Fortalecer la cultura del seguro

    Alejandro Simón

     

    “Basta mirar la diversificación de cartera de cualquier compañía para advertir que la mayor porción de la torta se la llevan los seguros obligatorios, mientras que la porción minoritaria es para los seguros cuya contratación dependen de la voluntad del asegurado”, recalcó.
    También pidió avanzar en una solución efectiva para la elevada litigiosidad que afecta al sistema de Riesgos del Trabajo. “Esperamos que para el próximo año este mercado pueda comenzar a salir del callejón en que se encuentra, producto de una ‘industria del juicio‘ que en los últimos años ha puesto en peligro la continuidad de un sistema que brinda protección y múltiples beneficios a casi 10 millones de trabajadores y sus familias”.
    En ese sentido remarcó que están trabajando en cambios normativos que ratifiquen la constitucionalidad de las Comisiones Médicas, como la instancia previa y de cumplimiento obligatorio, con resoluciones que tengan carácter de “cosa juzgada” que no sea posible revertirlas en un posterior proceso judicial.
    “Es fundamental lograr que las provincias unifiquen criterios con el uso del baremo de la ley y el listado de enfermedades profesionales”, recalcó y agregó que será también importante la intervención en todos los procesos judiciales del cuerpo médico forense provincial y que los honorarios de los peritos de parte no sean variables ni estén vinculados a la cuantía del juicio. “Con estas reformas de la ley y el compromiso de adhesión por parte de las provincias, el sistema argentino de Riesgos del Trabajo empezará a transitar un nuevo camino, con reglas más claras, previsibles, lo que sin dudas irá impactando positivamente en la mejora de los costos laborales y productividad de las empresas”, dijo.
    Pese a estas inquietudes, Simón afirmó que “el sector continúa mostrando buenos indicadores de crecimiento” y una facturación por encima de los índices de inflación. Además, destacó que, fruto del trabajo de las aseguradoras, se visualiza un escenario de mayor penetración del seguro en el Producto Bruto Interno (PBI). “Por supuesto, los problemas coyunturales tienen su impacto en el sector, al igual que en cualquier otra actividad económica, pero creo que la actividad aseguradora ha sabido adaptarse bien a los cambios que presenta el contexto”, dijo.

     

    Políticas a implementar

    Consultado sobre la gestión del nuevo Gobierno y las mejoras a efectuarse para obtener un impacto positivo en el mercado asegurador, Simón abogó por que “se implementen políticas tendientes a contener la inflación y generar confianza en los inversores; proteger las economías regionales y apoyar a los distintos sectores productivos del país”, aunque reconoció que algunas de las medidas adoptadas por el gobierno en estos primeros nueve meses han estado orientadas hacia esta dirección.
    Sobre el balance 2016 comparado con el del año pasado, la compañía destacó una suba de 35% en las primas devengadas, en $7.278 millones. El resultado final del ejercicio arrojó un saldo positivo y se ubicó en $1.058 millones respecto al año anterior. “Aspiramos a seguir creciendo con rentabilidad y consolidar la posición de liderazgo que ocupamos en el mercado asegurador argentino”, dijo el ejecutivo.
    Por último, se refirió a las estrategias que persigue la compañía para el próximo año. “Nos hemos fijado el objetivo de continuar creciendo por encima de la inflación, para lo cual seguiremos innovando en la creación de productos y servicios enfocados en atender las necesidades de cada asegurado, en el lugar en el cual se encuentre”, sostuvo, y remarcó que la compañía privilegiará el crecimiento en Seguros de Personas y continuará desarrollando y posicionando a Prevención Salud, su empresa de medicina prepaga, a través de la venta individual y corporativa. “En el plano internacional, seguiremos apuntalando el desarrollo favorable de nuestras empresas en otros países del continente: Uruguay, Paraguay y Brasil”, resumió.

     

     

    San Cristóbal Seguros

    Cambios en la normativa

    “Las perspectivas del sector están íntimamente relacionadas con la evolución de la economía en general, de los precios y del tipo de cambio”, recalcó el gerente general de la firma, Gustavo Palotta. Hasta que estas cuestiones se estabilicen, el ejecutivo dijo que dependerá de las buenas inversiones obtener resultados financieros favorables.


