Los siguientes lineamientos orientaron el debate:
¿Cuáles son las tendencias en el mercado de la construcción para los próximos años?
¿Qué aspectos resultan más relevantes, aquellos que marcan un cambio o diferencia respecto de procesos, materiales y tecnologías anteriores?
¿De qué manera impactan –e impactarán– las nuevas tecnologías, como la impresión 3D y la robótica, así como los procesos de construcción modular? ¿Está la Argentina preparada para esto?
¿Cómo se concibe la “ciudad del futuro”? ¿Cuáles serían sus características principales?
¿De qué manera se insertan las tendencias en negocios sustentables en la construcción de la Argentina de hoy?
Rovella
Competir en un mundo globalizado
León Zakalik, CEO
Tendencias
En lo referente a obra pública estimamos que se afianzaran los procesos de inversión relacionados a los proyectos bajo modalidad Participación Público– Privada con financiamiento externo. Esto le dará una nueva dinámica al mercado con proyectos de gran envergadura que hacía muchos años no se realizaban en nuestro país y de vital importancia para el desarrollo de la economía.
Cambios que marcan diferencias
En los proyectos de infraestructura básica de gran porte deberemos incluir nuevas tecnologías y herramientas de ingeniería para mejorar la productividad de los procesos constructivos. Es la manera en la cual nuestras empresas pueden competir en un mundo cada vez más globalizado.
Nuevas tecnologías
Los procesos de construcción modular serán vitales para darle mayor eficiencia y lograr los costos que demanda el mercado actual por la gran competencia de empresas nacionales y extranjeras. No esperamos un impacto significativo de la impresión 3D, ni de la robótica en los aspectos constructivos de las obras de infraestructura. Indirectamente al eficientizar los procesos de producciones de materiales habrá un impacto en la construcción, aunque será limitado.
Los proveedores de insumos básicos tienen que dar un salto tecnológico y de capacidad instalada importante para poder cubrir las demandas que provendrán de los planes de infraestructura nacionales. Al momento, muchas industrias están al límite de su capacidad productiva con un leve repunte de la actividad. El desafío de la industria argentina será atender esa demanda creciente con tecnología y con eficiencia en el uso de los recursos productivos.
Construcción sustentable
El sector de obras de infraestructura, por su naturaleza, tiene un fuerte impacto social y ambiental razón por la cual está bajo un importante monitoreo de estos ámbitos. Esto trae como consecuencia una toma de conciencia creciente en todos los actores involucrados en el proceso de construcción de las obras.
ESARQ / Estudio Swiecicki Arquitectos
En clave sustentable
Arq. Pablo Swiecicki, director
Tendencias
Nuestro país por fin se ha inclinado fuertemente hacia el camino de la sustentabilidad y ese es el nuevo paradigma. En el segmento corporativo está fuertemente consolidado, en otros sectores aún es incipiente.
La toma de conciencia comenzó desde la esfera privada, que es un gran impulsor de esta tendencia y, tímidamente, se va trasladando a la esfera pública. Se espera que en los próximos años el Estado asuma el compromiso y, sobretodo, desde su rol protagónico, estimule e impulse el cambio.
Cambios que marcan diferencias
Sin duda, desde lo proyectual, la aparición de nuevos sistemas de concepción de los diseños arquitectónicos y su representación mediante la utilización de modelos tridimensionales marcan un antes y un después en nuestra actividad.
Los sistemas BIM (Building Information Modeling) son una poderosa herramienta con múltiples ventajas por sobre las anteriores, colaborando con la eficiencia en la concepción y representación, y disminuyendo sensiblemente los errores de las documentaciones. A todo esto se suma la estrecha relación con el desarrollo de proyectos sustentables.
Quizás debamos decir también que la nueva apertura económica está lentamente permitiendo volver a utilizar materiales o tecnologías presentes en el exterior.
Nuevas tecnologías
o que ha llegado a nuestro país y está vigente desde hace tiempo son los edificios inteligentes, siempre en el mercado corporativo por excelencia, aunque hay casos aislados de utilización de estas tecnologías en arquitectura residencial. En general, requieren de una inversión importante por lo que su empleo no es masivo.
Ciudad del futuro
Entendemos que las “ciudades del futuro” buscarán mejorar la relación de sus habitantes con los espacios verdes. Esencialmente, reduciendo el uso del automóvil como el principal protagonista de las calles y tendiendo al uso del transporte público y alternativas amigables con el medio ambiente.
