Foco

    Una joya gourmet

    El restaurante más caro del mundo está en Ibiza

    Es producto de la imaginación, creatividad y arte de Paco Romero, quien junto a Ferran Adriá, integra un pequeño grupo de chefs españoles que lanzaron la cocina modernista y convirtieron a España en uno de los destinos gourmet más importantes del mundo.
    La entrada es una puerta sin letrero alguno. Conduce por un pasillo a una especie de montacargas que sube pesadamente hasta llegar a un gran ambiente blanco con una sola mesa blanca rodeada de 12 sillas blancas. El restaurante, que se describe a sí mismo como “una fusión de alta cocina, gastronomía y tecnología”, ofrece una serie de efectos especiales culinarios en un ambiente cuya apariencia cambia constantemente por efecto de una serie de proyecciones de video.
    Por ejemplo, mientras aparecen tiburones y otros peces nadando alrededor de las paredes se invita a los comensales a elegir sus mariscos en una gigantesca valva iluminada.
    Durante otro de los platos los mozos se acercan con paletas de ingredientes y “pintan” sobre la mesa una versión comestible de El beso, de Gustav Klimt.
    Comer en Sublimotion, que así se llama el lugar, cuesta la friolera de € 1.500 por cabeza.

    Recursos humanos
    Frases que ningún empleado quiere escuchar

    ¿Cuáles son las cinco frases que hay que evitar a como dé lugar?
    “Yo soy el jefe, hacé lo que te digo”. Una respuesta espontánea y popular. Pero si se analiza seriamente es insostenible. Los empleados son personas mayores y pensantes que no van a aceptar un porque sí como respuesta.
    “Tenés suerte de estar acá trabajando”. En realidad, es al revés. ¿Por qué un empleador mantiene un empleado que no es efectivo en la compañía? Ningún empleado va a trabajar contento si cree que está en deuda, de alguna manera, con su empleador.
    “Siempre con problemas, vos”. Es otro ejemplo de respuesta irracional. Usted, como jefe, ¿por qué permite que sus supervisados tengan siempre problemas?, ¿No debería estar ya solucionado?
    “No tengo tiempo para esto”. ¿Y cómo exactamente es mejor que el supervisor del jefe, el jefe de área o el encargado de la planta sí tenga tiempo?, ¿para que le recuerden al jefe que su trabajo es tener tiempo y hacer que sus empleados sean productivos y competentes?
    “No es tu empresa”. La frase perfecta. Para que los empleados sientan que el trabajo no es una prioridad, que no les tiene que importar las finanzas ni la salud económica de la empresa, ni la estabilidad laboral del jefe, a fin de cuentas.

    Competencia a ultranza
    La diplomacia, con papas y gaseosa, por favor

    Las dos cadenas más grandes de comida rápida del mundo debatieron públicamente qué pueden hacer para impulsar la paz en el mundo. ¿Cómo seguirá esta historia?
    El 21 de septiembre se celebra el día de la paz. Una oportunidad para realizar campañas de publicidad y responsabilidad social corporativa. Una hamburguesa para unirlos a todos podría ser la consigna que enarboló Burger King. La idea es dejar de lado por un día la rivalidad con Mc Donald’s y crear una hamburguesa mezcla de sus dos hamburguesas insignia: Big Mac y Whopper.
    McWhopper, que cuenta con página web en varios idiomas, explica cómo sería la posible hamburguesa fusión. La idea es que la distribución de ingredientes sea lo más equitativa posible. ¿Cómo respondió Mc Donald’s ante esta propuesta pública de su más importante competidor? Rechazándola. Mc Donald’s respondió con una carta, donde resaltó que entre ellos solo existe una “amigable competencia” inequiparable “al dolor y el sufrimiento de una guerra”. E instó a su competidor, vía Twitter, a hacer algo que “realmente haga la diferencia”. El CEO de Mc Donald’s, en una carta abierta, invita a Burger King a “comprometemos a crear más conciencia

    Parte del arsenal del lujo
    Mahjong, el juego chino que fascina a marcas de moda

    Realizado en materiales tales como jade marfil o palo de rosa, es tal vez el juego de mesa más lujoso que existe en el mundo. Lo pueden jugar hasta cuatro personas con 144 fichas divididas en categorías que incluyen flores, vientos, dragones y estaciones. Las grandes marcas lo llevan por el mundo.
    El mahjong es conocido en el mundo entero, pero nada comparable a lo que ocurre en China, donde cada día, cada minuto, cada segundo hay millones de personas jugando mahjong.
    Junto a la riqueza del mercado suntuario chino, ha puesto al juego bajo la mira de las marcas de moda, siempre interesadas en crecer en Asia. Así, Cartier, tiene su juego hecho en marquetería de madreperla que vende a US$ 56.920. Pero solo ha fabricado 18 juegos. Hermès ofrece uno hecho en palo de rosa (jacarandá) y cabritilla, con dados de ébano e indicadores hechos a mano. Cuesta US$ 37.850, pero en cuanto sale a la venta se agota rápido.

