Balance rentable y potencial para crecer

    Por Nadia  Vallory (*)

     

    Es el escenario mundial de la actividad. Todos los años (desde hace 60) la cita es siempre en septiembre, en el coqueto y discreto encanto de Monte Carlo, la joya del principado de Mónaco.
    Todo el mundo de la actividad del seguro se da cita en un congreso donde las empresas aseguradoras, de reaseguros, brokers, abogados y banqueros se juntan para escuchar conferencias centrales sobre el rumbo y las tendencias de la actividad, pero también para el provechoso intercambio personal en cenas y cocteles. Más de 2.600 profesionales de 80 países diferentes comparten la experiencia.
    Tendencias, ciclos y disrupciones son motivo de análisis en profundidad durante los tres días que dura el encuentro. Entre nosotros no hay una reunión formal, tan paqueta, aunque debería pensarse en su conveniencia. Pero en esta época del año, en octubre, la actividad celebra. Es un muy buen momento para pasar revista a los grandes temas que dominan el sector.
    Para Francisco Astelarra, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), la elevada inflación y el freno en las diferentes actividades económicas impactan directamente en cada uno de los segmentos del mercado asegurador. Si bien el resultado financiero fue positivo, se debió en gran parte a la devaluación de principio de año. No obstante, los ejecutivos de las principales empresas aseguradoras se mantienen positivos y creen que el mercado puede seguir expandiéndose en la medida en que la economía del país comience a crecer.
    El último ejercicio, medido al 30 de junio de 2016, perfila a un sector que busca espacios para seguir creciendo pese a la coyuntura económica nacional. El mercado asegurador cerró su ejercicio anual con un crecimiento en la producción de 37,6%, similar a la inflación; un alza de la prima neta retenida de 30%; y una amplia mejora en el resultado financiero que permitió absorber una perdida técnica de $24.574 millones.
    “Las perspectivas hasta ahora son buenas. El sector continúa con crecimientos razonables y por encima de la inflación y vemos que hay posibilidades de crecimiento en el futuro”, afirmó el presidente de la AACS.

     

    Las cifras relevantes

    Según la información elaborada por la entidad en base a los datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), la producción alcanzó los $211.806 millones, apuntalada por el ramo automotores y riesgos del trabajo; mientras que la producción estimada para los próximos 12 meses se sitúa en el orden de $240.000 millones.
    En materia de resultados, la ganancia neta del período se ubicó en $19.950 millones. Por su parte, el Resultado Técnico del ejercicio se mostró con un rojo de $24.574 millones, lo que representa una pérdida de 14,7% sobre primas devengadas.
    En contrapartida, la ganancia financiera fue muy positiva: se ubicó en $51.706 millones y permitió absorber la totalidad de la pérdida técnica. “El resultado financiero se dio por buenos rendimientos pero también fue producto de la valuación de todos los títulos que estaban en moneda extranjera tras la de devaluación del tipo de cambio”, recalcó Astelarra.
    “El sector asegurador ha sabido adaptarse bien a los cambios que presenta el contexto”, dijo el director general de Grupo Sancor Seguros, Alejandro Simón sobre el desarrollo de este año.

     

    Potencial para crecer

    El freno en las diferentes actividades impacta directamente en el mercado asegurador y la actividad mantiene una correlación casi perfecta con la variación del Producto Bruto Interno (PBI). Por eso, un escenario de crecimiento implica un desarrollo automático en la actividad.
    “Creo que la Argentina va hacia un proceso de normalización de su situación económica, hacia reglas del juego de las variables macroeconómicas mucho más razonables con lo cual, una vez que pasen estos meses de acomodamiento, baje la inflación y se reactive la economía el mercado asegurador tendrá un muy buen horizonte”, dijo el gerente general de Colón Compañía de Seguros, Eduardo Iglesias.
    Pero el directivo también le pidió a todos los argentinos que “comiencen a pensar en el mediano y largo plazo y que salgamos del típico cortoplacismo argentino”. Para Iglesias, si se pretende crecer, es fundamental repensar al país como una economía moderna que se rija por las ideas económicas que funcionan en el mundo.
    En la misma línea se mostró el director de Operaciones y Marketing de QBE Seguros La Buenos Aires, Sebastián Otero. “Esperamos un año de crecimiento del negocio, ya que se han resuelto durante 2016 algunas inconsistencias de la economía del país que frenaban la perspectiva a futuro”.
    Es que el potencial es grande si se toman los parámetros de penetración del seguro en la economía (esto es primas sobre Producto Bruto Per Cápita) ya que los valores siguen siendo bajos en relación a los países desarrollados y a algunos de América Latina y eso le brinda al sector nacional un enorme potencial de crecimiento.
    “Las compañías están invirtiendo y nos queda un largo camino por recorrer”, sostuvo Astelarra y ejemplificó que actualmente entre 70% y 80% de inmuebles se encuentran sin asegurar, lo mismo sucede con el 35% de los autos y muchos cultivos agrícolas se encuentran en la misma instancia.
    “En la medida en que el mercado brasileño se reactive habrá una mayor comercialización de vehículos y esto impacta en nuestra actividad”, dijo y agregó que en lo referente a seguros de caución habrá buenas perspectivas en la medida que se reactive la obra pública.
    Sobre los seguros ambientales, el directivo de AACS mencionó que se reúnen con la Secretaría de Medio Ambiente para avanzar en la cobertura de seguros ambientales. “Estamos trabajando para poder modificar la normativa de seguros de caución ambiental y que se puedan incorporar más compañías”, agregó.

