tecnológica, y expansión internacional de sus operaciones.
Actualmente es partner oficial de compañías líderes del sector tales como Microsoft, IBM, Oracle, CA, Atlassian, Nintex y Rencore.
En abril, anunció una inversión de US$ 650.000 para apalancar su estrategia de crecimiento en Estados Unidos y continuar con el desarrollo de sus operaciones en ese país. Las inversiones tendrán como destino la realización de acciones comerciales basadas en la oferta de servicios que la empresa ha rediseñado para adecuarla al mercado estadounidense; la ampliación del equipo local –incluyendo el grupo directivo, comercial y de contacto de primera línea con los clientes–; y la apertura de una nueva oficina en Seattle.
Supermercados Día
Fidelización de expertas
Distribuidora Internacional de Alimentación (Día) es una compañía que cotiza en la bolsa de Madrid y forma parte del Ibex 35, el índice de referencia del mercado bursátil español. Opera, además de en la Argentina, en España, Portugal, Brasil y China.
Con su formato de comercio de cercanía y una reciente modernización de la imagen de marca y de los locales, logró una expansión notoria que se refleja en haber alcanzado 3 millones de socios Club Día.
La marca pone foco particularmente en las mujeres, a quienes llama “expertas en ahorro” y a quienes agasaja con recitales y presentaciones que se realizan a beneficio de distintas ONG.
La cadena festejó este logro junto a 3.200 clientas con un recital exclusivo en el Teatro Gran Rex de Soledad, con el auspicio de P&G y La Serenísima.
Para conseguir la entrada, los clientes donaron libros y juguetes que se entregaron a Fundación Sí y Manos en Acción. Además, aportó $20.000 en mercadería para cada institución.
En el año 2013, Los Nocheros enardecieron a las expertas que participaron del recital. Al año siguiente, Pimpinela y, luego, en 2015, Valeria Lynch.
En 2016, la revista propia Expertas festejó tres años. Con una tirada de 50.000, ya cuenta con 37 ediciones y 514 cupones para ahorrar en compras.
Además, la compañía lanzó este año una plataforma online para la venta de electrodoméstico. Allí se pueden encontrar productos de TV y Audio, Tecnología, Celulares y Teléfonos Fijos con descuentos destacados. A esas categorías de productos se suman otras referencias de salud y belleza, bebés y viajes.
Bayer
Compra Monsanto y se convierte en líder
La concentración en el sector de la agroindustria, mediante fusiones y adquisiciones, es una clara tendencia, en un mundo ávido de alimentos y que enfrenta un panorama que no escapa al conflicto.
Ya a finales de 2015, Dow y DuPont anunciaron su alianza estratégica –aprobada por los accionistas a mediados del año pasado– que dio origen a un gigante mundial en la industria química y agroquímica con un valor de mercado de unos US$ 130.000 millones. En febrero de 2016, la mayor compañía química del gigante asiático, ChemChina, anunció la compra de Syngenta en US$ 43.000 millones, operación que en agosto fue aprobada por el Comité de Inversiones Extranjeras en EE.UU. y que se convirtió en la mayor compra realizada en el exterior por una empresa china. (Cabe recordar que los chinos también compraron las comercializadoras de granos Noble y Nidera, años atrás).
Como si fuera poco, septiembre dio la nota cuando la estadounidense Monsanto –luego de intentar sin éxito su fusión con Syngenta– aceptó la oferta de la alemana Bayer por la friolera de US$ 66.000 millones en efectivo, lo que se consagró como la mayor operación en dinero de la historia y le permitirá a Bayer controlar 25% del mercado internacional de semillas y agroquímicos.
Pocos días después, las firmas canadienses Potash Corp y Agrium anunciaron su fusión, creando así la mayor empresa de fertilizantes del mundo, valorada en unos US$ 36.000 millones.
Localmente, la compra de Monsanto permitirá a Bayer controlar casi 24% del mercado de agroquímicos y ser la líder (era la cuarta) en venta de semillas, con unos US$ 600 millones.