    Gustavo Palotta

     

    En este contexto aseveró que “este año la industria continuaría dependiendo de los buenos resultados financieros que pueda obtener de sus inversiones para mantener en equilibrio sus balances, hasta tanto comience a ceder la inflación”.
    Luego hizo una evaluación del sector tras los primeros nueve meses de gestión del nuevo Gobierno y remarcó como altamente positivo que a principios de 2016, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) tomó algunas medidas básicas esperadas por el sector: dejó sin efecto el “inciso K” y eliminó las restricciones sobre la tenencia de activos en moneda extranjera.
    Sin embargo, como contrapartida recordó que la entidad gubernamental decidió incrementar los requisitos de capitales mínimos para aseguradoras y reaseguradoras que operan en el mercado, y que esta medida se dio inmediatamente después del cierre del ejercicio 2016 con lo cual su impacto se verá reflejado en el próximo balance.
    También recordó que desde el Banco Central se han impulsado algunas medidas que favorecen el “auto seguro”, y que afectan al mercado de seguros de vida de manera negativa. “Existen una gran cantidad de medidas, correcciones y cambios en mucha de la normativa que aún deben plantearse, y en ese proceso esperamos que quienes formamos parte de este sector podamos tener una participación real”, pidió.

     

    Balance y perspectivas

    El balance anual de la compañía a junio de 2016 arrojó una prima devengada por $5.972 millones y un resultado técnico negativo de $703 millones.
    Por su parte, el resultado financiero se ubicó en $2.195 millones y el resultado del ejercicio fue de $1.492 millones. “El resultado técnico sobre prima devengada se mantuvo en la misma tendencia que el crecimiento de las primas emitidas, a pesar del contexto inflacionario, siendo revertido por el resultado financiero”, analizó el ejecutivo, y agregó que el resultado financiero fue ampliamente superior al alcanzado en períodos anteriores.
    Para Palotta, la mejora en el resultado técnico se basa en haber gestionado de manera más eficiente los costos operativos en un contexto marcado por elevados niveles de subas generalizadas de precios, donde los egresos tienden a crecer a un ritmo mayor que los ingresos. “Presentamos mejoras significativas en las relaciones técnicas como así también en los índices de solvencia y liquidez. Los principales ramos operados registraron mejoras en los niveles de suficiencia de prima”, sostuvo.
    En lo que respecta al resultado financiero, el crecimiento se apalancó en varios factores; entre ellos la evolución del tipo de cambio que mostró una variación de 65% para el período analizado. “En este sentido, los títulos que ajustan por esta variable entregaron a la cartera de inversiones de San Cristóbal Seguros un retorno cercano a 75%. En conjunto con esto, también resulta destacable el comportamiento mostrado por aquellos activos con ajuste por inflación”, remarcó.
    “De cara al ejercicio en curso, en el cual suponemos que nos estaremos enfrentando a tasas de rentabilidad más bajas, la clave se encontrará en saber seleccionar aquellos activos que nos puedan generar algún valor agregado, sin desatender el equilibrio dentro de la cartera entre los diferentes tipos de ajuste”, dijo al respecto el ejecutivo.
    Las perspectivas de la empresa para el próximo año son positivas, y por ello proyectan obtener un cierre satisfactorio del próximo ejercicio en términos de solvencia e incremento del volumen de negocios.
    En cuanto a la estrategia comercial para este año y 2017, apunta a fortalecer el lugar predominante que mantienen en seguros patrimoniales, mejorar la experiencia de sus clientes, y fortalecer la relación con los canales. “Seguirá siendo prioritario para nosotros el relacionamiento y la cercanía con nuestros canales”, remarcó el ejecutivo.

     

     

    BBVA Seguros

    Consolidar redes de distribución

    El gerente general, Gastón Schisano, cree que la estrategia de crecimiento para el próximo año estará basada en cimentar las redes de distribución. Pidió un diálogo más fluido con la SSN y pronosticó que recién a partir de mediados de 2017 se verán resultados concretos para la actividad.


    Gastón Schisano

     

    Focalizado en las redes de distribución, BBVA Seguros tiene por estrategia para 2017 consolidar el desarrollo de su red de productores y brokers, efectuar el pago de siniestros en el menor tiempo posible y sumar alianzas estratégicas con canales masivos de distribución.
    Para el ejecutivo, la clave para crecer radica en lograr la identificación de los productores con la marca, a partir de una mejora de sus procesos internos. “La confianza del asegurado se genera cuando sufre un daño y obtiene reparación en tiempo y forma. Esto le permite al brazo comercial dedicarse a lo que mejor sabe hacer: vender sin perder tiempo en resolver problemas que no deben existir”, subrayó el gerente general de BBVA Seguros, Gastón Schisano.
    Acerca del resultado técnico de 2015, el ejecutivo expuso que la prima neta fue de $1.611.812 con un margen técnico de $1.057.323; mientras que el resultado financiero del mismo año fue de $181.754. “La adecuada distribución de ramos en la cartera global nos permite obtener un bajo nivel de siniestralidad general”, remarcó como fortaleza.
    Sobre las perspectivas para el sector tras los primeros meses del actual Gobierno, el directivo sostuvo que se produjo de forma muy rápida un cambio de humor. “Hay una clara apertura y predisposición al diálogo”, afirmó, aunque recordó que aún no se ha avanzado en temas que requieren revisión y dio por ejemplo al seguro sobre saldos deudores, del cual “si bien se escucharon posiciones, no se produjeron cambios”.
    “En cuanto a nuestro organismo de control, entendemos que debe abrirse una etapa de un diálogo mucho más fluido y delinear una estrategia de largo plazo” afirmó refiriéndose a la relación con la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
    Finalmente, al gobierno le pidió una política firme en materia de seguridad jurídica, desde el respeto a la independencia de los poderes, hasta el tratamiento de las tarifas. “La experiencia de estos primeros meses nos muestra que habrá que ser un poco más pacientes y que recién a mediados de 2017 empezaremos a ver resultados concretos para la actividad”, recalcó.

