jueves, 26 de diciembre de 2024

Los desafíos demográficos no se resuelven con versiones estadísticas

spot_img

El libro “Encrucijadas en la Seguridad Social Argentina: reformas, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones”, editado por CEPAL y OIT, demuestra que a lo largo de la historia se pronosticaban desequilibrios demográficos, que como el yin y el yan la realidad económica y social terminó alineando.

<p>El economista profesor de la UBA, Carlos Grushka, escribi&oacute; en diciembre de 2011, junto con Fabio Bertranou, Oscar Cetr&aacute;ngolo y Luis Casanova el libro &ldquo;Encrucijadas en la Seguridad Social Argentina: reformas, cobertura y desaf&iacute;os para el sistema de pensiones&rdquo;, editado por CEPAL y OIT, donde demuestra que a lo largo de la historia se pronosticaban desequilibrios demogr&aacute;ficos, que como el yin y el yan la realidad econ&oacute;mica y social termin&oacute; alineando.&nbsp;<br />
&nbsp;</p>
<p><strong>&nbsp;-El envejecimiento poblacional que surge del censo &iquest;anuncia una especie de Apocalipsis previsional y de la salud?</strong></p>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Hace 50 a&ntilde;os que se vino anunciando una explosi&oacute;n demogr&aacute;fica, que no iban a alcanzar los alimentos para esa demanda y que proliferar&iacute;an en el mundo los conflictos sociales por la distribuci&oacute;n desigual del ingreso. Y siempre termin&oacute; imponi&eacute;ndose el equilibrio.&nbsp;</div>
<div>Ahora vino la cuesti&oacute;n del envejecimiento: se proyecta que se duplicar&aacute;n los abuelos ante una mayor expectativa de vida y que simult&aacute;neamente nacer&aacute;n menos chicos, con lo cual la pir&aacute;mide previsional se ensanchar&aacute; en la c&uacute;spide o se angostar&aacute; en la base&hellip; &nbsp; &nbsp;</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-Y &iquest;no son esos datos suficientes para ser cuanto menos pesimistas?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Pero si tomamos desde 1950, vemos que, a pesar de todas las predicciones, se mantuvo pareja la curva de crecimiento entre la poblaci&oacute;n mayor a los 65 a&ntilde;os (que en 60 a&ntilde;os pas&oacute; de 4 a 10 %), mientras la que mide la relaci&oacute;n de dependencia adulta, que toma la proporci&oacute;n de activos (entre 20 y 50 a&ntilde;os) respecto de los pasivos que tendr&iacute;a a cargo, pas&oacute; en el mismo lapso de 8 a 20 %.</div>
<div>En el &iacute;nterin, la tasa de fecundidad, que en la posguerra &nbsp;y guerra fr&iacute;a se mantuvo estable, en los a&ntilde;os 70 registra un pico ascendente hasta llegar a 3,5 hijos por mujer por el sobredimensionamiento que se hizo del proceso de recuperaci&oacute;n que se produc&iacute;a en el mundo, y en los &acute;80 empieza a caer hasta descender a 2 en las proyecciones de Naciones Unidas al 2020.</div>
<div>Sin embargo, las tendencias demogr&aacute;ficas que se trazan desde 2010 tienen la particularidad de &ldquo;ensuciarse&rdquo; debido a que se combinan con una alta volatilidad de las variables econ&oacute;micas.&nbsp;</div>
<div><strong><br />
</strong></div>
<div><strong>-&iquest;Por ejemplo?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Y que Europa baj&oacute; su tasa de fecundidad a un hijo por pareja, lo cual descompensa en la regi&oacute;n el c&aacute;lculo de relaci&oacute;n de dependencia de adultos de m&aacute;s de 65 a&ntilde;os respecto de los de 20 a 50, pero la compensaci&oacute;n vendr&aacute; por el lado de la migraci&oacute;n. Adem&aacute;s hubo otras reacciones: Francia por ejemplo recuper&oacute;, Alemania baj&oacute; algo y Austria acept&oacute; migrantes para no disminuirla. Otros pa&iacute;ses fomentan una mayor fecundidad.</div>