     

    Nueva gestión y temas pendientes

    Tras el arribo del nuevo gobierno, hubo cambios dentro del organismo que nuclea la actividad. “Se produjo de forma muy rápida un cambio de humor. Hay una clara apertura y predisposición al diálogo” afirmó el gerente general de BBVA Seguros, Gastón Schisano.
    “El aspecto positivo del cambio es que hemos tenido una libertad en materia de inversiones” recalcó por su parte Astelarra y explicó que anteriormente a la asunción del nuevo Gobierno, tenían la obligación de invertir en activos del famoso inciso K que estaba en el orden de 20%. “Actualmente ese inciso fue dejado sin efecto y las compañías tienen total libertad”.
    También destacó como una medida altamente positiva la pronta liberación del mercado cambiario. “Teníamos restricciones y esta liberación nos ha permitido ponernos al día con las primas de reaseguro”.
    Sobre los temas pendientes en materia financiera remarcó el pedido de libertad total para poder continuar invirtiendo en el exterior como era antes. “De todas maneras, entendemos que eso va avanzar en términos positivos”, aclaró.
    Por último, solicitó rever temas importantes en cuanto a lo tributario como el Impuesto al Valor Agregado (IVA). “La propuesta es que paguemos este impuesto sobre la base de lo cobrado y no de lo devengado”, remarcó.

    (*) Todas las entrevistas de este dossier fueron realizadas por Nadia  Vallory.

     

     

    Colón Compañía de Seguros

    Pensar en el largo plazo

    “Considero que el Gobierno estuvo abocado a las urgencias y que ahora debería comenzar una nueva etapa donde se pueda pensar en políticas de largo plazo”, sostuvo el gerente general de la empresa, Eduardo Iglesias, y agregó que en ese desarrollo de políticas es fundamental que el Estado convoque y escuche a las cámaras en los distintos temas.


    Eduardo Iglesias

     

    Pero el directivo también le pidió a todos los argentinos que “comiencen a pensar en el mediano y largo plazo y que salgamos del típico cortoplacismo argentino”. Es que para Iglesias, si se pretende crecer, es fundamental repensar el país como una economía moderna que se rija por las ideas que funcionan en el mundo.
    Pese a que Colón Seguros es una compañía relativamente nueva en el mercado argentino (comenzó hace solo tres años) considera haber superado los objetivos iniciales y se plantea ingresar a una etapa de consolidación. “Creo que hicimos las cosas bien desde el principio. Una compañía que nace tiene grandes oportunidades pero tiene que enfrentar grandes retos. Al ser nueva, no se la conoce, hay que lograr transmitir confianza, mostrar cómo uno trabaja y qué tan sólida financieramente es la empresa. Y eso lo cumplimos con creces”.
    Así, las metas de crecimiento que persigue la compañía se basan en una estrategia de multicanalidad y diversificación enfocada; es decir que si bien tienen una gran variedad de líneas de productos han definido claramente las líneas que no van a desarrollar. “Por el momento hemos decidido no operar en ramas tradicionalmente deficitarias, como la de automóviles, algo poco común en este mercado pero que muestra nuestro perfil innovador como compañía”.  
    En cuanto a la cartera de productos que ofrece, mencionó a los Seguros de Vida, Accidentes Personales, Responsabilidad Civil, Robo, Hogar, Salud y Sepelio. “Distribuimos a través de productores y asesores de seguros y mediante acuerdos con instituciones financieras”, dijo.
    A la vez, destacó que al ser una compañía joven, pudieron incorporar la más reciente tecnología. “Brindamos herramientas de última generación a nuestros canales de distribución que les permiten dar respuestas inmediatas y en forma online a los asegurados”, dijo y agregó en la misma línea: “también incorporamos un equipo con experiencia pero con una mirada moderna de los negocios ante la transformación digital que vive la sociedad”.

