Hoy, quizás más que nunca, la sociedad en general pide a las empresas un accionar transparente, ético, comprometido con su comunidad y cuidadoso del medio ambiente. El punto es de qué manera la empresa da curso a esta demanda, qué desafíos se abren y cuáles son las potencialidades que brinda este escenario.
El contexto actual se encuentra plagado de desafíos. Una población creciente, y más longeva, que demanda cada vez más alimentos; un desarrollo exponencial que agota recursos rápidamente; cantidades de residuos que se multiplican, etc. Es relevante comprobar si las empresas son conscientes de estas problemáticas y actúan en consecuencia; e identificar los puntos más desatendidos o vulnerables.
Dow Argentina
Repensar la forma en que se opera
Gastón Remy, presidente
El mundo está en medio de un gran proceso de cambio que enfrentará a las generaciones futuras a grandes desafíos de sustentabilidad. Es necesario buscar nuevas soluciones a los problemas nacientes y dar enfoques innovadores que nos permitan repensar la forma en la que operamos. Pero este desafío no puede ser encarado de manera unilateral.
Los esfuerzos deben combinarse en una sola estrategia e implementación proactiva e integral del blueprint, de ese modelo que integra políticas públicas, soluciones en ciencia y tecnología, y nuestra cadena de valor para facilitar la transición a un planeta y una sociedad sustentable.
Una de las problemáticas que enfrenta el mundo es la necesidad de más y mejores alimentos para una población creciente. En Dow brindamos soluciones sostenibles e innovadoras y lo hacemos a través del desarrollo de tecnologías que mejoran la producción de los cultivos. En 35 años, la población mundial necesitará 100% más de alimentos y 70% de estos provendrán de la incorporación de tecnologías novedosas que permitan, con recursos restringidos, mejorar la productividad del sector agropecuario.
Otro punto fundamental es la preservación de los alimentos y para eso, necesitamos contar con sistemas que permitan protegerlos y extender su vida útil. En Dow desarrollamos resinas de polietileno que permiten generar envases flexibles que impactan positivamente en la seguridad y la frescura de los alimentos. Además, son empaquetados más sustentables dado que tienen la particularidad de ser reciclables y que contribuyen a la reducción de la huella de carbono ya que el traslado de envases rígidos versus envases flexibles es de 25 camiones a uno.
Iniciativas como las mencionadas se enmarcan en las Metas de Sustentabilidad 2025, una guía para redefinir el rol de nuestros negocios en la sociedad y aumentar significativamente nuestro impacto a través de soluciones inteligentes y sustentables para las personas y el planeta. Estamos ante la oportunidad única de ser agentes positivos de cambio asumiendo un gran compromiso para las generaciones futuras. Queremos ser parte de la solución.
Farmacity
Un sueño que cautive energías
Federico Centeno Lappas, gerente de Relaciones con la Comunidad
¿Cómo entiende la empresa el concepto de gestión sustentable y qué camino recorre en este sentido?
Hoy es complejo definir y entender qué es la sustentabilidad. Mucho se ha hablado, pensado, escrito y hasta en algunos casos, distorsionado. Generalmente sustentabilidad se asocia al medio ambiente, al posible impacto que tenga o no una actividad productiva en el planeta, o directamente, a la inversión social de las empresas.
En Farmacity ligamos la sustentabilidad a nuestro propósito como compañía. La sustentabilidad está presente en el para qué hacemos lo que hacemos y en el cómo queremos hacerlo.
Aquello que le va a dar sustentabilidad a nuestro negocio tiene que ver con lo que nos mueve, nos apasiona, nos ilusiona. Una organización será sustentable, si tiene en claro qué la mueve, qué es lo que está tratando de construir en el largo y en el corto plazo.
Asimismo, una empresa sustentable es la que intenta movilizar a sus colaboradores en ese sueño. Este es el verdadero desafío de quienes lideran a las empresas. Cuando cada miembro de Farmacity se apropie e internalice ese sueño, en ese momento nuestra organización logrará la tan famosa y aspiracional “certificación ISO”.