<div>Naciones Unidas cambia cada dos a&ntilde;os los grupos poblacionales en funci&oacute;n de las realidades que va captando. Se cre&iacute;a que el desarrollo global aumentar&iacute;a las desigualdades, lo mismo que &eacute;stas presionar&iacute;an a&uacute;n m&aacute;s sobre la fecundidad, pero sucedi&oacute; que &eacute;sta no baja de 2, se crece y se disminuye, como sucedi&oacute; con Francia. Pero de todos modos, Europa tomando 100 a&ntilde;os, no se aparta de la curva general de envejecimiento, que se proyecta desde 4 % de la poblaci&oacute;n en 1950 a 20 por ciento en 2050, o sea que entonces uno de cada 5 habitantes ser&iacute;a mayor de 65 a&ntilde;os.</div>
<div>Es una clara demostraci&oacute;n de que los desaf&iacute;os demogr&aacute;ficos no pueden resolverse seg&uacute;n las versiones estad&iacute;sticas, sean optimistas o pesimistas.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;Cu&aacute;les ser&iacute;an las m&aacute;s negativas?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Las que, por caso, pronosticar&iacute;an que el envejecimiento de la poblaci&oacute;n producir&aacute; el aumento de los costos previsionales m&aacute;s los potenciales de salud, que nacer&aacute;n menos chicos y la sociedad tendr&iacute;a que remplazar escuelas por geri&aacute;tricos. La otra cara de la moneda mostrar&iacute;a que tambi&eacute;n la menor cantidad de chicos en el sistema de salud compensar&iacute;a en parte los mayores costos de los mayores de 65 a&ntilde;os; que habr&iacute;a que ver cu&aacute;ntos ser&aacute;n los trabajadores activos que atender&aacute;n a los pasivos, siendo que en cuatro d&eacute;cadas la proporci&oacute;n se mantuvo relativamente estable.</div>
<div>La pir&aacute;mide poblacional se angost&oacute; en la base, se ensanch&oacute; en la c&uacute;spide y en el medio se mantuvo ancha. El bono demogr&aacute;fico, las edades activas m&aacute;s crecen, los trabajos eran m&aacute;s riesgosos, de base agr&iacute;cola, abarcaban de 15 a 60 a&ntilde;os.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;M&aacute;s que de adultos mayores y j&oacute;venes, no cabr&iacute;a analizar la clase activa versus la pasiva?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Claro. La clase activa puede crecer por el lado de los ingresos m&aacute;s que por las edades, as&iacute; suced&iacute;a tambi&eacute;n cuando la tasa de fecundidad no hab&iacute;a bajado. La tendencia es parecida. En el actual per&iacute;odo no se modific&oacute; el llamado &iacute;ndice de dependencia adulta, que es la relaci&oacute;n entre el porcentaje de la poblaci&oacute;n entre 20 y 50 a&ntilde;os con respecto al mayor de 65 a&ntilde;os.</div>
<div>Si bien en los a&ntilde;os 50 estos &uacute;ltimos se enfermaban m&aacute;s y parec&iacute;a que estaban en una etapa casi terminal. Ahora hay un buen estado de salud que abre otras expectativas y por ejemplo, en la Universidad de Buenos Aires hay profesores que no quieren jubilarse sino s&oacute;lo reducir horas de c&aacute;tedra. Tienden a buscar mejores condiciones de vida, de vejez, porque probablemente no sienten que est&eacute;n en una antesala del final. Ya la gente no hace trabajos f&iacute;sicos que demandan un desgaste corporal, como en tiempos pasados, sino que las computadoras alivianaron las tareas y adem&aacute;s se aplican cada vez m&aacute;s pr&aacute;cticas saludables en alimentaci&oacute;n y ejercicios, que estiran los a&ntilde;os de vida.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-Tampoco, en ese caso, ser&iacute;a una regla que a los 60 las mujeres y a los 65 los hombres dejen de producir&hellip;</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Hay una mayor proporci&oacute;n de viejos que pueden seguir trabajando, con lo cual la mayor parte del gasto en atender la salud se concentra en los &uacute;ltimos a&ntilde;os de vida, que es cuando se juntan las enfermedades. A los que viven m&aacute;s de 70 a 80 a&ntilde;os, el gasto en salud se les amontona en los dos &uacute;ltimos a&ntilde;os. As&iacute; interesar&iacute;a &uacute;nicamente a dos de los 15 a&ntilde;os de la pasividad, lo cual abarata en gran medida el costo integral en salud. Claro que est&aacute;n los otros casos, donde no hubo aportes y la persona est&aacute; en malas condiciones de salud.