La cultura de lo móvil: en busca de la diferencia

    Por Florencia Pulla

    Puede ser que en una empresa logística, por ejemplo, se comuniquen punta a punta del país utilizando celulares para que los limones tucumanos lleguen, sanos y salvos, a una estantería en Olavarría. O que en un supermercado grande el stock pueda controlarse desde una tableta que automatiza los pedidos de reposición. Tal vez los empleados de una multinacional pidan como beneficio adicional la entrega de un celular inteligente con un número corporativo que les permita comunicarse entre sí, reforzando la estrategia de retención de talento de recursos humanos.
    Sea cual fuere la aplicación –y las hay muchas– los celulares inteligente y las tabletas se han convertido en dispositivos killer para hacer negocios. Es decir: aquello que hasta hace cuatro años no existía hoy es cada vez más fundamental. Y lo es no solo de cara al público interno –que demanda la misma tecnología a la que está acostumbrado en su casa– sino también para con los clientes, que demandan más soluciones móviles que antes.
    Quienes se están adaptando no son altruistas de ninguna manera sino que se trata de una estrategia de negocios: agilizar la comunicación implica mayor productividad, mayor felicidad de los empleados y más ventas como consecuencia de empatizar con las necesidades de los clientes y usuarios. Son, como lo fueron las computadoras personales, un diferencial, no una moda pasajera para parecer cool. Es decir, no son una postura sino una necesidad.


    Joaquín Mantoni

    Muchas pantallas
    Aunque la venta de computadoras personales ha caído como consecuencia del auge de tabletas y celulares, quizás sea demasiado temprano para decretar su muerte. El usuario hoy es multidispositivo y multipantalla: después de todo el fenómeno conocido como “second screen” hace hoy las delicias de expertos en marketing y anunciantes. Básicamente: mientras alguien mira televisión puede navegar perfectamente por alguna tienda de contenidos para mirar en streaming el último capítulo de Mad Men o Homeland en su tableta o responder mails desde su smartphone. Cada dispositivo tiene una función y se complementan, no se cancelan.
    Según un estudio de Nielsen, que analizó el mercado estadounidense –lo que significa que localmente puede diferir bastante–, 88% de los usuarios de tabletas y 86% de los de celulares inteligentes aseguraron haber usado su dispositivo mientras veían televisión por lo menos una vez en los últimos 30 días. ¿Qué significa esto? Que la masificación no es solamente buena noticia para quienes venden dispositivos sino también para quienes crean contenido, piensan estrategias comerciales y de publicidad y desarrollan, puertas adentro de las empresas, planes para que sus empleados disfruten en el trabajo con las mismas funcionalidades que en la casa. En la oficina los usuarios son multidispositivos y las personas, multitareas.
    “En los últimos años se han visto mejoras en el equipamiento técnico, en el diseño, en la tecnología touch, en el peso y en la autonomía de los equipos. Estas cuestiones se alinean a las necesidades de los usuarios, que adoptan rápidamente estos equipos para, entre otras cosas, mejorar su productividad. Hay una tendencia general a ir hacia equipos móviles porque son versátiles y cómodos; robustos y seguros. Pero igual no dejan de existir los segmentos de industrias que requieren equipos de escritorio por su ventilación y poder de procesamiento –dice Marco de Titto, gerente de Ventas del segmento Relacional y Pyme de Lenovo Argentina. El hecho de que se usen más tabletas o teléfonos inteligentes hace más fácil la integración de todos los dispositivos, pero las empresas solo los adoptan cuando la tecnología se estabiliza y demuestran dos cosas: que son confiables y que son capaces de mejorar la productividad”.