Y por supuesto que en nuestro camino productivo y mientras buscamos la sustentabilidad, lo hacemos de modo responsable y profesional, sin afectar el medio ambiente, respetando profundamente el marco regulatorio que nos compete y siendo extremadamente rigurosos en todos los ámbitos. Pero esto tiene que ver con la forma de transitar el camino, no es el fin del camino.
Por esta senda queremos compartir historias, acompañar e involucrarnos con cada una de las personas. Decidimos actuar con una mirada abierta y sensible a la problemática social y nos esforzamos para acompañar intervenciones que busquen el desarrollo humano de las comunidades que nos involucran.
La realidad es que si gestionamos una organización sin corazón, aunque cuidemos el medio ambiente y donemos a las ONG, finalmente no va a ser sustentable. Es esencial que construyamos organizaciones que eligen un sueño que cautive las energías necesarias para su persecución, y mientras lo buscan que transiten el camino de forma profesional y responsable, respetando al otro, al mundo, a todos.
Hay que dotar de emoción a las empresas. Los tiempos de la pasión están llegando y desembarcan desafiando con fuerza al eterno reinado de la razón.
L’Oréal
Para transformar la visión en acción
Pablo Sánchez Liste, director de Comunicación Corporativa, Asuntos Públicos y Sustentabilidad
La empresa tiene un legado muy fuerte en materia de sustentabilidad. Lograr el balance entre nuestro éxito como compañía y las necesidades de la sociedad siempre ha sido parte de nuestro modelo de negocio. Durante los últimos años, hemos avanzado en este legado, integrando los principios de desarrollo sustentable en nuestro negocio y preparando a nuestra compañía para enfrentar los retos sociales, medioambientales y económicos de hoy en día. Teniendo esto en mente, se anunció el lanzamiento de “Compartir la belleza con todos”, nuestro compromiso sustentable para 2020.
L’Oréal es la 14° empresa más sustentable del mundo de acuerdo al ranking Corporate Knights 2016 Global 100; y la número 1° de acuerdo al Ranking Carbon Disclosure Project, sobre Liderazgo en Clima por gestión de su huella de carbono, difundido en la reciente cumbre “COP21”.
Para transformar nuestra visión en acción, definimos cuatro áreas de compromisos:
1. Innovando sustentablemente: para 2020, 100% de nuestros productos contarán con un impacto ambiental o social positivo.
2. Produciendo sustentablemente: para 2020, vamos a reducir nuestra huella ambiental en 60% a partir de criterios aprobados en 2015, mientras llevamos belleza a 1.000 millones de nuevos consumidores.
3. Consumiendo sustentablemente: para 2020, facilitaremos a todos los consumidores de productos de L’Oréal información que les permita hacer elecciones de consumo sustentable.
4. Compartir nuestro crecimiento con nuestros empleados, nuestros proveedores y las comunidades que nos rodean. Para 2020, los empleados de L’Oréal tendrán acceso a cobertura de salud, protección social y capacitación, en cualquier lugar del mundo; 100% de nuestros proveedores estratégicos participarán de nuestro programa de proveedores sustentables y; ayudaremos a más de 100.000 personas de comunidades desprotegidas para que tengan acceso a un empleo (equivalente al tamaño de nuestra fuerza de trabajo global).
En materia de Sustentabilidad, L’Oréal Argentina lleva adelante diversas iniciativas como “Compartir la belleza con todos” (Sharing beauty with all) el compromiso sustentable que L’Oréal adoptó para transformar su modelo de negocio. O”Por las mujeres en la ciencia” (For Women in Science), que la Argentina, este año, realizará la 10° edición y ya cuenta con cuatro laureadas internacionales. Este año, la científica Andrea Gamarnik recibió el premio L’Oréal-Unesco y se destinarán $400.000 para las científicas ganadoras de la edición local.