Como los porfolios de ambas empresas son complementarios, el avance de la alemana en el agro argentino –principalmente en los cultivos de soja y maíz– irá aún más allá.
Si bien las fusiones y adquisiciones deben primero pasar un engorroso proceso de aprobación por parte de los entes reguladores, es evidente que el futuro de los alimentos, y la I+D que viene necesariamente de la mano, tiende a concentrarse en cada vez menos actores. Con los pros y contras que esto acarrea.
Andreani Desarrollos Inmobiliarios
El primer proyecto es en Tigre
El área de negocios de Grupo Logístico Andreani inauguró en Tigre la puesta en operación de la primera etapa de Norlog, en Tigre, sobre 37 hectáreas de las 100 totales. De ellas, más de 250.000 m2 ya fueron comercializados.
Se trata del primer proyecto de Andreani Desarrollos Inmobiliarios hacia el mercado y está destinado al movimiento y almacenamiento de mercaderías y la radicación de industrias livianas. Para el total del emprendimiento se prevé una inversión aproximada de US$ 600 millones; US$ 200 millones en esta primera etapa.
El predio cuenta con una infraestructura de base y tecnología de primer nivel internacional para que las empresas compitan eficientemente en mercados cada vez más exigente. Abarca una zona de servicios orientados a la actividad logística y un sector comercial.
Algunos de los clientes que eligieron Norlog para ampliar sus operaciones son Claro, New High Pack, Productos Químicos Llana y los Importadores Sudamericana, Rumbo, Transportes Graca, Grisbill, All Import y Grupo Logístico Andreani, con su nueva central de transferencias de cargas, entre otras empresas.
La plataforma contempla amplias vías de circulación pavimentadas, una red de distribución eléctrica de media tensión, iluminación de emergencia para sectores comunes, red de riego para parquización, red de desagües y alcantarillado público, infraestructura para la instalación de redes subterráneas de fibra óptica y líneas digitales y modernos sistemas de seguridad.
La segunda y tercera etapas de Norlog abarcarán una superficie de 39 hectáreas y 25 lotes comercializables.
Esta instancia de obra apuntará a la ampliación de la infraestructura instalada en la primera etapa, que demandará una inversión aproximada de US$ 13 millones adicionales. Su finalización se estima para mediados de 2017.
Quilmes
$26.870 millones y apuesta a lo retornable
2016 no fue un año más para Cervecería y Maltería Quilmes. Ya en los albores, durante una audiencia realizada en Casa Rosada con el presidente Macri, anunció un plan de inversiones que alcanzará un total de $26.870 millones en 2020.
Su finalidad es ampliar, modernizar las cervecerías y las plantas de elaboración de gaseosas que la compañía tiene en 11 provincias y mejorar los sistemas logísticos y medioambientales, con una fuerte apuesta a los envases de vidrio retornables. Además, se incluyen iniciativas de I+D, de nuevas variedades de cebada e innovaciones y lanzamientos de nuevos productos.
En este sentido, establece una estrategia sustentable que persigue el cambio desde una economía lineal (“producir, usar y tirar”) hacia un modelo circular, tal como ocurre en la naturaleza. El foco está puesto en el impulso al uso del envase retornable de vidrio, destacando su beneficio económico, social y ambiental.
Las botellas retornables están compuestas de vidrio, un material 100% reciclable, cuyo sistema de consumo y proceso de envasado generan menos residuos sólidos, consumen menos energía y generan menos emisiones de dióxido de carbono. Desde la perspectiva social y económica, la industria de los envases retornables de vidrio genera 91.200 puestos de trabajo en el país.
Para reforzarlo, presentó a mediados de año la campaña “Pacto Porrón”, que establecía que, si el consumidor retornaba el envase, la marca se comprometía a mantener el precio de su porrón 340 cm3 retornable en $10.