    Marco De Titto

    BYOD: “Tráelo a la oficina”
    En lo que refiere al entorno empresarial ninguna tendencia es más fuerte que aquella que tiene su propia sigla: BYOD, Bring Your Own Device, lo que se traduce como “Trae el dispositivo a la oficina”. De esto se está hablando en todos los departamentos de Recursos Humanos y de IT de las empresas. Es, después de todo, una implementación multisectorial.
    “BYOD es un driver para que las empresas adquieran tecnología. Las que están dispuestas a escuchar a sus empleados pueden sacar importantes mejoras. Este tendencia implica un desafío en la cultura empresarial pero también una oportunidad”, explica Ricardo Castro, gerente de Ventas Consumo de Banghó.
    “Son muchos los factores que motivan a las empresas a incorporar nuevas tecnologías. Hoy en día, en muchos casos es más rentable contar con dispositivos modernos porque suelen tener menos problemas en términos de seguridad o eficiencia, lo que permite a los empleados trabajar mejor y sin preocupaciones”, apunta Diego Barbero, gerente general de Motorola Mobility de Argentina. Desde el lado de Motorola Solutions –las dos áreas de negocios se separaron cuando Google adquirió la compañía– Alejandro Prósperi, gerente de Canales para la región sur de América latina, agrega estadísticas. “Las empresas están obligadas a ofrecer movilidad a sus empleados no solo para facilitar la tarea del personal sino también para reducir errores y hacer los procesos más eficientes. Según el barómetro de movilidad empresarial 58% de las industrias y actividades permiten el uso de smartphones en el trabajo y 39% el uso de tabletas”.
    En parte, Sergio Jung, Mobile Communications Product Manager de LG, le atribuye una gran aceptación a esta tendencia por la flexibilidad laboral demandada por la generación Y, que hace indispensable el uso de mejores herramientas colaborativas. “Los usuarios cada vez tienen más acceso a equipos sofisticados que les permiten acceder a contenidos online, aplicaciones útiles y hasta hacer videoconferencias desde cualquier lugar. El crecimiento del teletrabajo ha acelerado esta necesidad de recursos”. Como supo resumir Joaquín Mantoni, Sales & Marketing Director de Huawei, “las empresas buscan que sus empleados tengan movilidad completa; acceso al mail y a archivos desde cualquier lugar y en cualquier momento”.
    Para de Titto, “la política de BYOD es interesante en cuanto a que el usuario ya está familiarizado con los equipos, porque están integrados a su vida diaria de manera natural. El desafío es entender que las necesidades y los usos difieren y dar respuesta a cada segmento, ya sea consumo masivo o corporativo que quizás valora más la seguridad de datos, durabilidad y resistencia ante variaciones de temperatura o superficies”.
    Pero lo más interesante de BYOD es que cambió el flujo en el ecosistema de innovación de las empresas: antes caía por derrame desde una gerencia de IT, de la cabeza del famoso CIO. Ahora son los usuarios los que demandan y las empresas las que deben adaptarse o arriesgar su capital más importante: su talento. “Hoy en día es clara la influencia de los usuarios para incorporar nuevas tecnologías en la empresa, a diferencia de años atrás donde las innovaciones las proponía el área de IT. Los empleados quieren utilizar en su trabajo las herramientas que hacen más simple su vida personal y presionan a las áreas de IT para que las incorporen. Luego las empresas empiezan a ver los beneficios de movilizar a sus empleados y profundizan el uso de esas tecnologías”. Quien habla es Federico Vara, Enterprise Account Manager de Blackberry, una empresa que sabe una cosa o dos del uso de celulares en el mercado corporativo. De hecho, con el nuevo sistema operativo Blackberry 10 –disponible en sus nuevos dispositivos como el Z10– los usuarios ejecutivos tienen la opción novedosa de “partir” su celular en dos: uno para uso laboral y otro para el uso personal. Así se pueden consumir y crear contenidos personales sin comprometer la seguridad para trabajar, la preocupación más importante de quienes controlan IT.