“Belleza por un futuro” (Beauty for a better life), por su parte, es un programa internacional que busca facilitar el acceso al mercado laboral a mujeres provenientes de comunidades vulnerables a través de capacitación. Se lanzará en 2016 y formará, de manera gratuita, en el oficio de peluquería y maquillaje a mujeres en situación de vulnerabilidad socio-económica para insertarlas laboralmente.
Gerdau
Para optimizar costos asociados
Héctor Briata, gerente Ingeniería y Medio Ambiente
Con el creciente desarrollo de la normativa ambiental en nuestro país, actualmente cada vez más empresas implementan gestiones sustentables no solo para prevenir la contaminación sino también para optimizar los costos asociados al desaprovechamiento de recursos y de mantenimiento. Este aspecto es muy importante para asegurar el desarrollo sustentable de las compañías que hoy se implementa a través de herramientas de “producción limpia”.
Gerdau con 115 años de historia, inició sus operaciones en el país en 1998 y desde entonces ha formado parte de manera ininterrumpida en el desarrollo argentino aportando productos siderúrgicos de la más alta calidad destinados al sector de la construcción y en la cadena metalmecánica del país, siendo de ese modo el primer eslabón de un proceso de agregado de valor de vital importancia en la economía argentina.
Actualmente estamos en la etapa final de la construcción de una acería en la ciudad de Pérez, Provincia de Santa Fe, con capacidad para producir anualmente 650.000 toneladas de acero, utilizando tecnologías de última generación, que cumplen con los más elevados estándares de eficiencia energética, seguridad y cuidado del medio ambiente, lo que la convierte en una de las instalaciones siderúrgicas más modernas en su tipo.
Gerdau es una de las mayores recicladoras del mundo: anualmente transforma 14 millones de toneladas de chatarra en acero.
La materia prima de la nueva acería será solo chatarra, proveniente de la obsolescencia de usos industriales, agrícolas e incluso de hogares. Una acería eléctrica es una gran recicladora de residuos que se encuentran ociosos en el medio ambiente y son innumerables los beneficios de este tipo de proceso, como el hecho de no extraer recursos naturales como el mineral de hierro y el de devolver al ciclo un material de desecho.
El Sistema de Gestión Ambiental desarrollado por Gerdau desde hace años permite gestionar los remanentes de todos los procesos de forma tal que se logra un porcentaje de reciclaje de 93%. De esta manera, la mayor parte de los residuos se convierten en co–productos enviándose como materia prima de otros procesos productivos externos. Asimismo se incentiva a través de programas propios la innovación aplicada a la minimización de desechos en forma permanente.
La Caja
Hacer negocios, más allá de los resultados
Carla Ponce, gerente de Empleos, Clima organizacional & RSE
Como empresa líder en el mercado de seguros, La Caja ha mantenido desde sus inicios un claro compromiso social, con la convicción de que la competitividad debe practicarse unida a la ética, la transparencia, la conciencia social y el respeto por el medio ambiente. En este camino, promovemos una cultura sobre gestión de riesgo basada en la prevención y el cuidado del otro. Los ejes de nuestra política de RSE están atravesados por nuestros valores: ser abiertos, estar cerca de la comunidad, valorar nuestra gente y cumplir nuestras promesas.
Entendemos la sustentabilidad como una forma de hacer negocios, que va más allá de los objetivos económicos para empezar a pensar en todos aquellos ámbitos donde la empresa influye: clientes, empleados, comunidad, proveedores y medio ambiente. Se trata entonces de trabajar cerca de cada uno de ellos para la creación de valor económico, social y ambiental.
Pensamos la sustentabilidad como un pilar estratégico dentro de la compañía, que más allá de trabajar en pos del medio ambiente, atraviesa todas las operaciones del negocio impactando positivamente en todas sus áreas: gestión sustentable de recursos y la información, compras sustentables, integración de la cadena de valor, promoción de prácticas saludables para el bienestar de nuestros empleados y acciones para estar cada vez más cerca de la comunidad son las metas que nos inspiran. Se trata entonces de poner la sustentabilidad en acción en cada área, para que lejos de ser un enunciado teórico de un sector específico, pase a ser una visión compartida por todos los miembros de la organización y promovida especialmente por los líderes.