    Una bebida ancestral
    La cerveza, más antigua que el pan

    Antes que el pan, existió la cerveza. La bebida favorita de millones de personas, aparece por primera vez mencionada en la historia escrita del antiguo Egipto y la Mesopotamia en el quinto milenio ante de cristo.
    Se cree que la cerveza fue descubierta por casualidad cuando la gente advirtió de pronto que el grano había fermentado naturalmente. Lo que sabemos hoy de la historia de la cerveza es una combinación de viejos registros y cuidadosa especulación. Aunque la cerveza se originó en la Mesopotamia, pronto aparecieron variedades en todo el mundo antiguo, todas hechas a partir de diferentes granos, como arroz, mijo y maíz. Para hacer esta antigua cerveza, la gente fermentaba masa de pan y agregaba ingredientes (dátiles, cacao, etc.) para mejorar el gusto. En esas épocas, la cerveza era una bebida turbia, no filtrada. Inventaron algo sí como sorbetes para que la gente pudiera beberla sin ingerir los residuos amargos.
    En la Edad Media, la Iglesia de Roma asumió de control de la producción de cerveza. Como centros de agricultura, conocimiento y ciencia, sus abadías pudieron refinar los métodos de destilación y crear una bebida más potente. Para esa época, la cerveza era considerada especialmente valiosa y a veces se la otorgaba a los obreros como pago. La presencia de la levadura no fue reconocida en la producción de la cerveza hasta mediados del siglo 19 por Louis Pasteur.

    El efecto de la inflación
    Los indicadores más curiosos

    La propuesta de medir la inflación usando el índice Ugi’s fue reveladora pero también provocó algunas risas. Los precios de la reconocida pizzería Ugi’s funcionarían como un indicador de la inflación real, al comparar  el precio de una unidad, una grande de muzza, contra el mismo valor año a año y este en relación al salario mínimo vital y móvil. Así, al hacer una tabla comparativa, nos devuelve dos números interesantes. Por un lado, el aumento porcentual de la grande de muzza y por el otro la cantidad de pizzas que se pueden comprar con un solo salario mínimo. En la década del 90, la pizza era famosa por su precio de $1,99 por una completa, con promociones que llegaban a $1,79 y hasta a $1,59. Quince años después, la misma pizza se cobra $49,99, un aumento de 2.500%. Uno de los aumentos más llamativos fue del 2002 y 2008, la completa pasó de dos a 10 pesos, es decir, una suba de 500% en seis años.
    El índice Big Mac es un índice publicado por la revista The Economist y es elaborado a partir de una investigación no científica, que permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende la hamburguesa Big Mac de McDonald’s. La idea del indicador es comparar la paridad de poder adquisitivo, es decir, la capacidad de comprar los mismos bienes y servicios en cualquier país si usamos el dólar. Así poder relevar la sobrevaloración o subvaloración de las monedas locales o el costo de vida. Otro índice similar utiliza las barras de chocolate inglesas Mars.

    Burocracia
    ¿Cuántos días se necesitan para empezar un negocio en la Argentina?

    Una subdivisión del proyecto Ease of Doing Bussiness (facilidad para hacer negocios) del Banco Mundial llamado Starting a Bussiness (comenzar un negocio) es un programa para relevar cuántos días, y por lo tanto saber qué tan fácil o tan difícil, es empezar un negocio en algún país del mundo. Este indicador se compone de varios ítems como por ejemplo la cantidad de pasos burocráticos, el costo y la cantidad de días. El proyecto que creó el indicador asume que estamos hablando de un emprendimiento 100% propio, con un capital inicial equivalente a 10 veces el ingreso per cápita, que sea un negocio involucrado en actividad comercial o industrial y con una cantidad de empleados en los primeros meses de operación que varía de 10 a 50. Entonces, ¿en cuántos días puede un emprendedor empezar a operar formalmente su negocio?
    Se necesitan alrededor de 14 pasos burocráticos para efectivizar formalmente la existencia de una empresa en el país. Insumen alrededor de 25 días; es decir casi un mes.
    En comparación con los países de América latina y el Caribe, la Argentina ha empeorado sus procedimientos burocráticos. Por ejemplo, el promedio para la región es de solo ocho pasos y en la Argentina 14. Aunque sigue siendo más ágil, ya que le lleva cinco días de ventaja al promedio regional (25 contra 30). También es un país más barato, porque solo se necesita 15% del ingreso per cápita para emprender mientras que la región demanda al menos el doble (31,1%). De cualquiera manera, la Argentina palidece contra los países del OECD que ranquean mejor en todos los indicadores recién mencionados.