Como si fuera poco, la compañía mostró en 2016 un aumento de las exportaciones que en agosto superó 34%. Sus marcas Brahma, Mixxtail, Becker, Stella Artois y Gatorade son las que alcanzaron mayor expansión, encabezadas por la marca insignia, Quilmes Cristal, cuyos destinos principales de exportación fueron Francia (+100% respecto primer semestre de 2015), Alemania (+81%), España (+87%), Costa Rica (+30%), e Italia (+18%).
Bosch
El estacionamiento del futuro
La empresa especialista en tecnología automotriz ha desarrollado soluciones de movilidad que brindarán soporte al momento de estacionar, facilitando tanto la búsqueda de un lugar disponible como la entrada y la salida con el auto del espacio elegido. A través de tecnología Park Assist, sensores especiales y una app para smartphones, los conductores podrán recibir información rápida, cómoda y precisa en tiempo real, cambiando la forma de estacionar que conocemos hasta hoy.
Gracias a sensores especiales en playas de estacionamiento y hardware de conectividad en el auto, se analizan las zonas por las que se circula, para detectar así espacios vacíos y ocupados de estacionamiento. Los datos son enviados a la nube (Bosch IoT Cloud) mediante sensores de ultrasonidos y de forma anónima, donde son procesados junto a otros datos de la comunidad para generar mapas digitales de las calles.
En la Argentina en particular, 2016 fue una año activo. Inauguró una nueva área de soluciones de mantenimiento para flotas de vehículos, potenciada por la red de talleres Bosch Car Service de todo el país que permite conectar los datos de diagnóstico y mantenimiento de varios vehículos en tiempo real, y una nueva línea de ensamblaje de amoladoras, que ya está en funcionamiento y producirá 3.000 unidades de ocho modelos distintos de amoladoras grandes cada mes.
Además, desde la unidad de negocios Automotive Aftermarket se lanzó una línea completa de nuevos repuestos para motos.
Otra novedad a destacar es el inicio de las operaciones de una nueva línea de calderas industriales, como parte de una nueva unidad de negocio de la compañía en el país dedicada a la Termotecnología y soluciones térmicas a medida, que a la vez colaboran con el cuidado del medio ambiente.
En cuanto a educación y capacitación, se creó la Academia de Seguridad Bosch: una plataforma online de cursos virtuales para satisfacer la demanda de conocimientos de usuarios y clientes de sistemas de seguridad.
Whirlpool
Fabricación local de cocinas
A fines de año, Whirlpool inauguró sus líneas de producción de cocinas en La Tablada, Provincia de Buenos Aires; las más modernas de América latina.
La puesta en marcha requirió un desembolso de $300 millones, que servirán para fabricar 60.000 unidades al año y cinco nuevos modelos. El anuncio forma parte de un plan de inversiones para producir además lavarropas, con tecnología de clase mundial, a partir de 2017.
La actividad impacta en la creación de 300 puestos de trabajo directos e indirectos, fortaleciendo la cadena de proveedores y socios industriales. El anuncio forma parte de un plan para producir cocinas y lavarropas con tecnología Whirlpool de clase mundial, que hoy no se fabrican en el país.
La empresa logró la integración nacional implementando un plan de trabajo con 25 proveedores locales en menos de un año. Junto a sus socios industriales, ya produce en cuatro provincias del país 80% de su porfolio de productos, con las marcas Whirlpool y Eslabón de Lujo.
Este proyecto ya comenzó con la fabricación de cocinas Whirlpool Complete y Gourmand, con tecnología de clase mundial. Se trata de cocinas de 60 y 76 centímetros, con diseño ergonómico, tecnología Cleartech que facilita la limpieza, puerta desmontable, quemador Mega con más potencia y un timer corta gas, que no solo avisa cuando la comida está lista, sino que detiene el suministro de gas y apaga la llama de manera automática.
La producción para la categoría de lavado, en una segunda ola programada para comenzar en 2017, estará enfocada en lavarropas de carga frontal con características innovadoras lanzadas en Europa recientemente.