    Carolina Romeo

    Hacia adentro y hacia fuera
    Si se habla con fabricantes todo resulta muy conveniente. Como dice el refrán popular: “muy rico todo, muy linda la novia” pero… ¿cómo se usa hoy la movilidad en las empresas? ¿Qué ganan los que vieron antes que otros las potencialidades del negocio? En principio: rapidez, seguridad, diferenciación. Sirven algunos ejemplos para ilustrar como piensan las empresas hoy su estrategia móvil: hacia adentro y hacia fuera.
    La productora de aceros largos Acindar Grupo ArcelorMittal, por ejemplo, encontró una manera de servir mejor a sus empleados y mejorar su relación con el medio ambiente. “Incorporamos el uso de celulares para gestionar un sistema de alarmas por SMS con el fin de evitar posibles accidentes ambientales. Lo pusimos en marcha en los controles de la pileta de aguas industriales de la planta de aceros largos de San Nicolás que ante niveles altos de agua, activa una alarma de rebalse pero que, a veces, por fallas eléctricas, no llega a sonar. Lo que hicimos fue generar un sistema de alarma Intouch que, ante la activación de la alarma de rebalse, dispare un mensaje de texto a las personas responsables para aplicar soluciones necesarias y no contaminar el ambiente”, explica Carolina Romeo, analista ambiental de la compañía. Aunque suene engorroso la idea provino nada más ni nada menos que del recurso humano: hubo una falla y encontraron en los celulares una manera de sortearla sin perder sus tiempos libres.
    En la otra punta del espectro, el gigante del retail Walmart presentó una aplicación móvil novedosa para que sus clientes –quienes de manera creciente tienen acceso a celulares inteligentes y son su público externo– puedan escanear el código de barras de los productos y conocer su disponibilidad y precio en sucursales; también, armar listas de compras y hacer el pedido online.
    Esto, que antes involucraba moverse hasta el supermercado más cercano y molestar a un repositor, se hace más fácil con celulares y tabletas provistas de una aplicación que se puede bajar en cualquier tienda móvil. “La app ha mejorado y agregado valor al servicio que ofrecemos a nuestros clientes”, explica Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de Walmart Argentina. Desde su implementación se registraron 30.000 descargas y hoy significan, para la empresa, 3% de las compras de los argentinos.
    Santiago Bianco, director de RR.HH. de Grupo Newsan –conocidos por ser el fabricante de electrónica y artículos para el hogar más importante del país– aplica puertas adentro una política bastante horizontal: “se asignan a todos los niveles de responsabilidad equipos para comunicaciones de voz, acceso al correo, chat corporativo y edición de documentos de Office”.
    Aunque todavía no hay un plan sistemático de entrega de tabletas prometen –¡al ser sus fabricantes!– comenzar a utilizarlas a partir del año que viene “como complemento de laptops y smartphones”, sintetiza. “La comunicación móvil es imprescindible en una compañía dinámica, que tiene múltiples sitios y diferentes roles. Las tres dimensiones ayudaron a la compañía en eficiencia, relación entre empleados y su comunicación”. Algo parecido hizo Liberty Seguros: para el área ejecutiva y de negocios decidieron entregar tabletas y recambiar celulares por otros de alta gama. Así los ejecutivos pueden interactuar con apps propias de la compañía como SalesForce (una especie de CRM que integra datos de la red comercial) y Liberty Web, una extranet para productores y brokers. “La movilidad vino para quedarse y los ejecutivos de cuentas valoran estas herramientas porque entienden que si no están en la oficina pueden continuar con sus tareas laborales como lo harían desde sus escritorios”, dice Francisco de Paoli, director de Sistemas de la aseguradora. Arcos Dorados, la empresa detrás de McDonalds, también utiliza esta tecnología en sus operaciones diarias: en algunos locales las usan para tomar pedidos que luego derivan a la cocina. Los teléfonos inteligentes también tienen un uso: se hacen evaluaciones de calidad, servicio y limpieza a través de ellos.