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;De qu&eacute; depender&aacute; el mejoramiento?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-De c&oacute;mo se organice la sociedad. En Europa se incluye el cuidado de los adultos mayores en el r&eacute;gimen de licencias laborales, igual que lo tiene la maternidad. O sea se cuida al beb&eacute; y al abuelo. En el empleo se hace hincapi&eacute; en la distribuci&oacute;n. En Francia se ampli&oacute; de 35 el l&iacute;mite de horas de trabajo. Lo que se hac&iacute;a con un solo puesto sobreexigiendo ahora se cubre con dos, otros se complementan y aparte est&aacute;n los montos por accidentes de trabajo. La jubilaci&oacute;n es como un retiro laboral. Los logros en el mundo se identifican con grupos y preferencias, y por eso se van planteando las disyuntivas: sanos contra enfermos, viejos <em>versus </em>j&oacute;venes, pobres <em>versus </em>ricos, y otros ser&iacute;an: negros contra blancos, unas religiones &nbsp;contra otras. En Argentina estas dicotom&iacute;as a&uacute;n no est&aacute;n tan marcadas.</div>
<div>La liberaci&oacute;n de los contratos laborales es otra de las tendencias pero no se pone en pr&aacute;ctica porque har&iacute;a subir los costos, se ve m&aacute;s el tipo de trabajo que las horas.&nbsp;</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;C&oacute;mo jugar&iacute;a la migraci&oacute;n en este contexto?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Tambi&eacute;n Argentina hist&oacute;ricamente ha sido hospitalaria con los inmigrantes y en las &uacute;ltimas corrientes predomin&oacute; el servicio dom&eacute;stico o los menos especializados, como los vinculados a la construcci&oacute;n, que requieren de menor capacitaci&oacute;n. Mediante las pol&iacute;ticas y legislaciones se busca que los migrantes tomen posiciones que los nativos no cubren. Hay que ver qu&eacute; desea la sociedad. Antes la agricultura absorb&iacute;a m&aacute;s mano de obra intensiva que ahora: cosechar limones no es lo mismo que soja.</div>
<div>Los actores hoy son los mismos pero cambiar productos por tecnolog&iacute;a no ser&iacute;a tan problem&aacute;tico. Pero los desarrollos tecnol&oacute;gicos reducen la cantidad de actores por cada producto sin afectar el equilibrio de la producci&oacute;n <em>versus </em>el sost&eacute;n de los adicionales, debido a que determina un aumento de la productividad. &nbsp;As&iacute;, hay que ver primero si alcanza y luego si se realiza.</div>
<div>El envejecimiento plantea de un modo visible las dificultades para que esa mayor productividad alcance a cubrirlo, del mismo modo que lo har&iacute;a por s&iacute; solo el crecimiento de la poblaci&oacute;n. Requiere, adem&aacute;s de aumentar la productividad, mejor redistribuci&oacute;n, una mejora en la salud y m&aacute;s tiempo de dedicaci&oacute;n, porque las necesidades de los que no trabajan son mayores.</div>
<div><strong><br />
</strong></div>
<div><strong>-Si el equilibrio se impuso siempre sobre las proyecciones demogr&aacute;ficas, &iquest;para qu&eacute; hacerlas?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Mal har&iacute;a una sociedad en ignorar el fen&oacute;meno demogr&aacute;fico. Se trata de un desaf&iacute;o que obliga a repensar alguna cosa. En todo caso, no hay que sacar conclusiones definitivas extrapolando datos y proyect&aacute;ndolos. Una alternativa previsional para los a&ntilde;os previos a la jubilaci&oacute;n ser&iacute;a implementar un esquema de retiros o flexibilidad, que coordine el retiro con el trabajo. Otra ser&iacute;a una mezcla de trabajo con jornada laboral que combine puntos y horas.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;Qu&eacute; dicen los pol&iacute;ticos frente a esta clase de desaf&iacute;os futuros?