     

     

    MetLife

    Crecimiento continuo

    Focalizada en el segmento de Seguros de Personas, la compañía planea captar 600.000 nuevos clientes por año. Para lograrlo apunta a reforzar la inversión en talentos y tecnología, profundizar el cambio cultural e innovar.


    Pablo Etcheverry

     

    La empresa planea crecer de manera sostenida en todos los segmentos de seguros de personas. “Desde ya que nos enfrentaremos a muchos desafíos, como los cambios en el comportamiento de nuestros clientes, las nuevas generaciones, una dinámica competitiva creciente y una reducción significativa del negocio de Vida Saldo Deudor, pero ello nos dará la oportunidad de reforzar la inversión en talentos y tecnología, profundizar el cambio cultural hacia la innovación e implementar nuevas iniciativas de diversidad e inclusión”, dijo el Chief Marketing Officer de MetLife, Pablo Etcheverry.
    La meta comercial que persigue la compañía para 2016, es adquirir alrededor de 600.000 nuevos clientes y superar los $1.200 millones de prima nueva anualizada. Esto implica un crecimiento de más de 35% en comparación al año anterior con 70% de market share de productos de Vida, Accidentes Personales y Salud; y 30% de Seguros Generales.
    Sobre el resultado técnico del balance a junio de este año, Etcheverry explicó que refleja una pérdida de $308 millones. Cabe enfatizar que este resultado negativo está alineado con la estrategia de la compañía de fuerte inversión en el negocio masivo. “Estimamos continuar con resultados técnicos negativos los próximos dos o tres años para disfrutar luego de una escala que nos diluya la inversión de crecimiento por nuevos clientes y nos genere superávit técnico”, afirmó.
    Por su parte, el resultado financiero del mismo período reflejó una ganancia de $940 millones; y el resultado acumulado después de impuestos arrojó una ganancia de $441 millones. “Este resultado consolida un proceso virtuoso que en los últimos cinco años acumula una ganancia de más de $1.000 millones, y que más que duplica el resultado del ejercicio anterior ($205 millones)”, dijo.
    “Tras los primeros nueve meses de gestión del nuevo Gobierno, el sector asegurador está creciendo significativamente. Tenemos que continuar trabajando en conjunto para implementar programas y soluciones que aborden el contexto inflacionario. Confiamos en que las mejoras macroeconómicas esperadas para 2017 nos permitan cambiar la tendencia recesiva y crecer por encima de la inflación”, finalizó Etcheverry a modo de resumen.

     

     

    Swiss Medical Group

    Se deben acelerar los incentivos impositivos

    Los productores ven con buenos ojos las primeras medidas tomadas por las nuevas autoridades de regulación y control, especialmente en lo referente al incremento de los capitales mínimos, medida que valoran como una oportunidad para sanear el mercado.


    José Aramburu

     

    El desafío a partir de ahora es lograr un mercado que mejore su rentabilidad y su solvencia. En este año las preocupaciones gubernamentales se centran en la inflación, caída de la actividad económica y empleo. Las expectativas que estaban puestas en el segundo semestre se están corriendo para el próximo año.
    En este contexto, las compañías aún apuestan a que llegarán las inversiones privadas esperadas, reactivación de obras de infraestructura y obra pública. “Para lograr la tan esperada reactivación, el Estado tiene que acelerar los incentivos impositivos”, pidió José Aramburu, gerente comercial corporativo, Canal Productores y Brokers de Swiss Medical Group, aunque reconoció que el Ejecutivo está trabajando activamente en esta materia.
    En materia de política aseguradora, su compañía espera un cambio de enfoque hacia un mercado controlado y transparente. “Queremos un mercado controlado pero no sobre–regulado; transparente, pero no burocrático; innovador pero con respaldo; abierto al mercado de capitales y suficientemente solvente”, especificó dentro de sus pedidos el directivo.
    Como contrapartida, se quejó sobre una presencia muy alta de rotación de pólizas por un tema de precios. “En la medida en que muchas aseguradoras buscan crecer a consecuencia de estas políticas, perjudican a la actividad, puesto que se acentúa la búsqueda de compensar el mal resultado técnico con la rentabilidad financiera”, afirmó.
    Por eso, para el ejecutivo, el desafío actualmente es lograr un mercado que mejore su rentabilidad y consecuentemente su solvencia. “La principal amenaza es el contexto inflacionario, junto con un incremento de la litigiosidad, especialmente en riesgos del trabajo”, dijo y dejó en claro que el contexto financiero y las regulaciones en materia de inversiones van a ser esenciales ya que constituyen la principal contribución de ganancias del sector.