    En el sector financiero
    La banca es otro sector que se ha puesto a punto con los nuevos tiempos. La movilidad significa bastante puertas adentro, pero más puertas afuera: por eso hoy marcas como Citi han hecho una apuesta fuerte para que su público pueda desligarse de las sucursales y apueste a soluciones móviles. No es poca cosa: el tipo de cliente al que apunta Citi es premium por lo que su acceso a tecnología de punta es mayor y las responsabilidades también.
    “Citi cuenta con su propia aplicación para que, como en nuestra página web, el cliente pueda consultar su saldo, detalle y movimiento de cuentas, realizar pagos de préstamos y tarjetas y realizar transferencias. Además, gracias a la geolocalización ofrecemos a nuestros clientes beneficios, promociones, y sucursales y cajeros próximos a donde se encuentre”, explica Santiago García Romero, vicepresidente de Canales Digitales del banco.
    Desde el lado de la banca corporativa hay diferentes soluciones. “Citidirect Mobile Banking permite a los usuarios realizar las funciones más críticas desde un browser móvil. Pero también lanzamos CitiDirect Be Tablet, una aplicación para iPads que ofrece vistas personalizadas y herramientas para análisis de datos. Les permite acceder a información financiera desde una tableta para tomar decisiones estratégicas de negocios en cualquier lugar”, completa Sebastián Haurigot, Cash Management Head de Citi Latam para el Cono Sur. Para apreciar los esfuerzos del Citi vale un dato: han sido reconocidos como Mejor Banco Corporativo Móvil por tercer año consecutivo y como Mejor App móvil para consumidores en Latinoamérica en los Premios Digitales Latinoamericanos.
    ¿Y desde el lado de la educación? El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) apuesta a la movilidad otorgando celulares para diferentes áreas, no solo las académicas, como logística o servicios informáticos. Pero además, los docentes tienen tabletas para dictar clases y han desarrollado aplicaciones para la captura de datos de potenciales alumnos en eventos y actividades de promoción de la universidad.
    Lo que se dice un uso aplicado al negocio. “Creemos que facilitará el dictado de clases pero también el seguimiento de la cursada de las materias y la captación de nuevos alumnos”, resume Osvaldo Rosso, jefe de servicios informáticos de la universidad.
    Los usos de celulares y tabletas varían: unos están más enfocados al público interno, otros al externo. Lo cierto es que para todos los grupos de interés hay novedades y quienes se suban tarde al carro de la movilidad pueden perder un diferencial tecnológico importante: la diferencia entre estar conectados o flotar, solos, en el espacio infinito de los malos negocios.

    El ocaso de las PC

    Menos laptops y más tabletas y celulares. Esa es la conclusión a la que llegaron muchos fabricantes de computadoras personales, como Lenovo o Banghó, que decidieron volcarse también al mercado móvil. Básicamente: en la diversificación del porfolio está la fuerza de la marca. Aunque para algunos la transición no es tan fácil.
    De hecho, según un estudio de la consultora especializada Gartner, las ventas mundiales de tabletas crecerán este año 42,7% y la de celulares inteligentes 3,7% mientras que las computadoras personales –las famosas PC- caerán en popularidad, registrando ventas 11,2% menores que el año anterior. Serán 303 millones de unidades en total, una cifra considerable pero un nuevo piso histórico, después del registrado en 2008. Comparativamente se venderán 1.810 millones de celulares este año y 184 millones de tabletas. Explicaron analistas de Gartner en su informe: “los bajos costos de muchas tabletas Android han convertido a estos equipos en los primeros que se compran en países en vías de desarrollo y como equipo de complemento en mercados más maduros”.
    Esta tendencia, que comenzó a afectar el consumo masivo hace varios años de la mano del contenido multimedia multiplataforma, comienza a hacerse piel en las empresas. Según un estudio patrocinado por Intel a más de 550 Pyme locales, una gran mayoría de empresas ya han incorporado dispositivos móviles como complementarios a computadoras de escritorio y notebooks. “7 de cada diez organizaciones creen que las tabletas mejorarán la performance de su negocio. Por eso 64% de ellas señalaron que en el próximo tiempo adquirirán tabletas para reemplazar las viejas máquinas de escritorio o para complementar funcionalidades”. Más importante aún: la movilidad ha calado tan hondo en el negocio que 62% de los encuestados dijeron estar evaluando el desarrollo de aplicaciones de negocios para tabletas.

    Ventaja competitiva

    Modelos para todos y todas

    El mercado de la movilidad, tanto del lado del consumo masivo como del empresarial, no para de crecer. Por eso las opciones abundan a la hora de elegir. Desde los más básicos hasta modelos de cuatro núcleos con aplicaciones sofisticadas, un directorio de lo que hay que saber para equiparse.