Gas Natural Fenosa
Para impulsar la sustentabulidad
Bettina Llapur, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales
En las últimas décadas, se ha demandado una mayor exigencia hacia las empresas, que trasciende los productos y servicios que ofrecen al mercado. Hoy, no solo nos interesa como consumidores, el producto o servicio y su precio, sino que también el consumidor, mira, pide y exige a las empresas mayores responsabilidades en trasparencia, ética, compromiso con el medio ambiente y los derechos humanos y muchos otros temas que interesan a la comunidad en su conjunto. Esto significa que el verdadero desarrollo sostenible implica, desde las empresas, impulsar el crecimiento de la sociedad y la comunidad, tanto en lo económico, como en lo social y medioambiental.
En ese sentido, Grupo Gas Natural Fenosa desarrolló, para todas sus filiales, una política de sustentabilidad y responsabilidad corporativa que establece siete compromisos asumidos:
1. orientación al cliente, promoviendo la excelencia en el servicio;
2. una gestión responsable del medio ambiente;
3. un interés por las personas que se refleje en un entorno de trabajo basado en el respeto, la diversidad y el desarrollo personal y profesional;
4. la seguridad y la salud de las personas;
5. promover una cadena de suministros responsable, es decir que los proveedores y empresas colaboradoras trabajen con los mismos principios que nosotros;
6. un compromiso para promover el desarrollo económico y social de las comunidades para las que trabajamos y,
7. la integridad y transparencia entendida como la actuación ética, honesta y responsable de todos los que trabajan en Gas Natural Fenosa.
Creemos que del cumplimiento de estos principios básicos logramos una empresa comprometida con el desarrollo de la sociedad, porque esta es la demanda de la comunidad en su conjunto.
Savant
Los dos pilares: salud y educación
Ivanna Mandolesi, vicepresidente y Responsable de RSE
En la empresa estamos orgullosos de llevar adelante una gestión sustentable, que es la esencia de nuestra estrategia corporativa. Por ello en el año 2015, publicamos nuestro primer reporte de sustentabilidad, de la gestión realizada en 2013-2014, y estamos próximos a publicar una actualización 2015.
Entendemos que esta es la forma de demostrarle a la sociedad lo que hoy demanda, traduciéndose en un reto a la innovación, creatividad y a la experimentación de nuevas formas de producir y hacer negocios.
En el cumplimiento de estos retos hemos encontrado que existe una tendencia del mercado a preferir marcas comprometidas con el medio ambiente, y que se logran ahorros significativos al reciclar y gestionar procesos para disminuir el scrap o desperdicio.
Somos conscientes de que el costo-beneficio de implementar soluciones eco-eficientes es indispensable para ser competitivos. Nuestro laboratorio cuenta con un programa especial de RSE llamado ActivaRSE Savant en el cual hacemos foco en dos pilares: salud y educación.
Con este marco, ofrecemos actividades relacionadas al cuidado de la salud de los colaboradores y la comunidad, como controles médico periódicos y charlas instructivas. También contamos con un plan de OH&S, en el que trabajamos para generar contextos laborales seguros y saludables para nuestros colaboradores. Por otro lado, llevamos adelante donaciones de medicamentos a instituciones y provincias necesitadas.
En el ámbito de la educación, somos socios de Junior Acheviement en el dictado de programas para jóvenes emprendedores en escuelas secundarias. Somos miembros fundadores de la Fundación Córdoba Mejora y realizamos donaciones en las escuelas de variedad de insumos para los estudiantes.
Adicionalmente llevamos adelante programas de reciclado, integración y voluntariado dentro de la comunidad. Consideramos como prioridad estratégica agregar valor al presente para generar el bienestar de futuras generaciones, colaborando con el progreso de la comunidad.
