Todos los años, desde 2005, Strategy& viene realizando el ranking de las 1000 empresas que más innovan –el Global Innovation 1000– que investiga la relación entre lo que gastan las empresas en I&D y sus resultados financieros. Este año, por primera vez, se concluye que hay una relación estadísticamente significativa entre las dos. El de este año revela que Asia es el destino preferido de las inversiones.
Con el correr de los años los investigadores fueron expandiendo el alcance del estudio para incluir temas críticos como la importancia de la innovación orientada al usuario y la forma en que las compañías administran el gasto en I&D durante y después de una recesión.
Paulatinamente la encuesta comenzó a estudiar la trayectoria de las principales empresas del mundo para entender cuánto invierten en investigación y desarrollo, dónde y cómo va cambiando ese gasto. Descubrió que la globalización de I&D se ha convertido en norma y que los fondos están alejándose de Europa y acercándose al Asia. Los estudios anteriores ya venían confirmando que lo que más determina el éxito no es cuánto se invierte sino cómo se invierte.
Los programas de investigación y desarrollo, con su consiguiente financiamiento, están cambiando de geografía. Según la encuesta correspondiente a este año, 94% de los más grandes innovadores del mundo realizan sus programas de I&D en terceros países.
Esas compañías están llevando sus inversiones de innovación a países donde sus ventas y su manufactura crecen a mayor velocidad y donde pueden acceder al talento técnico que necesitan.
En China e India
Por eso no es de extrañar que el gasto en innovación haya crecido en China e India desde el estudio de 2008, cuando se comenzó a llevar el control de los flujos globales del gasto corporativo en I&D. En realidad, tomada en su conjunto se realiza más I&D en Asia que en Norteamérica o Europa.
Tal vez lo que más sorprenda es que el gasto en innovación en Estados Unidos ha mantenido una participación relativamente estable en el gasto en innovación global, a pesar del aumento de actividades de I&D que las firmas norteamericanas realizan en Asia. Esto se debe en parte a que compañías de otros países aumentan su actividad de I&D en Estados Unidos, especialmente en Silicon Valley, que actúa como un poderoso imán.
El gasto en innovación en Europa, por el contrario, creció más modestamente y más irregularmente con algunos países como Francia y Gran Bretaña, mostrando decrecimiento neto en gasto doméstico en I&D desde 2007 a 2015. Más compañías europeas están optando por expandir sus operaciones en otras partes, tanto en los países baratos de Asia como an países caros como Estados Unidos.
Para las grandes compañías, implementar una estrategia global de innovación está dando resultados. Los autores del estudio, Barry Jaruzelski, Kevin Schwartz y Volker Staack, encontraron que las firmas que realizan I&D en terceros países obtienen mejores resultados financieros que sus competidores menos globalizados. Esto es importante, porque en años anteriores no habían descubierto estadísticas que confirmaran que a mayor gasto mejor resultado financiero.
Los investigadores decían todos los años que no es tan importante cuánto se gasta sino cómo se lo gasta. Pero también importa dónde se lo gasta para lograr éxito y el estudio 2015 muestra que la decisión sobre el lugar para realizar I&D también es importante. Muestra, además, que las decisiones sobre el lugar son hoy muy diferentes de las que se tomaban diez años atrás.
En todo el mundo, la inversión en I&D de las 1000 empresas públicas más grandes del mundo, creció 5,1% a US$ 680.000 millones en 2015, el aumento más fuerte de los últimos tres años.
Las empresas con sede en Estados Unidos, Europa y Japón continuaron representando 86% del gasto en innovación en 2015.
Perfil del ranking
Las compañías en la Global Innovation 1000 gastaron US$ 680.000 millones en I&D en 2015. Eso representó un aumento de 5,1% con respecto a 2014, un año en el cual el gasto en I&D creció apenas 1,4%.