     

    Valores corporativos

    Para lograr esos objetivos, se plantean cumplir día a día con sus valores corporativos que, según refirió el ejecutivo, son: la pasión por la excelencia, flexibilidad, proactividad, realizar las tareas con alegría y de la manera más simple posible. “Sabemos que si aplicamos estos principios y valores y logramos ser innovadores adaptándonos y anticipándonos constantemente a los cambios de mercado, continuaremos teniendo un fuerte crecimiento año tras año”, pronosticó.
    Sobre el resultado técnico de 2015 sostuvo que fue positivo con una ganancia de $ 28,6 millones; mientras que el resultado financiero del mismo período superó los $ 11 millones. “El desafío es mantener un balance sólido como el que tenemos que nos permitió obtener una Calificación de Riesgo ‘A’. Contamos con un adecuado programa de reaseguro que nos permite ampliar nuestra capacidad técnica de suscripción a la vez que proporciona solidez a nuestros resultados técnicos”, remarcó el directivo.
    En relación con los resultados financieros, expresó que siempre buscan mantener una cartera de activos que les permita obtener buenos márgenes de rentabilidad, pero evitando asumir riesgos innecesarios. “Claramente si baja la inflación, el sector en general debería depender mucho menos de los ingresos financieros y mucho más del resultado técnico genuino”, dijo.
    “Creo que la Argentina va hacia un proceso de normalización de su situación económica, hacia reglas del juego de las variables macroeconómicas mucho más razonables de las que experimentamos en los últimos años, con lo cual una vez que pasen estos meses de acomodamiento, baje la inflación y se reactive la economía, el mercado asegurador tendrá un muy buen horizonte” recalcó a modo de cierre.

     

     

    Mapfre Argentina

    Amplia presencia territorial

    El gerente general de la firma, Salvador Rueda, recalcó la presencia geográfica de la compañía como uno de los puntos a destacar dentro de su plan estratégico de crecimiento. “Continuaremos trabajando en la puesta de valor de las oficinas, de modo de brindarles a nuestros clientes y proveedores un servicio de excelencia”, afirmó.


    Salvador Rueda

     

    Mapfre cuenta con más de 200 oficinas en Argentina y la compañía efectuó reinauguraciones en Neuquén, Santa Fe, Mar del Plata, Zárate, Buenos Aires Oeste, La Plata y Rosario y, próximamente en Mendoza. “Buscamos que nuestros clientes e intermediarios tengan una experiencia positiva cuando nos visitan”, alegó.
    Esta iniciativa es parte del plan estratégico 2016–2018 de Mapfre a escala global, una hoja de ruta que fija una serie de objetivos, y pone foco en el crecimiento rentable; un crecimiento sostenible que tiene como pilares la orientación al cliente, la transformación digital, la excelencia en la gestión técnica y operativa y la cultura y el talento humano.
    “Para lograr esos objetivos, hemos situado al cliente en el centro de nuestra estrategia”, sostuvo el ejecutivo y agregó: “cada día trabajamos para mejorar y adaptar nuestras respuestas a sus necesidades, ofreciendo productos asequibles, novedosos e innovadores anticipándonos a sus requerimientos”.
    Otro de los objetivos sobre los que trabajan es la optimización de los procesos, como la automatización de las cobranzas y la implementación de la primera etapa de un proyecto regional de proveedores como embajadores.
    Por otro lado, enmarcado en la transformación digital, la empresa llevará adelante una iniciativa de virtualización de escritorios. “La captación de nuevos productores, a través de programas como Neo de Mapfre, será otro hito importante del período, al igual que la formación comercial de nuestra red comercial”, remarcó el ejecutivo como otro de los logros que persigue la empresa.
    Con respecto a las perspectivas comerciales para el próximo año, Rueda se mostró optimista aunque la compañía no mostró los resultados de este año. “Apuntamos a seguir creciendo, siempre manteniendo la rentabilidad”, dijo el ejecutivo y explicó que aspiran a bajar el ratio para que cualquiera que sea el movimiento del resultado financiero los mantenga sustentables a largo plazo.

     

    El sector y el país

    Tras haberse explayado sobre las acciones que lleva a cabo la compañía, Rueda se refirió a la coyuntura del sector y del país. “El mercado argentino se está reorientando y nuestra industria se muestra expectante frente al desarrollo de las políticas económicas”, afirmó.
    “Particularmente, dentro de nuestro sector, observo oportunidades de crecimiento relacionados a la gran cantidad de obras públicas previstas para el futuro inmediato, que traerán contrataciones directas e indirectas y estimularán la industria” sostuvo.
    También se refirió al potencial crecimiento de los seguros de vida que, si bien tuvieron un incremento de 37,9% respecto a 2015, aún siguen escasamente desarrollados en la Argentina. “La penetración de este segmento sigue siendo bajo en el Producto Bruto Interno (PBI) en relación a otros países de la región como Brasil o Chile, por lo que en este ramo hay una importante potencial”, recalcó.
    A escala país, consideró primordial generar un diálogo positivo entre los distintos actores públicos y privados con el objetivo de consensuar políticas que ayuden al desarrollo social y económico de la Argentina. “Cuanto mayor es la participación del seguro en el PBI, mayor es la evolución de un país, ya que el seguro contribuye tanto a mejorar la calidad de vida de las personas como al crecimiento de la economía”, dijo a modo de disparador.
    Por último, se refirió al rol que deben jugar las aseguradoras para que el tan esperado crecimiento tome forma: “El desafío que tenemos como industria en la Argentina es continuar fortaleciendo la actividad ante la sociedad, y para esto la profesionalización del sector sumado a un mayor trabajo en la concientización y difusión de la cultura aseguradora serán esenciales”, remarcó a modo de cierre.

