{Tecnología en finanzas}
Openbank, primer banco 100% digital
La entidad, que se ha convertido en el primer banco español totalmente digital, es filial de Grupo Santander, y ofrece a los clientes una completa cartera de productos y servicios a través de la web y una aplicación móvil totalmente rediseñadas.
Cuenta con una de las plataformas más completas, flexibles y ágiles del sector. Es una de las primeras entidades financieras del mundo que utiliza una infraestructura de TI basada en la nube. Ofrece una completa gama de productos (ahorro, préstamos, hipotecas, inversiones) con un servicio de atención al cliente 24×7 todo el año.
La nueva plataforma ha sido desarrollada en España durante los últimos 15 meses utilizando algunas de las tecnologías más avanzadas. Se trata de uno de los primeros bancos del mundo que utiliza una infraestructura de TI alojada en la nube. Esto permite ofrecer una propuesta 100% digital con novedosas funcionalidades, cumpliendo los más altos niveles de seguridad.
Openbank también se convertirá en uno de los primeros bancos en hacer un amplio uso de la inteligencia artificial y de la tecnología de machine learning (aprendizaje automático).
{Nueva predicción de Intel}
Una nueva “Economía de pasajeros”
Intel Corporation reveló los resultados de un nuevo estudio que explora el potencial económico por realizarse cuando los conductores de hoy se conviertan en pasajeros con tiempo libre. Acuñado como “Economía de pasajeros por Intel”, y preparado por la firma de analistas Strategy Analytics, el estudio predice una explosiva trayectoria económica, que pasará de US$ 800 mil millones en 2035 a US$ 7 billones en 2050.
El valor de bienes y servicios durante los primeros años de la “Economía de pasajeros” será más del doble del tamaño de la “Economía de compartir”. La predicción es que surgirá una nueva “Economía de pasajeros” que va a apoyar el tiempo de inactividad de los conductores cuando estos se conviertan en pasajeros; y movilidad como un servicio que va a transformar radicalmente antiguos patrones de propiedad, mantenimiento, operaciones y uso de los de automóviles.
Los nuevos modelos de negocios digitales introducidos por la informática personal, internet, conectividad ubicua y smartphones, dieron origen a nuevas economías. La conducción autónoma hará lo mismo.
{Para prevenir malestares en los viajes}
Ni té ni café en el avión
De todas las bebidas que hay en un avión, desde las gaseosas hasta los licores, son realmente el té y el café las que habría que evitar. ¿Por qué? Porque usan agua de los tanques de agua que, si bien son limpiados de vez en cuando, nadie sabe cómo ni cada cuánto.
Esto significa que, si se duda de la calidad del agua de tanque, solo habría que tomar el agua que nos dan embotellada y en botella sellada.
Un estudio reciente de Environmental Protection Agency descubrió que uno de cada 10 aviones comerciales en Estados Unidos había dado resultado positivo en el test de la coliforme, una bacteria que se encuentra en las heces humanas.
{Solución sustentable en sanidad}
¿Un futuro de inodoros sin agua?
La ausencia de inodoros es un problema que sufren 2.400 millones de personas en todo el mundo según la OMS y casi 1.000 millones ni siquiera pueden hacer sus necesidades en privado.
Esos practican lo que llaman “defecación abierta” y recurren al campo abierto, las alcantarillas de la calle o a los arroyos.
En muchos lugares, construir un inodoro con sistema de descarga, como lo conocemos, es casi imposible. Algunos lugares no tienen siquiera agua suficiente. Algunos la tienen en demasía, lo que complica los procesos de tratamiento de aguas por las inundaciones. Otros no tienen los medios para crear una infraestructura basada en el agua.
Por eso es que Loowatt, una startup con sede en Londres, ideó una solución de descarta completamente diferente; una que no usa el agua para nada.
En el diseño, los excrementos se sellan dentro de una bolsa biodegradable debajo del inodoro sin que se derrame una sola gota de agua. Una vez llena, la bolsa es reemplazada por un equipo de servicios y los excrementos son transportados (a mano) las instalaciones de procesamiento de Loowatt donde se los convierte en fertilizante y biogas.
{Avances en robótica}
¿Es aconsejable dar forma humanoide a los robots?
Ahora que es posible desarrollar robots humanoides y hasta incorporarles gestos faciales para reaccionar a lo que escuchan se abre el debate sobre si es aconsejable continuar por esa línea.