    La encuesta “Mobility in Business” de Citrix, la especialista en cloud, arrojó resultados interesantes en su encuesta anual aunque distan de resultar sorpresivos: 71% de las 1.700 empresas encuestadas cree que la movilidad es la máxima prioridad de su negocio y 63% lo cree el factor más importante para lograr una ventaja competitiva.
    Entonces si “equiparse” es la clave, decidir entre el amplio espectro disponible puede ser la diferencia entre lograr la productividad deseada o invertir pobremente en dispositivos que deberán reponerse sin lograr resultado alguno.
    Con esto en mente, Mercado ofrece un directorio de las empresas más relevantes del sector, resumiendo sus últimos lanzamientos explicando el uso que pueden darle las corporaciones, en palabras de sus fabricantes.

    Apple
    Aunque no tienen presencia directa en la Argentina el modelo de “official resellers” que benefició a Garbarino con los Apple Store locales –los famosos iPoints– parece estar funcionando bien para quienes entienden que esta marca revolucionó el mercado móvil tanto con su iPhone como, luego, con su iPad. El precio del iPad a escala local es un poco prohibitivo: según publicó el sitio Mashable, es el más caro del mundo al superar los US$ 1.000. El iPhone no se puede comprar aquí pero muchos sortean este problema adquiriéndolo en el exterior.

    iPhone 5S Y 5C: Una de las particularidades de la última actualización del iPhone fue la presentación de dos modelos: el 5S, de alta gama, y 5C, más masivo. Los dos corren con iOS 7, tienen 4 pulgadas y Retina Display pero difieren en su procesador –el primero tiene A7 y el segundo A6–, en su peso –112 gramos versus 136 gramos– y en algunas cuestiones de su cámara (5S tiene mejor flash, por ejemplo). Por US$ 100 de diferencia, el 5S es una mejor opción.

    iPad: Van por su tercera versión. Su última actualización viene con Retina Display, una mejor cámara y, aunque un poco más ancho, es más liviano. Quizás la mayor novedad haya sido el lanzamiento de su versión “mini” de siete pulgadas el año pasado.
    Uso empresarial: Aunque completamente enfocados en consumo masivo, son muchos quienes se deciden por quién consideran es el “fundador” de este mercado, especialmente del lado de las tabletas. Sin embargo, la adquisición viene de la mano de una compra individual y no de un plan empresarial de renovación de equipos que resultaría excesivo en sus costos.

    Samsung
    Es, quizás, la niña bonita del ranking. Aunque abocados principalmente al mercado de consumo masivo, que lideran con su modelo más popular a la fecha –el S3– y con su tableta Galaxy Tab, cada vez más están atrayendo la mirada de las empresas que ven en sus modelos touch una combinación beneficiosa de hardware y software. Esto es especialmente cierto en los modelos de alta gama.

    Samsung Galaxy S4: El caballito de batalla de la marca para la segunda mitad del año quiere romper el récord que alcanzó la empresa con el S3. Globalmente lo lograron: vendieron 4 millones en los primeros cuatro días. Con opciones de almacenamiento de 16, 32 y 64 Gb (como debe ser), ofrece una pantalla Full HD Super Amoled de cinco pulgadas con Gorilla Glass 3 lo que lo hace resistente y preciso. Liviano –pesa 130 gramos– tiene una cámara de 13 megapíxeles.

    Samsung Galaxy Note 3: Lanzada en octubre, es la apuesta de Samsung al famoso “híbrido” celular/tableta. Tiene una pantalla de 5,7 pulgadas, de ahí su versatilidad tanto para escribir –viene con la S pen que permite garabatear sobre la pantalla como si fuese un anotador– como para llamar por teléfono, aunque quizás resulte un poco extraño, por sus dimensiones, apoyarlo en la oreja. Con muchas de las mismas funcionalidades del S4 –liviano, alta duración en la batería, cámara de 13 megapíxeles– es una apuesta un poco más arriesgada.

    Samsung Galaxy Tab: En sus tres versiones –de 10, 8 y 7 pulgadas– es un buen reemplazo para aquellos que suspiran por el iPad o su “mini”. Corren un sistema operativo Android Jelly Bean y su cámara, su batería, y su pantalla están muy bien aunque quizás un poco por debajo de los que ofrece la competencia en este sentido, que es cada vez más reñida.