     

     

    QBE Seguros La Buenos Aires

    Un año de crecimiento

    El director de Operaciones y Marketing, Sebastián Otero, proyecta un 2017 positivo para el país y el sector en particular. “Esperamos un año de crecimiento del negocio, ya que se han resuelto durante 2016 algunas inconsistencias de la economía del país que frenaban la perspectiva a futuro”.


    Sebastián Otero

     

    “Durante los últimos meses, el Gobierno ha estado trabajando en entender las cuestiones a mejorar y los temas pendientes para el sector. En este sentido se han tomado algunas medidas positivas, pero aún se debe continuar trabajando en mejoras hacia el futuro”, afirmó.
    Entre los temas tratados, dijo que fue positivo el desarrollo de una agenda común entre el gobierno, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y cámaras del sector, aunque en algunos puntos no se ha podido avanzar. “Creo que lo importante sería revisar y acordar una nueva agenda de temas y definir claramente los pasos a seguir, para atender las cuestiones no resultas”, afirmó.
    Y si bien recalcó que aún quedan cuestiones importantes por revisar, están dadas las condiciones para tener un año de crecimiento económico. “Ante este escenario, aspiramos a captar las oportunidades y seguir siendo un actor importante en la actividad”, afirmó.
    Es que la compañía apunta a una estrategia de crecimiento rentable para la división de países emergentes y planea duplicar el negocio en las operaciones hacia 2020. En esa línea, en la Argentina, comenzaron a desarrollar la estrategia apoyada en los negocios corporativos, especialidades como cargo o energía, pymes, affinities y autos para todos los segmentos. “Para 2017 esperamos seguir creciendo y llegar al objetivo de 2020 haciendo foco en los pilares definidos en dónde aún tenemos un gran espacio para ganar parte del mercado”.
    El ejecutivo explicó que para lograr estos objetivos el principal driver del crecimiento deberá estar acompañado de la evolución positiva de los indicadores de actividad del país. “El seguro está fuertemente relacionado con la actividad económica y parte del crecimiento se genera con mayor producción comercial y consumo interno. Esperamos que estas dos variables evolucionen positivamente el año próximo”.
    Relación con los canales
    Para poder capturar este tipo de negocios y la inversión pública que efectuará el Gobierno, Otero sostuvo que es importante que la compañía mantenga una estrecha relación con los canales comerciales. Por ese motivo se encuentran ejecutando un plan de inversión en tecnología. “Queremos estar disponibles y conectados con las oportunidades. Mejorar la manera en que nos relacionamos con nuestros canales y clientes es crítico para el logro de nuestros objetivos”.
    A la hora de referirse al balance, Otero destacó que a junio de 2016, QBE Seguros La Buenos Aires obtuvo un NCOR de 101%. “Se trata de un resultado comparativamente mejor que el del total de mercado y el de sus principales competidores (NCOR 111% para ambos)”, recalcó. Sobre el ratio de siniestros, dijo que fue de 60% y el de fastos de 41%. 
    A la hora de destacar las fortalezas de los resultados técnico y financiero de 2015, se refirió a la diversidad de productos. “Esto nos distingue por encima de otras compañías que ofrecen una menor cantidad de rubros y nos permite acompañar a nuestros clientes desde diferentes áreas con una mayor presencia”.
    “Además, tenemos que resaltar el auge que ha tenido nuestro producto “cargo”, que presentó un crecimiento importante con resultados muy positivos durante el año. También, hemos experimentado una evolución en los negocios corporativo y de pymes”, subrayó.
    Sobre los aspectos a optimizar refirió que es importante seguir mejorando el resultado técnico en la línea autos. “El sector aún tiene que corregir las tasas apuntando a conseguir resultados técnicos positivos” dijo.
    “El principal objetivo que todos tenemos que perseguir, es continuar la línea de generar conciencia sobre la importancia del seguro. Todavía hay una gran oportunidad en este sentido. Desde el sector hacemos un gran aporte al crecimiento del país acompañando el desarrollo y hay que potenciarlo”, enfatizó el directivo a modo de conclusión.