Construcción sustentable
Una vez más debemos destacar que es el segmento corporativo, y más específicamente el mercado de oficinas, el principal motor del desarrollo de la arquitectura sustentable en nuestro país. De la mano de este segmento se consolida la tendencia en esta materia y comienza a derramarse a otros mercados, como el industrial, retail y, por último, el residencial.
Castex Propiedades
Construcción diferencial
Esteban Edelstein Pernice, director
Tendencias
La construcción se va a dividir en dos segmentos muy diferenciales:
La construcción de súper lujo va a utilizar materiales nuevos y conceptos como domótica y sustentabilidad. No va a pasar mucho tiempo para que este tipo de viviendas cuenten por ejemplo con enchufes para cargar los autos eléctricos. Esta es una construcción que va a seguir siendo artesanal y se trata de un segmento, por ser de nicho, muy reducido.
En el resto de la construcción que incluye todos los segmentos de la clase media y parte de la clase de mayores ingresos también, se va a buscar optimizar el costo y la eficiencia constructiva. La eficiencia puede ser de materiales pero fundamentalmente va a ser de procesos, para mejorar tiempos y reducir ineficiencias. Incluye la incorporación de tecnología para construir de parte de las empresas.
Cambios que marcan diferencias
En la construcción de viviendas en barrios cerrados hay mucho para mejorar. Desde el concepto más simple de contar con todos los planos antes de arrancar una construcción y tener cuantificados los materiales (existen muchísimos desperdicios de materiales que terminan costando dinero), hasta poder contar con maquinaria especializada que permita acelerar los tiempos de obra. Creo las mejoras se van a ir incorporando de a poco, y con el tiempo se van a incorporar nuevos sistemas constructivos. Como ejemplo, hoy en casas en barrios cerrados ya hay varios constructores que construyen con losetas prefabricadas, revoques hidrófugos y yeso proyectado, contrapisos alivianados con aditivos, etc. que son cambios que van mejorando los tiempos de construcción.
Ciudad del futuro
A la ciudad del futuro me la imagino con muchísima tecnología. Ejemplos como Songo City, en Seul, o Peña Station Next, cerca de Denver. Estas ciudades, que son modelos mundiales en cuanto a lo tecnológico, se han unido a empresas como Cisco y Panasonic, respectivamente, para desarrollar interfaces y sistemas que hagan de internet de las cosas algo propio de las ciudades también.
Un ejemplo de un posible uso podría ser una mezcla de Waze conectado con los semáforos, y que las calles cambien de sentido de acuerdo al flujo de tránsito. Esto parece muy difícil pero hace cinco años el solo hecho de la existencia de Waze, o hace 10 o 15 años los GPS parecía tanto o más surrealista. Creo no nos podemos imaginar hoy todo lo que puede hacer internet de las cosas en las ciudades, para el día a día de los habitantes.
Construcción sustentable
En cuanto a sustentabilidad, veo cada vez mayor interés, especialmente por los sectores de mayores ingresos, en incorporar sustentabilidad en la construcción de viviendas. Los desarrollistas lo van a ir incorporando a medida que los clientes lo demanden, o que lo de fomenten por ventajas que obtengan promovidas desde los gobiernos desde la legislación. Un ejemplo muy interesante y exitoso en este sentido, y que ya está produciendo resultados concretos es Puertos, el emprendimiento inmobiliario de Eduardo Costantini en Escobar, donde aquellos propietarios que construyen su vivienda con elementos de sustentabilidad obtienen bonificaciones o premios en el costo de mantenimiento mensual. Es este emprendimiento, fomentado por el desarrollista, se está produciendo un círculo virtuoso que va a ser ejemplo para otros emprendimientos, tanto en laArgentina como en otros lugares del mundo.
Soldati
Optimización y conexión
Alejandro Schuff, director comercial
Tendencias
El mercado debería tender hacia productos orientados a satisfacer la demanda habitacional del segmento de clase media y clase media baja. Si bien el mercado de proyectos y productos premium sigue activo, la aparición y esperable consolidación del crédito debería dinamizar aquellos proyectos en los cuáles el comprador no podría acceder sin esa posibilidad de financiamiento. La masificación del crédito puede dar el impulso que el sector tanto está necesitando y facilitar el acceso a la vivienda propia a todo un sector por mucho tiempo postergado.
