Foco

    {Realidad virtual}

    Llega el futuro de los viajes

     

    Elegir un lugar nuevo para veranear siempre es algo así como una apuesta. Miramos sitios web, leemos un montón de reseñas sobre el lugar y hacemos todas las investigaciones necesarias antes de pagar unas vacaciones. Pero hasta que llegamos allí, nunca estamos del todo seguros de que el lugar nos vaya a gustar, o si el hotel es como dicen las fotos.
    Ahora las cadenas de hoteles y las agencias de turismo están usando la realidad virtual para que los clientes puedan tener la experiencia de los destinos antes de tomar una decisión. Sacan del cajón unos pequeños cascos y les ofrecen una visión aérea o terrestre de ciudades, parajes montañosos o playas.
    El año pasado Marriot International presentó Teleporter, una estructura que se parece a una cabina telefónica: el usuario entra con un pequeño casco llamado Oculus Rift para ser transportado virtualmente a una playa en Hawai o al último piso de un edificio en Londres.
    La tecnología Samsung Gear ha sido adoptada por la cadena de agencias de viajes Thomas Cook en Gran Bretaña, Alemania y Bélgica. Tecnologías similares tienen también Facebook Google y Sony.

     

    {Otra estrategia de marketing}
    El negocio del recuerdo

    ¿Cuánto vale un recuerdo evocativo? Para el marketing que apunta a la nostalgia y el recuerdo, muchísimo. Las marcas recurren a tiempos pasados, que siempre son mejores, para insertar productos en los consumidores jóvenes y adultos. 
    Elegir la época de referencia es un paso clave en el desarrollo de una campaña exitosa. Las décadas que más rinden son los años 80 y los 90 porque se necesita por un lado que haya pasado algún tiempo (por lo general 20 años o más) y que el público objetivo aún sea un posible consumidor de producto. Los noventosos hoy rondan los 25 o 35 años, así que son el target perfecto. Es muy simple saber qué productos quieren los clientes volver a ver o consumir. Netflix con su plataforma conoce a los clientes, ha realizado una buena estrategia para saber qué productos o series antiguas quiere ver la gente y poder ponerlos nuevamente en cartelera, como The Nanny, Friends, o Seinfeld’s. Hoy las redes sociales son nuestros termómetros para saber qué quiere volver a ver el público.

     

    {Consecuencias del veloz cambio tecnológico}
    5 habilidades que van a ser obsoletas en 2016

    Podemos estar en el principio de una serie de cambios provocados por el uso de la tecnología que dejaría obsoletas una serie de habilidades que hasta hace poco parecían perennes e imprescindibles. 
    Escribir en cursiva y a mano. Era vital porque, después del encuentro cara a cara, era la única forma de comunicarse. Pero las nuevas generaciones difícilmente necesiten de esta habilidad fuera de la educación primaria y secundaria. 
    Saber cómo enviar una carta. En su momento, era una herramienta útil. Hoy, el mail reemplazó a la carta por completo. Lo mismo con invitaciones a una boda y avisos importantes. Se recurre a Facebook y otras aplicaciones y servicios.
    Saber leer un mapa. La llegada de los mapas virtuales podría haber significado un avance en la comprensión de los mapas y los métodos de localización, pero pasó exactamente al revés. ¿De qué sirve saber leer el mapa si se pueden seguir las simples instrucciones del GPS?
    Saber buscar en una biblioteca. Es un arte que está dando sus últimos suspiros para la gran mayoría. Si bien muchas bibliotecas convergieron con la tecnología y, por ejemplo, digitalizaron sus bases de datos, siguen siendo más difíciles de usar que una búsqueda en Google.
    Relaciones cara a cara. Toda comunicación tiene códigos que hay que conocer para que sea efectiva. Los de la comunicación cara a cara, tradicional, ya no van a tener tanta utilidad. Van a ser reemplazadas, en parte, por las relaciones monitor a monitor.

     

    {Problemas o carencias}
    Innovaciones hay pocas, renovaciones muchas

    Una enorme proporción de los productos para el consumo que se presentan como innovaciones son simples renovaciones de un producto conocido. Por eso no venden y son sacadas del mercado. Esta es la conclusión de un trabajo de la consultora Nielsen.
    El negocio de los productos para el consumo está invadido por la obsesión de innovar todo el tiempo, pero muchas de esas innovaciones no justifican su nombre y son retiradas del mercado.
    El grupo de investigación de mercado descubrió que de un total de 8.500 lanzamientos de nuevos productos, solamente 18 merecen realmente llamarse innovaciones.
    Mucho de lo que circula, entonces, es “renovación” y no “innovación”. Esos productos renovados  son otra versión de lo que ya se conoce en lugar de  algo diferente o más interesante. “La verdadera innovación, esa que abre nuevos caminos, es muy rara y a pesar de lo que muchos creen no es ni casual, ni se debe a la suerte ni a la magia”, explica el vicepresidente de la Práctica de Innovación de Nielsen, Marvin Penconek. “Los innovadores exitosos  identifican la circunstancia en que los consumidores tienen un problema  o alguna carencia e innovan alrededor de esas dos cosas”.