El crecimiento en el gasto de 2015 marcó el mayor incremento interanual desde 2011 y 2012, cuando registraron una recuperación de ganancias por encima del estándar después de la Gran Recesión de 2008. También indicó una reversión a la tendencia de crecimiento del gasto en este rubro, que demostró ser de 5,4% durante los últimos diez años.
Los ingresos habrían aumentado también de no haber sido por los efectos del colapso en los precios del petróleo, lo que afectó el crecimiento de las firmas energéticas, que bordeó el 1%. Este fenómeno también contribuyó a un leve aumento en la intensidad de I&D, o en el gasto en innovación como porcentaje de los ingresos, de 3,5% en 2014 a 3,7% en 2015. Las empresas tienden a mantener sus programas de innovación a pesar de las fluctuaciones cíclicas en los ingresos. El crecimiento del gasto en I&D por lo general ha superado siempre el crecimiento de los ingresos según la Global Innovation 1000.
Volkswagen, Samsung, Intel, Microsoft y Roche encabezan el ranking Global Innovation 1000 en gasto en I&D y mantuvieron las primeras cinco posiciones por segundo año consecutivo. Apple se incorporó a las primeras 20 con el puesto número 18. AstraZeneca fue la otra incorporación a la lista, con el puesto número 20. Esta es la primera vez que Apple aparece en la lista de las primeras 20. Sin embargo, la compañía es una innovadora eficiente y eficaz: tiene una intensidad más baja en inversión en I&D que cualquiera de las otras compañías entre las primeras 20, gastando solo 3,3% de sus ingresos en I&D, comparado con un promedio de 12,5% para las otras 19.
Los sectores de computación y electrónica, salud y automotor continuaron siendo los que más invierten en I&D. Representaron 62% del gasto total que registró el ranking. Sin embargo, en computación y electrónica cayó 0,7% el gasto de este año mientras que el de las empresas de salud creció 6,0%; en verdad, el sector salud se está acercando a la primera posición. Si mantiene la tendencia, el sector será el que más invierte para 2019.
Pero las que más se movieron fueron las empresas de Internet y software.El sector aumentó el gasto en 27,4% entre 2014 y 2015. Superó a las compañías industriales y también tuvo el mayor crecimiento promedio en los últimos 10 años –12,2%– y se convirtió en 2015 en la cuarta industria en términos de gasto en I&D. Este cambio de posición ocurrió a pesar de que las empresas industriales mostraron el segundo aumento interanual, de 8,9%.
Desde una perspectiva regional, las empresas con sede en Norteamérica, Europa y Japón continuaron dominando el ranking. Pero su participación en el gasto en I&D cayó de 96% en 2005 a 86% en 2015,
Durante la última década, las innovadoras con sede en otras regiones, especialmente en China y la categoría “resto del mundo” (que incluye países como Brasil, India e Israel) aumentaron notablemente su participación en el ranking, de 3% en 2005 a 14% en 2015.
Las empresas basadas en esos países ahora representan 227 de las integrantes del Global Innovation 1000, comparado con 64 apenas diez años atrás. Las compañías basadas en China, en particular, aumentaron su gasto 31,6% en 2015. Y en la última década, las empresas chinas aumentaron sus inversiones en I&D en más de 3.000%.
El Top 10 de las que más innovan
Apple y Google siguen siendo las empresas más innovadoras del mundo, según la encuesta 2015 Global Innovation 1000. Una u otra fueron mencionadas siempre como las primeras en las respuestas de los encuestados desde el comienzo del ranking hace seis años. Pero este año Apple salió primera y sigue batiendo récords de producción en iPhones y computadoras e irrumpió en un mercado completamente nuevo con el debut del Apple Watch.
Simultáneamente, el auto autónomo de Google, un producto que rompe paradigmas, sigue generando noticia como también ocurre con sus experimentos con drones que se mueven con energía solar para llevar servicios de Internet a zonas remotas. En agosto de 2015 la compañía presentó su holding company Alphabeth con una estructura que facilitará la innovación en todo su portfolio de productos.