Ciudad del futuro
La gente hoy busca optimizar sus actividades diarias perdiendo el menor tiempo posible en traslados. Un sistema de transporte público eficiente e integrado va a ser una de las claves en la ciudad del futuro. El auto propio va a tender a desaparecer en virtud de sistemas de uso compartido de autos posiblemente eléctricos, agilizando el tránsito y abaratando costos individuales (similar al sistema de estaciones de bicicletas pero con autos).
La gente busca afinidades y conexión con sus pares, compartir ámbitos, integrarse… por eso van a ser cada vez más comunes los desarrollos mixtos en donde uno pueda concentrar su residencia, espacio de trabajo, actividades de tiempo libre en un único lugar (coliving, coworking etc.).
Otra inquietud es la sustentabilidad y la dimensión ecológica del uso de las ciudades. Imagino entonces ciudades en donde el respeto por el ambiente, los mecanismos de reciclado, la optimización de recursos etc. sean protagonistas.
Construcción sustentable
Con la estructura de costos y el contexto macro actual es difícil pensar en que lo sustentable entre en la económicamente viable. Pero definitiva y afortunadamente es una tendencia a escala global y más temprano o más tarde va a tener que ser un nuevo standard local también.
Interwin
Mejora en la calidad de vida
Lorenzo Raggio, gerente general
Tendencias y cambios que marcan la diferencia
En el mercado de la construcción de viviendas se espera la consolidación de construcciones con más presencia de verde y naturaleza como eje de la propuesta de los emprendimientos. También se espera la incorporación de tecnologías de conectividad del hogar en sistemas climatización, domótica, electrodomésticos y appliances conectados en red.
Los clientes y ciudadanos demandan mejor calidad de vida en el hogar y esto abarca todos los aspectos. Desde más verde, los servicios como bicicleteros y amenities que contemplen vida sana, gimnasios, piscinas, huertas, etc.
En el mercado de oficinas se espera la proliferación de oficinas de coworking, con servicios centrales para muchas empresas tanto pequeñas como medianas y grandes. Este cambio impacta en el cómo se piensan los grandes edificios: con comedores centralizados, amenities enfocados en la salud física y mental de los empleados, etc. Hasta los espacios de cafetería se redefinen enfocados en generar más networking entre empleados de una misma empresa y hasta de distintas empresas, fomentando la colaboración.
En ambos submercados, tanto residencial como oficinas, están entrando lenta pero sostenidamente los criterios de reciclado, reutilizado y de generación de energías renovables. La energía solar y eólica son tecnologías cada vez más accesibles por lo que puede uno imaginarse en el mediano plazo calentando agua con termotanques solares y generando luz eléctrica con paneles o molinos.
De todas formas, ambas energías requerirán de que sea el Estado que regule el mercado eléctrico de manera que un hogar pueda consumir su propia energía y poder aportar sus excedentes a la red general.
Nuevas tecnologías
Es un hecho que ya las empresas constructoras de primera línea utilizan tecnologías que agilizan mucho la construcción, sobre todo la parte de hormigonado de estructuras.
Pero no creo que en el mediano plazo veamos las tecnologías chinas que construyen de a varios niveles de una torre en pocas horas.
Ciudad del futuro
Las ciudades del futuro van a ser de dos formas muy diferentes entre sí. No hay que hacer un gran esfuerzo para entender cómo continuaran mañana nuestras ciudades de hoy.
Estarán aquellas donde el Estado no logre priorizar la vida plena de sus habitantes. Estas serán ciudades colapsadas, contaminadas, con mucho tránsito y caóticas. Habrá seguramente pobreza, marginalidad y violencia.
Por otro lado, allí donde sus Gobiernos logren priorizar la calidad de vida de sus ciudadanos habrá buen transporte público, más bicicletas, menos autos, poca o nula contaminación ambiental y sonora. Seguramente las sociedades que vivan en ellas gozaran de amplios espacios verdes y de una propuesta de vida mucho más atractiva. Amsterdam es un claro ejemplo de como una de las ciudades capitales del mundo es un paraíso para sus habitantes.
Construcción sustentable
La sustentabilidad en la Argentina es un concepto muy vago todavía. Los eslabones de la cadena de sustentabilidad no están todavía conectados. Se puede separar la basura, pero si no se puede hacer algo serio con los materiales reciclables, más que meterlos dentro de una campana amarilla para que luego estas sean vandalizados, no hay sustentabilidad profunda.