Securitas
Confiabilidad y transparencia
Patricia Sclocco, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y RSC
El negocio de Securitas se basa en la confiabilidad y una comunicación transparente. Asumimos el compromiso de llevar adelante un negocio que considere en su operación los aspectos: social, ambiental y económico.
Mediante la herramienta de comunicación del Reporte de RSC que publicamos anualmente desde hace siete años, mostramos el trabajo de todas las áreas de la compañía para contribuir a una mayor transparencia en la gestión responsable.
A través de nuestro Código de Ética y Valores, nuestra Política Anticorrupción y de Defensa de la Competencia, El Defensor del Empleado y Securitas Integrity Line promovemos la transparencia de la empresa y de nuestros empleados.
Asimismo, nuestros servicios permiten transparentar la labor de nuestros guardias, mediante herramientas tecnológicas que brindan a nuestros clientes acceso a información y tener conocimiento de todo lo que ocurre en su empresa, industria, etc., además de recibir alertas al instante las 24 horas del día los 365 días de año.
Estamos convencidos de que nuestro aporte a la industria es compartir el conocimiento que tenemos como empresa global para mejorar el desarrollo de la industria de la seguridad privada en nuestro país; convirtiéndonos en la mejor opción como proveedores para nuestros clientes.
Acindar
Trabajo diario y esfuerzo de todos
Andrea Dala, gerente de Comunicación Externa y Responsabilidad Corporativa
En la empresa de Grupo ArcelorMittal uno de nuestros principios es que el desarrollo de nuestros negocios vaya acompañado de una política de responsabilidad social sólida y duradera. Por ello trabajamos diariamente en pos de producir un acero cada vez más sustentable a través de un proceso productivo más eficiente y responsable que permita disminuir el impacto ambiental.
En esa línea la compañía lleva a cabo diversas iniciativas de gestión ambiental realizando cambios en las operaciones industriales gracias a la incorporación de mayor y mejor innovación y tecnología que permiten tener procesos más eficientes y amigables con el medio ambiente.
A partir de estas iniciativas Acindar Grupo ArcelorMittal ha logrado reducir 98% el consumo del agua en su proceso de producción de alambre en la Planta de Villa Constitución, Santa Fe. Esto es el resultado de 10 años de inversiones llevadas a cabo en el piso de “planta”, logrando disminuir en 2015 en 18.218 m3 el consumo de agua de pozo. Para este periodo, se había propuesto como objetivo no superar los 0,97m3/Tn trefilada; y se ha cumplido satisfactoriamente con la meta ya que el consumo fue de 0,88m3/Tn trefilada.
En este mismo sentido hoy nuestra planta de Alambres de La Tablada, Buenos Aires, cuenta con un sistema de monitoreo continuo de efluentes líquidos, que nos permite actuar en forma preventiva y correctiva con el objetivo de aumentar año a año el grado de reutilización y reciclado del agua.
Por otro lado, desde el aspecto social, en Acindar apostamos al desarrollo de la educación entendida como el motor de transformación en las comunidades donde estamos presentes. En ese contexto, junto con Fundación Acindar y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, llevamos adelante el programa “Tramas digitales” que busca garantizar el acceso a la educación digital, brindando igualdad de oportunidades e innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En Acindar Grupo ArcelorMittal creemos fuertemente que la sustentabilidad es un trabajo diario que requiere del esfuerzo de todos; por ello continuamos trabajando en esta dirección con el firme compromiso de lograr un ambiente más sano para las generaciones futuras.
Holcim
Cuatro áreas que hacen la diferencia
María Belén Daghero, gerente de Desarrollo Sostenible
La estrategia y gestión sustentable de Holcim es transversal a todas las áreas y operaciones; está en el ADN de la empresa. En línea con el Plan de Desarrollo Sostenible 2030, Holcim se focaliza en cuatro áreas donde puede hacer la mayor diferencia: clima, economía circular, agua y naturaleza, personas y comunidades.