Bigbox
Adquiere Cookapp y avanza en giftcards
Regalar experiencias es una tendencia que no para de crecer. Bigbox es referente y pionera en la materia, cuando ya hace siete años lanzó su plataforma con propuestas gourmet para todos los gustos. En 2016, esta empresa especializada en crear regalos de experiencias, adquirió la plataforma online Cookapp, que permite conectar a usuarios con chefs que cocinan en sus casas particulares.
Tanto Bigbox como Cookapp nacieron en la Argentina de la mano de jóvenes emprendedores.
Si bien Bigbox opera en la Argentina, Uruguay, Chile y Perú, la incorporación de las propuestas Cookapp se dará, por el momento, solo en el país, manteniendo la operatoria vigente.
Con la adquisión de Cookapp –que ya lleva operando tres años en el mercado y cuenta con 160.000 usuarios– Bigbox sumará un equipo de profesionales y designará nuevos recursos de tecnología mobile.
Bigbox, que cuenta con siete años en el país, viene creciendo a tasas de 40%. Además de en la Argentina, cuenta con oficinas en Uruguay, Chile y Perú.
Para 2017, prevé duplicar su facturación en el país.
Actualmente, la empresa ofrece más de 1.000 experiencias distribuidas en cinco categorías –Gastronomía, Bienestar, Aventura, Estadías y Mix.
Pampa Energía
US$ 765 millones por activos de Petrobras
En materia de fusiones y adquisiciones, fue una de las más importantes de año 2016. Para tener una idea de las dimensiones de la operación, baste recordar que el monto operado anual casi se duplicó con respecto a 2015, alcanzando los US$ 3.000 millones, en 28 transacciones completadas. Más de un tercio fueron acuerdos por montos arriba de los US$ 100 millones.
La empresa continua su avance sobre el sector de oil & gas local, y al mismo tiempo, se está desprendiendo de algunos activos no estratégicos para financiar esta importante operación, como fue la venta de 50% que posee en TGS, vendida a los grupos Sielecki y Werthein.
En el campo petrolero, Vaca Muerta sigue captando el interés de los inversores y se ha consolidado como el proyecto a largo plazo más importante de la Argentina, con impacto en toda la cadena de valor. Sin embargo, factores como la incertidumbre sobre los precios en el mercado local y la falta de competitividad en cuanto a costos frenan su crecimiento.
Si bien el total anual de lo operado, todavía se está por debajo de los picos históricos de actividad, la decisión de Pampa Energía es una señal auspiciosa y 2017 promete ser un año muy activo. La inversión tiene otra importancia para el sector: fue hecha por capitales locales. No hay que olvidar que la presencia activa de inversionistas externos representó cerca de 50% de las operaciones del año.
Banco Ciudad
Crecimiento y expansión nacional
La entidad bancaria liderada por Javier Ortiz Batalla registró ganancias netas de impuestos por $409,7 millones en el tercer trimestre. Con estos resultados, basados en un mayor volumen de préstamos y una creciente eficiencia en la gestión de los recursos, la entidad acumula ganancias por $1.365 millones en los primeros nueve meses de 2016, con un crecimiento interanual del 87%, que casi duplica las utilidades obtenidas por el sistema financiero (46%) en igual período. “Esto permitió la apertura de nuevas sucursales en los barrios 20 de Lugano, 31 de Retiro y en el 1-11-14 del Bajo Flores, se informó desde un comunicado”.
Si bien esta noticia es destacable de por sí, podríamos sostener sin temor a equivocarnos que la nota fue dada por las aperturas de sucursales en el interior del país, por primera vez en casi 140 años de historia. Los planes de expansión del banco porteño llevaron a la inauguración, en abril, de una sede en la ciudad de Córdoba –la primera en el interior del país– a la que se sumaron otras dos, en Río Cuarto y en Mendoza, unos meses más tarde.
A estas inauguraciones en distintos puntos del país, se agrega la reapertura de la “Caja de Cristal”; la sede central sita en Florida 302, CABA.
