Por Leandro Africano
Martín Colombo
En poco tiempo la virtualización se ha convertido en mainstream de la industria e IT y el grado de implementación avanza de manera lenta pero sostenida como suele suceder con este tipo de transformaciones. Las compañías todavía tienen una mayoría de aplicaciones y sistemas operativos que necesitan ser modernizados y aquí es donde el proceso de virtualización se vuelve importante.
Octavio Duré, Sales Engineering Manager para Cono Sur de VMware, traza un diagnóstico de la implementación de esta tecnología: “La virtualización tradicional, de poder de cómputo (CPU y Memoria) tiene un grado de adopción avanzado (70%-80% de ambientes virtualizados). La gestión eficiente de estos ambientes a través de capacidades de monitoreo avanzado podríamos decir que ocurre en 50% de los casos. La tecnologías de automatización y adopción de nubes privadas vienen avanzado con fuerza, y la adopción de almacenamiento y redes virtualizadas son tecnologías que están creando una ventaja competitiva en empresas que buscan agilidad y niveles de seguridad superiores”.
Por su parte, Sebastián Borghello, jefe de Producto y Mercado de FiberCorp, señala que “la Argentina sigue el ritmo de Latinoamérica, que registra un promedio de 30% de adopción de virtualización. Según datos de IDC, Brasil cuenta con 31,3% de empresas que adoptaron virtualización, seguido por Chile con 30,4%, y son los países que marcan el comportamiento de la región y de los mercados emergentes que se muestran cada vez más interesados en adoptar estas soluciones. Esto se incrementará a medida que haya más dispositivos conectados y tendrá impacto en otros servicios como el de la nube.
En este contexto los especialistas coinciden que la virtualización impacta en el uso más eficiente del hardware, reducción del espacio del data center y reducción de consumo de electricidad y sistemas de enfriamiento. Martín Colombo, gerente regional de Veeam para Latinoamérica agrega que “los proyectos más destacados de esta tecnología giran alrededor de tres atributos clave del data center moderno: “Ser altamente virtualizado, con sistema de almacenamiento moderno y abordar la estrategia de nube. Hoy en día es fácil ser virtualizado en parte. Pero el objetivo es estarlo en 100% para las cargas de trabajo en loa data centers”.
Sebastián Borghello
Uso más eficiente
Las empresas que ya han virtualizado más de 50% de su infraestructura buscan en la actualidad hacer un uso más eficiente aun de esa plataforma virtualizada y desarrollan proyectos de monitoreo avanzado, que incluyen remediación automática, análisis productivo de consumo y simulación de escenarios. “Como avance destacado nosotros vemos que la adopción de portales de autoservicio con aprovisionamiento automático (lo que se denomina cloud inicial) en nubes privadas y que ha permitido agilidad y tiempos de respuesta superiores, constituye un avance sin precedente de esta tecnología y han hecho posible la idea de IT como servicio”, apunta Duré.
“Nosotros vemos que la primera de las virtudes de la virtualización reside en el hecho de eliminar las grandes erogaciones de parte de los departamentos de TI. Permite asegurar la disponibilidad de las aplicaciones críticas de negocio, sin tener que realizar inversiones enormes y poder cubrir también aplicaciones que no son críticas para el negocio, pero también son consideradas de importancia”, señala Colombo. Según datos que comparte Veeam, 78% de los CIO planea cambiar su solución de disponibilidad en los próximos dos años. “Esto se debe a que las empresas aún afrontan una brecha en la disponibilidad y, a pesar de que la IT debe estar siempre activa, 82% de los directores de TI no están pudiendo cumplir esa demanda. Esta brecha cuesta entre $1,4 millones a $2,3 millones al año en ingresos perdidos, disminución de la productividad y las oportunidades perdidas”, concluye el ejecutivo de la compañía.
Las mejoras implementadas en el último tiempo y que continúan desarrollándose parten desde la necesidad de afianzar el modelo de negocio cloud para brindar los nuevos productos y, por otro lado, de los requerimientos excluyentes donde la flexibilidad y la inmediatez en la generación de infraestructura, incluyendo procesamiento, networking y almacenamiento, son fundamentales. “Esto implica una inversión continua en busca de desarrollo de la infraestructura interna con última tecnología para automatizar todos los procesos desde la compra hasta el aprovisionamiento de toda la variedad de productos y servicios en base a la demanda del mercado”, apunta Borghello.
Los proyectos de virtualización brindan flexibilidad al negocio y rápida respuesta ante nuevas demandas o picos de trabajo, evitando la inversión en tiempo y costos asociados a la adquisición y/o importación de equipamiento. “Estos beneficios se corresponden con la realidad de las empresas, ya que la gran mayoría considera que mantener servidores dentro de su infraestructura, además de no ser rentable y perder el foco, es sumamente inseguro. Nadie puede darse el lujo de perder información o no tenerla disponible, ya que puede ser tan crítico como no tener Internet y dejar de atender a clientes, perdiendo dinero y afectando la imagen como empresa”, puntualizó el ejecutivo de FiberCorp.
Si se piensa que en los comienzos de la virtualización de los centros de datos, hace poco menos de ocho años, se la entendía solo como una técnica para ahorrar gastos de capital veremos la magnitud del cambio. Hace tan solo unos años tomaría días o semanas desplegar una nueva carga de trabajo. Hoy en día lleva minutos. La recuperación de alta velocidad es un beneficio que cualquier organización puede aprovechar y con la estrategia de disponibilidad adecuada hoy es una realidad.
En la medida en que las organizaciones sigan implementando este tipo de soluciones, se espera un crecimiento exponencial que supere la línea de 80% de organizaciones adaptándose a esta revolución, con más máquinas virtualizadas, más almacenamiento y, por ende, expectativas más altas.
El otro espejo
Según el estudio Technology Landscape realizado por Citrix, se espera que para 2020 la mitad de los trabajadores se desempeñen remotamente. Esta transformación de la fuerza de trabajo se ve impulsada también por tendencias como BYOD (bring your own device), ahora también entendida como BYO–everything (haciendo referencia a Internet de las cosas), que está en pleno crecimiento. Es por eso que la virtualización de escritorios y de aplicaciones junto a soluciones de Enterprise Mobile Management (EMM) son muy demandadas para ofrecer este distintivo y para habilitar el uso laboral de dispositivos móviles en general. Christian Acosta, Field Sales Manager de Cono Sur par Citrix explica que “el grado de implementación de los escritorio virtuales es cada día es mayor. En términos generales, la tendencia indica que las organizaciones aplican virtualización como una nueva forma de trabajo. En la Argentina, esto es algo que ya viene ocurriendo: según cifras del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el plano local en diez años el teletrabajo se cuadruplicó, por lo que pasó a ser un segmento muy importante en lo que tiene que ver con soluciones de software como la virtualización. Si sumamos a esto las exigencias de las nuevas generaciones –como la Y, que está conformada por jóvenes nacidos entre 1980 y 2000–, la meta de retener a los talentos se puede cumplir con la implementación de tecnología que promueva un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral, así como la capacidad de trabajar desde casa o desde un bar”.