El consumidor (o inversor) valora la sustentabilidad, pero todavía no paga por ella.
Ayres Desarrollos
Predisposición a compartir
Javier Rius, gerente general
Tendencias
Los softwares que integran de forma eficiente y digital el diseño, la información completa del proyecto, la logística, y con un valor de monitoreo en tiempo real durante la construcción del proyecto es la tendencia en el mundo que ya está empezando a ser usada en Argentina. La más conocida es BIM.
Cambios que marcan diferencias
Los tiempos, los resultados y por sobre todo la capacidad de evitar errores.
Además, una nueva política posiciona a la Argentina de nuevo en el exterior; eso alimenta las ganas de incorporar nuevos procesos y tecnología.
Ciudad del futuro
Las nuevas urbanizaciones estarán conformadas por sectores de vivienda, de diferentes densidades, espacios comerciales o centros comerciales y colegios. El diseño de las calles contemplará plazas o espacios verdes comunes conectados y priorizando la “peatonalidad” de la zona, y por último tendrán un tercer sector de oficinas o espacios de trabajo.
En un futuro próximo sabemos que las personas buscarán vivir y trabajar en la misma zona, la nueva tendencia del home office –gracias a las herramientas y el acceso a tecnologías digitales– hacen que las personas no necesiten estar físicamente en un lugar.
Hoy la tendencia es priorizar la calidad de vida, el tiempo dedicado a la familia y hobbies sin dejar de estar conectado y online 24 hs.
Gran cantidad de bienes serán compartidos entre vecinos. Hoy podemos detectar la tendencia en cosas más simples como vivir en desarrollos donde los amenities son compartidos en vez de mantener cada uno su “pileta o jardín” y los SUM para recibir a varias personas son parte de las áreas comunes. Hoy los jóvenes no destinan espacio para un lavarropas en su hogar, sino que buscan edificios con laundry. Esa tendencia creemos va a ser trasladada a varios otros bienes generando urbanizaciones con características propias.
Vizora Desarrollos Inmobiliarios
Mitigar aumentos de costos
Milagros Brito, presidenta
Tendencias
Una de las tendencias más importantes en la construcción en este momento es la venta con crédito, con las condiciones similares a las de un crédito hipotecario.
Cambios que marcan diferencias
En Vizora investigamos y aplicamos nuevos sistemas constructivos que nos permitan mitigar los aumentos del costo de construcción, sin sacrificar la calidad de nuestros productos.
Construcción sustentable
Igual que en el resto de las industrias, se estudian para alcanzar los niveles de los mercados más evolucionados en este aspecto.
Consultatio
Vencer barreras culturales
Nicolás Warren, responsable del Centro de Sustentabilidad
Tendencias
Las tendencias en el mercado de la construcción para los próximos años están relacionadas con sistemas constructivos y equipamientos que provean una mayor eficiencia en el uso de recursos y por ende en los costos de operación, sin descuidar los aspectos estéticos y de inversión inicial.
Construcción sustentable
Hay que saber elegir qué materiales, sistemas y tecnologías tienen beneficios relacionados con el confort y cuentan con una amortización razonable.
Aunque no puede tomarse como una regla general, lamentablemente en muchos casos todavía no existe un mercado o masa crítica que permita que los costos de estos elementos compitan de igual a igual con los que tradicionalmente se utilizan.
Sin duda el aumento de las tarifas en los servicios públicos juega a favor de la construcción sustentable.
Otro aspecto a tener en cuenta es el desconocimiento o la atomización de la información respecto de estos materiales, sistemas y tecnologías. El origen del Centro de Sustentabilidad de Puertos justamente radica en tener de forma permanente, abierta y gratuita un espacio de encuentro entre quienes quieren construir de manera sustentable, las empresas y profesionales que lo hacen posible.
Cambios que marcan diferencias
Dentro del marco del Programa de Calificación de Edificios Sustentables, mediante el cual cada vivienda y edificio construido en Puertos es evaluado y en base a su calificación accede a distintos beneficios, estamos viendo algunos cambios dentro de los cuales se destacan:
• Más de 20% de casas desarrolladas con sistemas constructivos no tradicionales de alta prestación térmica (el valor medio en emprendimientos similares no supera 2%)
• 85% de las construcciones incluyen carpinterías de doble vidrio hermético (DVH)
• Más de 65% de las viviendas utiliza tecnología LED para la iluminación.