     

     

    Zurich Argentina

    Convertir al seguro en un valor para la gente

    “Hoy en día, el seguro está percibido como un gasto y no como lo que realmente es: una decisión inteligente para proteger los bienes de las personas, su calidad de vida y la de su familia”, afirma Fabio Rossi, CEO de la empresa aseguradora.


    Fabio Rossi

     

    Rescata el rol social del seguro y su importancia en la vida de las personas y las empresas. Desde hace dos años la firma se planteó la necesidad de cambiar la lógica de pensar el negocio, y a partir de ello implementaron una nueva estrategia centrada en el cliente. “Estamos convencidos de que es fundamental conocerlos, entender sus nuevos hábitos de consumo e identificar las últimas tendencias y, a partir de ello, desarrollar una propuesta de valor que brinde respuesta a sus necesidades”, enfatizó.
    “Estamos en un momento estructural de cambio motivado por entender el nuevo perfil de los consumidores: esto ya sucedió con anterioridad en otras actividades económicas. Los clientes nos proponen otra manera de relacionarnos, y nuestro sector debe comenzar a transitar este proceso de transformación para brindar valor en la experiencia de la adquisición de un seguro”, remarcó.
    Sobre las perspectivas que enfrenta el sector para el próximo año, el directivo recalcó un cambio de ciclo en términos económicos y regulatorios. “Desde Zurich apoyamos todas las medidas que promuevan los incentivos fiscales que contribuyan con el desarrollo de la cultura del ahorro y de la protección”, sostuvo.
    Si bien la compañía no dio a conocer detalles de su balance, especificó que en seguros generales y vida obtuvo un resultado total de $511 millones al 30 de junio de 2016. “Se espera una preponderancia creciente de las compañías para suscribir y generar resultados con menos incidencia en los resultados financieros”, dijo como la tendencia de negocios que se avecina.

     

     

    CNP

    Desafío con posibilidades

    “Estamos transitando un 2016 complejo. Con ajustes en tarifas, inflación, desempleo, caída de la actividad económica y regulaciones que impactan en negocios específicos”, dijo el gerente de Bancaseguros, Marcelo Prekajac.


    Marcelo Prekajac


    Verónica Moyano

     

    Cerca del cierre de un año complicado, desde CNP confían en que 2017 esté acompañado de un repunte del producto bruto del país y, por ende, de crecimiento para el sector.
    En la actividad, la nueva organización familiar transformó las necesidades de previsión y planificación financiera de las personas, los tratamientos de salud son más costosos y la “sobrevida” a edades avanzadas requiere de asistencia permanente.
    Además, la competencia es por costo, las tasas son muy agresivas y los negocios se basan en pases de carteras con mejoras de costo, coberturas, topes y requisitos. “Sin dudas este contexto representa un desafío, pero también abre la posibilidad para que las compañías de seguros puedan desarrollarse y proponer distintas opciones de coberturas”, dijo por su parte la gerente de Productores y Brokers de CNP, Verónica Moyano.
    Sin embargo, pasado este año, ambos coinciden en que 2017 será de grandes oportunidades. “Esperamos la llegada de inversiones privadas y crecimiento en la obra pública. Sin dudas un contexto de estabilidad con índices de crecimiento y confianza va ser un gran impulso en nuestra actividad”, dijo Prekajac.
    Consultados sobre el balance del último ejercicio, los ejecutivos explicaron que CNP obtuvo un resultado positivo de más de $152 millones compuesto por un resultado financiero positivo de $283 millones y uno técnico negativo de $36 millones.
    Estas cifras denotan el contexto en el que se encuentra operando el país y para impulsar un crecimiento real del sector y del país los directivos pidieron “un rol más activo” del Estado. “El Gobierno debe desarrollar políticas de previsión y prevención”, solicitó Moyano y recalcó que también es fundamental que se haga efectiva la actualización de los incentivos fiscales como punto potenciador para el desarrollo de la actividad.