1. Clima: Disminuimos las emisiones netas de CO2 desde 1990 –año de base para el cálculo de reducción–. Lo logramos gracias a diferentes estrategias, como reducción del factor clinker (lo que se muele para fabricar el cemento). Aumentamos el consumo de AFR reemplazando el de combustibles tradicionales. Mejoramos el consumo de energía eléctrica favoreciendo la reducción de emisiones indirectas de CO2. Desde 1990 a 2015 redujimos 15% de las emisiones. El objetivo es continuar ese proceso.
2. Economía Circular: Aumentamos las reservas de cantera utilizando material estéril en la fabricación del Hercal. Reemplazamos el filler calcáreo rico en calcio por material estéril en cemento albañilería, logrando una reducción en la extracción de materia prima en 40 millones de toneladas de caliza y aumentando las reservas.
3. Agua y Naturaleza: Durante 2015 se redujo y se recicló agua logrando una disminución del consumo en 81.537 m3 en nuestras plantas de Cemento y Molienda (vs el año 2014). Esta cantidad equivale a lo que consumen diariamente 815.370 personas, es decir una ciudad como Mendoza. Se recuperaron áreas degradadas con conceptos innovadores: el estudio de la costra biológica. Actualmente 126 hectáreas de las canteras de Holcim han sido rehabilitadas o están en proceso de rehabilitación.
4. Personas y Comunidades: Capacitamos a empresas proveedoras y contratistas en sustentabilidad. Participaron 196 proveedores y más de 240 personas en las cuatro localidades. Dictado de ocho módulos de capacitación en 16 talleres.
Como líder mundial en la industria de materiales de construcción, tenemos la oportunidad y responsabilidad de hacer una diferencia positiva, día a día trabajamos intensamente para construir un futuro mejor.
Esarq
Concebir el propio modelo de negocios
Pablo Agustín Swiecicki
Sustentable tiene que ver con lo verdadero, con aquello que puede sostenerse por los propios valores. Este concepto lo aplicamos no sólo a la arquitectura, sino también a la gestión que Estudio Swiecicki Arquitectos desarrolla como empresa del sector.
Todas las obras del estudio son sustentables; ya no concebimos otra manera de diseñar y construir un edificio. Esto es esencialmente trabajar contemplando buenas prácticas o, más aún, aplicando el sentido común que nos lleva nuevamente a la idea de respetar el medio ambiente, el entorno del cual formamos parte.
Pero esta forma de trabajar se extiende a la manera de concebir el propio modelo de negocio, que para que sea sostenible en el tiempo, se basa en la idea de mejora continua, búsqueda de la excelencia, manejo de sistemas de calidad y de normas internacionales. Este camino nos llevó a un modelo de gestión en donde un programa de Responsabilidad Social Empresaria condiciona transversalmente todas las unidades de negocio de Esarq.
Peñaflor
La gestión sustentable
Valeria Strozzi, analista Senior de RSE
El grupo ha adoptado un modelo de gestión sustentable basado en la generación de valor económico, social y ambiental.
En el año 2013, a través de la adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, formalizamos nuestro compromiso de llevar adelante una gestión que sea amigable con el medio ambiente y cercana hacia las personas, tanto con nuestros trabajadores, como con las comunidades donde estamos presentes, los accionistas, los consumidores y los proveedores.
En líneas con estos principios, la compañía posee un Código de Ética y Conducta, el cual resume los estándares de la forma de actuar de todos los empleados y refleja los valores fundamentales de la compañía: ética, honradez, integridad, profesionalismo, transparencia y adhesión a las leyes vigentes.
A través del Sistema de Gestión Integrado (SGI) trabajamos día a día en la mejora continua de prácticas y procesos con el fin de brindar a todos nuestros trabajadores un ambiente seguro, aplicando prácticas de conservación ambiental y garantizando la máxima calidad de nuestros productos. El SGI incluye lineamientos que provienen de estándares internacionales tales como:
• Certificación de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control HACCP.
• Certificación de Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001.
• Certificación de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18.001.
• Certificación de Calidad e Inocuidad de Productos BRC.
• Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas Global GAP.
• Certificación de Responsabilidad Social y Comercio Justo Fair for Life.