    Uso corporativo: “Son equipos completos –explica la compañía– que con sus aplicaciones incluidas ayudan a aumentar la productividad. No son solo compañeros de viajes sino herramientas para la vida cotidiana”. Lo que incluye el trabajo: empresas como Liberty han optado por el recambio a equipos Samsung, que tiene una división enterprise.

    Blackberry
    Aunque un poco caídos en desgracia, si algo sabe hacer la empresa es ofrecer equipos y soluciones especialmente dedicadas a las compañías, su mercado natural y, todavía, su división de negocios más rentable.

    Blackberry Z10: El primer teléfono inteligente de la compañía con el flamante sistema operativo Blackberry 10. Se fabrica en Tierra del Fuego y es, físicamente, muy parecido al iPhone aunque diferente en sus funcionalidades: no es, por ejemplo, tan intuitivo y aún un usuario de la marca deberá “reeducarse” para utilizarlo. El teclado es, sin dudas, su diferencial: a pesar de ser touch difícilmente se podrá equivocar con las teclas. Resistente en su hardware –graba excelentes vídeos en HD– y cumplidor en su software –le están poniendo todo a su mercado de aplicaciones– ha resultado una buena opción entre los lanzamientos del año.

    Blackberry Z30: Es un smartphone más grande con Blackberry 10 en su versión 2.0 que incluye mejoras y un conjunto de funciones nuevas para mejorar la productividad del usuario.

    Uso corporativo: Acá Blackberry domina. En su nuevo sistema operativo, brilla la función Balance que permite “partir” el celular y así navegar con seguridad desde el usuario corporativo y el personal. La plataforma Gestión de Movilidad Empresarial BES 10 permite gestionar de forma segura contenidos, aplicaciones y dispositivos de la empresa, sean o no Blackberry.

    Sony
    La empresa de origen japonés está apostando todo a la tecnología Near Field Communication (NFC), imprescindible para lograr la comunicación entre máquinas.

    Xperia Tablet Z: Una tableta de 10,1 pulgadas con sistema operativo Android, es una opción delgada pero menos liviana: pesa 595 gramos. Pero tiene un procesador súper rápido de cuatro núcleos que compensa bastante el peso. Su mejor característica es su resistencia: es sumergible y resistente al polvo.

    Xperia Smartphone ZL: Si algo sabe hacer Sony es pantallas: pone la tecnología de los televisores en celulares por lo que las imágenes priman acá, a luz o contraluz. Igual que la tableta, es súper resistente y tiene tecnología NFC por lo que puede “hablar” con otros dispositivos que posean la misma tecnología. Esto será especialmente útil para las billeteras virtuales.
    Uso corporativo: “Todos los elementos de la serie Xperia permiten a los ejecutivos tener una actividad instantánea, constante y eficaz en las tareas corporativas. Como resultado se incrementa el nivel de productividad de la compañía porque se agilizan las respuestas a clientes y proveedores. Ambos productos pueden ser utilizados de manera sincronizada y ser conectados con todos los productos del nuevo line up NFC que Sony ofrece en la Argentina”, explican desde la marca.

    Lenovo
    El mercado de las PC da señales de agotamiento y Lenovo, el mayor fabricante del mundo en escala, se juega todo con nuevos modelos de ultrabooks que se convierten en tabletas.

    Ultrabook ThinkPad: La línea ThinkPad consta de una serie de ultrabooks (ThinkPad clásica, Helix, Carbon Touch) que pueden utilizarse como notebook, tableta y girarse 180 grados para dar presentaciones. Los elementos de la carcaza varían y también la duración de la batería y los procesadores pero su diferencial está, sin dudas, en el diseño y la apuesta al “híbrido”.

    Uso corporativo: “Entendemos que el usuario corporativo es único y sabemos que los modelos que mejor se adaptan son los que se destacan en seguridad, protección de datos, potencia y durabilidad. El diseño, además, tiene que estar abocado a mejorar la experiencia de trabajo, incorporando tecnología touch, procesadores potentes y soluciones de seguridad”, explica Marco de Titto, gerente de Ventas del segmento Relacional y Pyme de Lenovo.

    Motorola (Mobility Solutions)
    Aunque luego de la compra de Google hace unos años se convierten en entidades independientes, una se encarga más de los dispositivos mientras que la otra presenta soluciones especificas para las empresas.