Uno de los argumentos afirma que no, que la línea divisoria entre hombre y máquina nunca debería ser desdibujada porque existe el riesgo de deshumanizar a los humanos. Los robots son herramientas tecnológicas, esclavos digitales diseñados para hacer lo que se les ordena. Es peligroso dotarlos de características humanas que no tienen.
Del lado de los que aprueban los robots humanoides plantean dos argumentos. El primero es que los humanoides son un entretenimiento, creaciones artísticas que pueden ayudar a forjar nuevas avenidas de comunicación.
El otro argumento dice que el objetivo es lograr que los sistemas computarizados entiendan valores, culturas y comportamientos humanos para poder crear “máquinas morales” y minimizar los peligros de que la inteligencia artificial tome por caminos no deseados. Por eso es que algunas compañías automotrices emplean filósofos para crear entornos éticos para sus sistemas de manejo.
{Estrategias de superación}
Cuando el peluquero reemplaza al psicoanalista
La gente que se recupera de un trauma –la muerte de un ser querido, el final de una relación, la pérdida del empleo o la propia pérdida de la salud– suele recurrir a la peluquería para cambiar de apariencia y paliar así, en parte, el sufrimiento del momento.
A veces el cambio es sutil pero otras, la gente siente la necesidad de cambiar drásticamente el look: tiñendo el cabello de naranja o afeitándolo completamente.
Es completamente normal querer un cambio superficial en la apariencia. “Se lo podría considerar una especie de cuidado personal”, dice Christy Beck, terapista en State College, Pennsylvania. “Uno hace algo por uno mismo para sentirse mejor.”
Después de algún acontecimiento estresando, ayuda buscar algo para superarlo: ropa nueva, cortes de pelo, un tatuaje nuevo o un piercing, todas inversiones en uno mismo como recurso para sentirnos mejor.
“Según la intensidad del trauma, el tratamiento de cuidado personal es todo lo que se necesita”, dice Beck. Una ruptura amorosa o un tropiezo en el trabajo ser pueden superar buscando un poco de soledad, saliendo con amigos o cambiando el look.
Pero otras veces, los cambios físicos pueden solo servir como una “curita” para una herida profunda. “Es más fácil cambiar algo que podemos en forma inmediata porque lo otro lleva más tiempo”, dice Beck. Nuestra apariencia nos sirve de armadura de negación cuando nos sentimos especialmente heridos o vulnerables.
Beck dice que ha visto varios pacientes que llevan por una razón, como un patrón malsano en sus relaciones y luego darse cuenta que la verdadera causa es algún trauma tapado que necesita ser atendido. Esos pacientes puedan haber intentado obligarse a superar un momento difícil, tal vez con un cambio físico rápido, pero nunca pudieron resolver la tensión que les provoca.
Un estudio realizado en 2013 señala que a veces esos patrones de cambio drástico pueden alertar a los demás que una persona está sufriendo mucho por algo.
Por supuesto que un corte de pelo revolucionario no es necesariamente parte de un proceso recuperatorio. Si alguien decide cortarse el pelo luego de una ruptura, no necesariamente quiere decir que hay algo más serio por debajo. Todo depende de cómo se sienta uno después.
{Consecuencias de la tecnología en la salud}
El médico pasará de autoridad a consejero
Para tratar de imaginar cómo será la medicina para el año 2050 se puede comenzar visualizando las realidades actuales, tal como las vivimos. Si debemos medir parámetros de nuestra salud hay que ir a un laboratorio, un hospital, una clínica o una farmacia. Los futurólogos anuncian que estas cosas y muchas más van a transformarse o desaparecer.
En pocos años, las mediciones las podremos hacer en casa. Los grandes aparatos de diagnósticos serán reemplazados por pequeños dispositivos digitales (un proceso que ya comenzó). Los medicamentos van camino de ser preparados con el dosaje específico para nuestros propios antecedentes moleculares y las ambulancias serán reemplazadas por drones. Y las pruebas clínicas, que hoy requieren de por lo menos una década para lograr aprobación y poder llegar al mercado, serán reemplazadas por pruebas virtuales.
El mundo relacionado con la salud y los productos para mantenerla no podía escapar a la fenomenal ola de cambios que se están originando en la ciencia y la tecnología. El resultado de la convergencia de todo esto será, muy probablemente, la llegada de una verdadera medicina personalizada.
Los individuos interactuarán con sus instructores de salud, en tiempo real, usando dispositivos y tecnología de comunicación.