“La moderna casa matriz que reinaugura el Banco Ciudad acompaña los procesos de modernización que ha encarado el banco y que incluyen un nuevo core, los nuevos home banking y mobile banking lanzados en el primer semestre, y la renovación y ampliación en curso de la red de cajeros automáticos y TAS del Ciudad”, detalló Javier Ortiz Batalla, presidente de Banco Ciudad.
La economía global
Atrapada en un ciclo de bajo crecimiento
Todas las economías, las avanzadas y las otras, convergen en un estado de bajo crecimiento caracterizado por pocas inversiones, productividad estancada y poca confianza en el sector privado
El índice combinado que realizan todos los años la estadounidense Brookings Institution y el diario británico Financial Times sobre la economía mundial muestra un panorama general de desaliento que contrarresta aisladas señales de fortaleza en algunos indicadores económicos en algunos países. Se ha instalado un clima de poco crecimiento, negocios frágiles y escasa confianza de los consumidores, bajas tasas de interés, sistemas financieros bajo presión, tensiones comerciales e inestabilidad política.
La economía estadounidense continúa enviando señales confusas. El crecimiento del PBI y de la producción industrial se debilitaron ligeramente durante el transcurso del año. El crecimiento de la inversión y la productividad estancados, pero la participación de la fuerza laboral se recupera y los salarios también están en alza y la Reserva Federal parece no tener más alternativa que subir las tasas de interés.
La zona del euro sigue con problemas. Las presiones deflacionarias cedieron un poco y crecimiento repuntó en algunos países. Pero el ambiente general de tasas bajas, los cambios en las estructuras regulatorias y los problemas estructurales en el sector financiero desnudaron las debilidades del sistema bancario europeo y amenazan la estabilidad financiera.
En los mercados emergentes el crecimiento tocó fondo. Los datos en China indican una estabilización del crecimiento pero también avivan la preocupación por los riesgos que plantea la excesiva inversión.
Universidad Siglo 21
También para estudiantes de Antártida Argentina
Una noticia novedosa en el ámbito educativo fue la que tuvo como protagonista a Universidad Siglo 21, con la presentación de un plan de estudios especial para quienes están establecidos en Antártida Argentina.
Este proyecto se llevó a cabo a partir de un acuerdo con el Círculo de Oficiales de Mar y la convertirá en la primera universidad en poner a disposición en Base Orcadas de la Antártida su propuesta educativa.
Matías Alcorta, de 36 años, será el primer alumno que estudiará su MBA de manera virtual desde la Antártida Argentina.
Entre las facilidades de estudio para el personal que viajarán a la base próximamente, la Universidad Siglo 21 brindará becas al 100% y 25% de beneficio en la oferta educativa para el personal asociado del Círculo de Oficiales de Mar.
Los estudiantes serán evaluados mensualmente y en tiempo real a través de esa plataforma, por lo que estarán acompañados sin necesidad de desplazarse físicamente.
Por otra parte, este año, implementó un Observatorio Socio-Empresarial dedicado a realizar mediciones sistemáticas, con garantías científicas, sobre temas de interés social.
El centro realiza cuatro mediciones anuales sobre temas que resulten de interés para la opinión pública y tengan relevancia para la compresión del funcionamiento de las empresas e industrias en la Argentina.
El objetivo es obtener información válida y confiable en términos científicos que permitan el desarrollo de políticas, innovaciones e intervenciones a partir de información actualizada y ajustada a la realidad local.
Por otra parte, en abril, la institución inauguró Experimenta 21, un edificio de innovación educativa. Se trata de un centro de 1.400 m2, distribuidos en 11 pisos. En el desarrollo y construcción del edificio se invirtieron $80 millones, incluyendo infraestructura, tecnología y equipamiento. Cuenta con aulas taller y laboratorios; aulas 3D y 4D donde se desarrollarán dinámicas interactivas con software especializado, realidad virtual, gamificación, juegos sociales, cascos virtuales y simuladores, pantallas holográficas, entre otras experiencias posibles.