    Moto X: Desde el lado de Mobility, el primer lanzamiento desarrollado en conjunto con Google encabeza la lista. El Moto X llegó en septiembre pasado al país y se presenta como una solución enfocada al mercado masivo aunque algunas de sus funcionalidades, como el comando inteligente de voz o la activación de píxeles necesarios para ahorro de batería, bien podría adaptarse a las exigencias de la vida empresarial que demandan reacciones rápidas y durabilidad.

    Uso corporativo: Acá brilla más Solutions que en su segmento Enterprise lanzó una nueva computadora táctil de bolsillo, la TC55. “Es una computadora que combina herramientas empresariales con la funcionalidad de un smartphone. Los trabajadores de campo cuentan con las herramientas para trabajar de manera rápida y eficiente y las áreas de IT disponen de funciones de seguridad y capacidad de administración”, explica su diferencial Alejandro Prósperi, gerente de Canales de Cono Sur.

    LG
    Aunque conocido por sus celulares, 2014 lo verá innovar con la presentación de una tableta, el GPad, la primera que lanzan localmente.

    G2: En lo que a teléfonos inteligentes se refiere en diciembre llegará el G2, de alta gama y con botones en la espalda, un concepto novedoso desde el diseño. Con cuatro núcleos, su diferencial en el software lo pone la opción Guest Mode, que permite bloquear aplicaciones pre-seleccionadas.

    Uso corporativo: No es su foco pero entienden que se puede adaptar. “Queremos acercar innovaciones enfocadas a maximizar las posibilidades de los consumidores, eso incluye a los clientes corporativos, y por eso el diseño apunta a ser ergonómico y las funciones más prácticas”.

    Huawei
    A escala global están en el top 5 de fabricantes de celulares pero en la Argentina el camino les será largo y sinuoso.

    Ascend Y300/ Y210: Estas son las dos versiones locales que presentó la marca para 2013 aunque el año que viene lanzarán G510 y P6. En los dos primeros casos la línea Ascend presenta pantallas más pequeñas y un núcleo doble. De gama media, son resistentes y eficientes en sus baterías. G510 y P6 apuntan a un mercado más premium, con pantallas más grandes, versiones más recientes de Android y equipos más delgados.

    Uso corporativo: Desde la empresa aclaran que “todos los equipos de Huawei están pensados para el entorno empresarial pero especialmente el Ascend Y300, G510 y P6”. Quizás en el primer caso, más para gerentes de área que para jefes de departamento.

    Banghó
    Como Lenovo, la argentina Banghó también apuesta al modelo hibrido notebook/tabletas.

    Aero X2: Se trata de una notebook que puede usarse como tableta, que apunta al usuario corporativo en su faceta, también, del ocio. Con Windows 8 y un procesador potente –Intel i3– es su caballito de batalla. Otros modelos son Zero i5u- 318 y dos tabletas de siete pulgadas como la Aero a2-720 y a2-710, pensada para usuarios móviles, ambos con Android 4.1.

    Uso corporativo: Disponen de una línea especial para las empresas, Banghó Profesional. Ofrecen desktops, mini PC, notebooks desmontables, ultrabooks, netbooks, tabletas y servidores.

    Bonus track: del software al hardware

    Aunque tradicionalmente enfocados en el software, 2013 fue el año en el que Microsoft se volvió móvil y físico con la compra de Nokia. Como dice Diego Beckerman, director de Marketing y Operaciones para la Argentina y Uruguay, se convirtieron “de una empresa de software a una de dispositivos y servicios”. En este sentido la presentación de Windows 8.1 –ampliando los alcances de su sistema operativo, no solo para PC sino especialmente para tabletas como su Surface o móviles como el Lumia de Nokia– y las nueva versión de Internet Explorer (11) y del Windows Store y Skydrive resultaron claves.
    “Nuestro diferencial es brindar la misma experiencia a los usuarios en todos los dispositivos, tanto en lo laboral como en su vida personal”, aclara Beckerman.
    En la misma línea, el software libre también quiere hacerse móvil. Ubuntu Phone OS, lanzado a principios de este año, planea hacerse carne en dispositivos de la marca Canonical el año próximo.