Tesla Motors, que se acopló a la lista de las más innovadoras en 2013 en la novena posición, subió a la quinta el año pasado y saltó al tercer puesto en 2015, arriba de Samsung, que mantuvo su cuarta posición. Tesla introdujo una opción revolucionaria este año con su Model S, que puede acelerar de cero a 60 millas por hora en 2,8 segundos y anunció que su giga–fábrica de baterías producirá más en 2020 que el total de la producción mundial en 2013 (ver página 50 de esta misma edición).
Amazon, la más votada en la lista de 2012, se ubica quinta en 2015. El sexto lugar fue para 3M, que viene figurando entre las 10 primeras en los últimos seis años, algo que demuestra que la innovación no se limita a dispositivos digitales, autos futuristas o dominio en Internet. .
Luego vienen GE, Microsoft e IBM, siempre entre las primeras 10. Toyota volvió a figurar entre las primeras diez en décimo lugar, después de haber quedado fuera en 2013 y 2014. Este es el primer año que dos compañías automotrices fueron votadas entre las más innovadoras. Por sexto año consecutivo, ninguna empresa farmacéutica entró en el Top 10 aunque el sector sigue bien representado en el ranking.
En todos los años anteriores, las 10 empresas más innovadoras superaron a las 10 que más invierten en I&D en crecimiento de ingresos, EBITDA como porcentaje de ingresos y crecimiento de mercado.
Aunque en lo que se refiere a la lista de las más innovadoras hay muchas cosas que se repiten, podría haber un cambio en el horizonte. El margen de victoria de Apple se achicó en 2015. 80% de los encuestados nombró a Apple como la número uno en años anteriores, pero solo 62% lo hizo este año. Eso está dejando la puerta abierta para que otras empresas se filtren al primer puesto o entren a la arena.
Pero, dicen Barry Jaruzelski, Kevin Schwartz, and Volker Staack en su reseña del ranking para Strategy & Business, “sabemos que analizar innovadores globales exclusivamente por dónde están ubicadas sus oficinas no revela dónde se realiza el verdadero trabajo de innovación. Para analizar los flujos de gasto en I&D entre regiones y países, investigamos las actividades de innovación de 207 compañías en 23 países que hacen I&D en 2.041 lugares en más de 60 países. Esta muestra de grandes innovadores representa 71% del gasto total del Global Innovation 1000.
Metodología
Como en las 10 ediciones pasadas de la Global Innovation 1000, este año Strategy&, el negocio de consultoría estratégica de PwC, identificó las 1.000 empresas públicas de todo el mundo que invirtieron más en I&D durante el último año fiscal. Para ser incluidas, als empresas tenían que hacer públicas sus inversiones en I&D. Las subsidiarias que tuvieran más de 50% en propiedad de una sola empresa durante el período quedaron excluidas si sus resultados financieros estaban incluidos en los balances de la compañía madre. Las empresas que integran las 1000 representan colectivamente 40% del gasto mundial en I&D, de todo tipo de fuente, sea empresarial o gubernamental.
En 2013, Strategy & hizo algunos ajustes al proceso de recopilación de datos para lograr más precisión y una imagen más completa del gasto en innovación., En años anteriores, tanto los gastos capitalizados y amortizados en I&D estaban excluidos. Desde 2013 incluye las amortizaciones de gastos capitalizados en el cálculo de la inversión total, mientras que sigue excluyendo cualquier otro costo capitalizado no amortizado.
Para las 100 compañías se obtuvieron de Bloomberg y Capital IQ las mediciones financieras fundamentales para comparar 2010 con 2015 incluyendo ventas, ganancia bruta, ganancia operativa y ganancia neta, gastos históricos en I&D y capitalización de mercado. Todas las cifras de ventas y gastos en I&D en moneda extranjera fueron convertidos a dólares estadounidenses según una tasa de cambio promedio en el período relevante.
El número total de empresas a las que se les evaluó la distribución del gasto en I&D entre países fue 207. Esas compañías tienen su sede central en 23 países y realizan actividades de I&D en 2.041 lugares en más de 60 países.