     

    {Contra el techo de cristal}
    El Club 30% ha recorrido un largo camino

    En el año 2010 se creó en Gran Bretaña “el Club del 30%”, llamado así porque su meta era lograr un mínimo de 30% de representación femenina en los directorios de las empresas listadas por el Financial Times en su FTSE para finales de 2015.
    Antes de finalizar el año, una de las fundadoras del Club, Heather McGregor cree que ha llegado la hora de cerrarlo porque la meta, si bien no se ha cumplido completamente todavía, está cerca. Hoy en Gran Bretaña las mujeres constituyen la cuarta parte de los 100 directorios analizados por el ranking del FT. Pero esa es una opinión puramente personal. Lejos de cerrar, el club se expande y se fija metas más ambiciosas.
    Las fundadoras atribuyen el éxito del club a diversos factores: el momento fue adecuado, la participación de hombres, especialmente los presidentes de los directorios de las 100 FTSE fue decisivo y la naturaleza voluntaria de la meta más que una cuota obligatoria.

     

    {Claves a tener en cuenta}
    Para mejorar la seguridad de un celular

    Desde el robo de fotografías hasta la suplantación de identidad. El crecimiento del uso de smartphones no se ve acompañado por un uso más consciente y más seguro. Existen trucos muy sencillos para mejorar la seguridad y la privacidad.
    Copias de Seguridad. Siempre viene bien tener una copia de seguridad de los datos que consideramos importantes. Desde fotografías, contactos, documentos, etc.
    No usar redes Wi-Fi abiertas y no conocidas. Al día de hoy la mayoría de usuarios se conectan a Internet con dispositivos móviles, y el más utilizado es el smartphone. Para no gastar datos, la mayoría buscan conectarse a redes Wi-Fi. Que sean redes protegidas, seguras y conocidas. Si se tratan de redes abiertas, cualquier persona podría interactuar con el smartphone.
    Con un antivirus. También los hay para smartphone. Hay muchos gratuitos y otros de pago con más funcionalidades. Hay que encontrar el que más se acople nuestras necesidades e instarlo en el móvil para mantenerlo seguro ante ataques de virus u otro tipo.

     

    {Más poder femenino sobre hábitos de compra}
    Mujeres, prudentes con las finanzas para 2016

    El 20% de las mujeres ve una perspectiva laboral favorable. Casi 5 de cada 10 creen que no es momento para hacer compras, pero 28% lo consideran bueno. El 46% está bien con sus finanzas personales, según Nielsen.
    Como una tendencia que se presenta a escala global, las mujeres están teniendo cada vez más poder sobre las finanzas familiares y hábitos de compra que mueven las tendencias de consumo e incluso de ahorro a lo largo del planeta.
    El más reciente Reporte Global de Nielsen sobre la Confianza del Consumidor al tercer trimestre de 2015 contiene datos importantes sobre la gestión de los gastos, preocupaciones principales y perspectiva que tienen las mujeres sobre el futuro, datos importantes tanto para fabricantes y detallistas como para el sector financiero a escala mundial.
    Casi la mitad de las mujeres (47%) vislumbran un futuro no muy bueno con respecto al tema del trabajo y solo 20% tienen una mirada optimista sobre los próximos 12 meses.
    En cuanto a las preocupaciones principales de las mujeres para los próximos meses, el rubro que ocupa el primer lugar es la Economía (19%) con un punto porcentual de diferencia frente la Seguridad en el trabajo (18%), y, en tercer lugar, el crimen elegido por una de cada diez mujeres.

     

    {Construir negocios}
    Primera Cumbre sobre Marketing a Mujeres

    M2W®, la Cumbre Mundial sobre Marketing a Mujeres, tiene vigente hasta el 15 de enero, 30% de descuento a la inscripción de participantes de Latinoamérica, para asistir al encuentro que se realiza en Nueva York el próximo 2 y 3 de mayo.
    La cumbre ayuda a construir negocios con las consumidoras, gracias a su influencia económica en evolución.
    Así, en M2W® se analizan las últimas tendencias, las ideas revolucionarias y los puntos de vista críticos para unir el poder de las mujeres al poder de las marca.
    Agenda parcial confirmada:
    • Sé la Marca Milenio que las Mujeres quieren. La oradora es Jenny Darroch, Ph.D., autora de ¿Por qué la comercialización a las mujeres no funciona? Darroch, lidera un panel de marcas de élite que analizarán cómo llegar a los más valiosos consumidores de hoy: las mujeres millennials.
    • Encuentro The Henrys. Pam Danziger, presidenta de Unity Marketing e internacionalmente aclamada experta en marketing a ricos.
    • Lenguaje Secreto. Maya Rodale, autora de Libros Peligrosos Para Las Muchachas.