• Casi la totalidad de las casas utiliza griferías de bajo caudal sumado a que 85% incorporó inodoros de doble botón.
• Están comenzando a incorporarse otros elementos como techos verdes y sistemas de cosecha de agua de lluvia.
Nuevas tecnologías
Aunque todavía no se ve su aparición de manera marcada, intuimos que los cambios tecnológicos tendrán cada vez más preponderancia en la manera de construir.
El caso de la construcción modular cuenta principalmente con la ventaja de permitir acortar los tiempos de obra, lo cual es beneficioso tanto para quien construye como inversión como para el que lo hace para uso como vivienda.
Uno de los principales desafíos es proveer una funcionalidad y calidad de terminación equivalente a la de los sistemas tradicionales.
De todas maneras se debe tener en cuenta que la sustentabilidad no es un destino sino un camino donde siempre hay espacio para recorrer.
Paulatinamente se van viendo cambios. En algunos casos hay que vencer la barrera cultural y darle tiempo a las nuevas tecnologías y sistemas constructivos para que demuestren sus virtudes a través de experiencias locales.
También es importante que se internalicen los costos de operación para poder tener una comparativa real al momento de inclinarse por uno u otro elemento.
Criba
Revolución en ciernes
El mercado de la construcción está yendo, desde hace varios años, hacia la sistematización. Este hecho se ve reflejado en toda la cadena productiva. Desde los insumos hasta los procesos constructivos han ido modificando paulatinamente su metodología para lograr eficiencia y calidad alcanzando menores.
Por Graciana Calcavecchia*
Es un hecho que la mecanización se ha instalado en todas las grandes obras, incluso en aquellas que no son de producción en serie, sino “a medida” del proyecto que las genera. CRIBA tiene excelentes ejemplos de obras únicas por su diseño, pero que se han valido de sistemas constructivos y materiales de última generación para lograr procesos industrializados de excelente prestación y plazos reducidos. En Alvear Tower utilizamos encofrados autotrepantes para los tabiques perimetrales diseñados especialmente para este proyecto. La torre más alta de la argentina cuenta también con equipos de izaje de alta velocidad especialmente importados para esta obra. En la Casa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se aplicó un esquema de producción en serie para ejecutar el magnífico techo ondulado de hormigón visto.
Nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías son la meta hacia donde se dirigen hoy todos los procesos que revolucionarán la industria de la construcción. Si bien la impresión 3D está en una fase inicial de desarrollo¸ la velocidad de los desarrollos tecnológicos la pondrá en breve a competir con los métodos más tradicionales. Lo mismo ocurre con la robótica, que ya se utiliza en la producción de insumos y de elementos pre-moldeados que se ensamblan en fábricas, previamente a ser transportados a sus destinos de uso. En cuanto a la construcción modular, va ganando cada vez más terreno en la industria. Es una salida a corto plazo, viable y económica para solucionar el déficit habitacional, de salud y educación que hoy sufren la mayoría de los países en desarrollo.
Nuestro país está muy atento a los avances tecnológicos y hay muchos profesionales capacitándose para lograr introducir estos cambios en la actividad diaria. Las empresas también están pendientes de las nuevas opciones que se van generando para incluirlas en sus procesos productivos. En un mercado altamente competitivo y con tantas necesidades de inversión, es necesario implementar las mejores prácticas que ya estén funcionando en otras partes del mundo. Nosotros contamos con un equipo de investigación destinado exclusivamente a explorar alternativas para diferenciarnos. Consideramos que la innovación es un punto clave para mejorar nuestros procesos y brindar un servicio eficiente y de calidad. Solo resta un escenario estable en lo político y económico que nos permita pensar a largo plazo.
Construcción sustentable
Los negocios sustentables son cada vez más demandados por las empresas multinacionales que vienen a instalarse en el país. Esto obliga a los players de la construcción a adaptarse para estar a la altura de las necesidades de sus clientes. Todos los métodos constructivos que se derivaron de las exigencias sustentables de nuestros comitentes, se transformaron en una práctica habitual en todas nuestras obras. Somos la constructora con más metros construidos en edificios leed según el Consejo Argentina de Construcción Sustentable (AGBC). Hemos logrado incluir el concepto de sustentabilidad en las tareas cotidianas de la obra mediante rigurosos controles en la separación de residuos y del uso eficiente del agua, sumados a la capacitación constante de nuestros operarios, entre otras prácticas.
*Directora comercial