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-La agenda pol&iacute;tica est&aacute; preocupada por el corto plazo. Desde 2010 fue creada por ley una organizaci&oacute;n que se ocup&oacute; del censo y deber&iacute;a fijar un &aacute;mbito de discusi&oacute;n del sistema previsional. En el Ministerio de Educaci&oacute;n se quejan de que muchos maestros no est&aacute;n al frente de sus cursos porque tomaban licencias, lo cual recargaba el presupuesto por las suplencias pero por otro lado disminu&iacute;a el gasto previsional; a otros los jubilaron tempranamente y se dio el caso inverso. Son las dos caras de la misma moneda.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;Es un castigo el recambio de funci&oacute;n para mejorar las utilidades?&nbsp;</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-El equilibrio tiene que llevar a que no haya mentes sin voz, pero tampoco voces que impidan agregar valor. En el corto plazo, Argentina adopt&oacute; medidas permisivas, otras que se encuentran en evaluaci&oacute;n son m&aacute;s flexibles porque permiten atender caso por caso. Se viene de 20 a&ntilde;os de ajustes y 10 a&ntilde;os despu&eacute;s tenemos que mirar 30 m&aacute;s hacia adelante.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;Hay que estar alertas por sorpresas?</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-No se ve nada distinto a lo esperado interpolando las proyecciones de ONU hasta 2050 e inclusive 2100, por lo que podr&iacute;a afirmarse que de 2025 a 2050 se cumplir&aacute; la tendencia prevista. &nbsp;Hasta 2040 aproximadamente se ir&aacute; jubilando la generaci&oacute;n de los &acute;70 cuya tasa de fecundidad era relativamente alta y recambiar&aacute; con la de los &acute;80, que registr&oacute; un descenso cuya curva a&uacute;n se mantiene. El punto de inflexi&oacute;n se dar&iacute;a con los nacidos en 1975 que pasar&iacute;an al r&eacute;gimen pasivo en 2040, y a partir de ah&iacute; se acelera aunque levemente la curva de envejecimiento.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div><strong>-&iquest;C&oacute;mo ser&aacute; cumplir con la expectativa de vida de 80 a&ntilde;os para esos tiempos? &iquest;Con la integraci&oacute;n social, ambiental, la medicina, los descubrimientos de vacunas, la vida sana, la asistencia personal familiar y la especializada&hellip;? &nbsp;</strong></div>
<div>&nbsp;</div>
<div>-Hist&oacute;ricamente, los indicadores que vinieron acompa&ntilde;ando ser&iacute;an: control de enfermedades infectocontagiosas, cardiovasculares, respiratorias, HIV entre las recientes, las gripes, los accidentes de tr&aacute;nsito, etc. La mortalidad castiga a los m&aacute;s pobres y a cualquier planificador le resulta dif&iacute;cil prevenir las consecuencias que traer&aacute; la violencia, pero s&iacute; debe aceptar que est&aacute; presente.&nbsp;</div>
<div>En Argentina a&uacute;n las mujeres viven m&aacute;s que los hombres, precisamente, porque al repartir su tiempo con la atenci&oacute;n del hogar y los hijos, est&aacute;n menos expuestas que el hombre a muertes violentas, homicidios, accidentes, que son t&iacute;picas contingencias callejeras. De todos modos, en porcentajes, apenas est&aacute;n 51-49, cuando por ejemplo en Europa de la posguerra la proporci&oacute;n era 60-40.</div>
<div>Las proyecciones demogr&aacute;ficas son corregidas por los desv&iacute;os que se calculan, que en este caso estar&iacute;an dentro del est&aacute;ndar y, por lo tanto, no alterar&iacute;an demasiado el promedio. Sin embargo, hay que tener en cuenta las dispersiones y as&iacute;, en Tierra del Fuego, casi no hay diferencia en la relaci&oacute;n entre fecundidad y envejecimiento, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires &eacute;sta &uacute;ltima alcanza a 20%. Las distintas realidades y problem&aacute;ticas se aprecian tambi&eacute;n en la estad&iacute;stica de envejecimiento abierta por regiones: en tanto que la media mundial es de 8 %, en Africa es de 4 % y en Europa de 16 %. Argentina est&aacute; en la mitad de ambos extremos. Borgeux Pichat afirma que por el incremento de la expectativa de vida conviven entre tres y cuatro generaciones, lo cual queda de manifiesto cuando el abuelo cuida al bisabuelo.</div>
<div>&nbsp;</div>

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO