Aún si la recesión cediera, habría que cambiar de modelo

Hace casi año y medio, Estados Unidos parecía única víctima de una burbuja inmobiliaria pinchada y su consiguiente crisis financiera. Después, el desastre fue alcanzando países europeos. En cuanto a Japón, vivía su propia recesión desde 1991.

3 septiembre, 2009

<p>Ya este a&ntilde;o y por vez primera desde los a&ntilde;os 30, las econom&iacute;as centrales se contraer&aacute;n en t&eacute;rminos de producto bruto interno. En algunos sentidos, la crisis es internacional pero &ndash;pese al optimismo de Gary Becker- no existen remedios en esa escala. Joseph Stiglitz (Nobel 2001) o Paul Krugman (2008) lo temen as&iacute;.</p>
<p>El primer problema es frenar la espiral descendente y reimpulsar las econom&iacute;as golpeadas. Durante colapsos como el de bienes ra&iacute;ces japoneses (1991, aun no resuelto) o la crisis cambiaria iniciada en el sudeste asi&aacute;tico (1997/8, que golpe&oacute; a Rusia, Turqu&iacute;a, Argentina, etc.), el crecimiento de Occidente permiti&oacute; una recuperaci&oacute;n bastante veloz.</p>
<p>Pero, ahora, la difusi&oacute;n de derivativos, surgidos en 1971 al desaparecer la convertibilidad oro/d&oacute;lar- y una extrema desregulaci&oacute;n (pa&iacute;ses perif&eacute;ricos en los 90, luego Gran Breta&ntilde;a, Irlanda, Islandia, Europa oriental) multiplicaron riesgos sist&eacute;micos graves. Seg&uacute;n el Banco Asi&aacute;tico de Desarrollo, por ejemplo, la contracci&oacute;n de activos financieros globales lleg&oacute; a US$ 50 billones (millones de millones) en 2008, vale decir el PB mundial del mismo a&ntilde;o.</p>
<p>Si bien la banca en casi toda Asia hab&iacute;a eludido los instrumentos especulativos creados por la codicia anglosajona, sus econom&iacute;as dependen bastante de exportaciones a Occidente. Los bancos centrales de China, Jap&oacute;n, Surcorea y Formosa financian a un Estados Unidos adicto al endeudamiento por falta de ahorro interno.</p>
<p>Por eso, Washington, apoyado por el sindicalismo mundial, volver&aacute; a pedir este mes al grupo de los 20 elevar gastos y d&eacute;ficit. Cuanto m&aacute;s coordinada sea la respuesta, mayores ser&aacute;n los est&iacute;mulos en juego y menor peligro habr&aacute; de recaer en soluciones nacionales o excluyentes. Por ejemplo, el &ldquo;grupo de dos&rdquo; conformado a fin de julio por China y EE.UU.</p>
<p>A la saz&oacute;n, el Fondo Monetario Internacional ha propuesto destinar 2% de cada PBI a planes de est&iacute;mulo. Pero, hasta mediados de a&ntilde;o, las econom&iacute;as pr&oacute;speras han asignado en promedio apenas 1,3%, menos que las emergentes, se&ntilde;ala un estudio de la Organizaci&oacute;n Internacional de Trabajo.</p>
<p>Barack Obama conmin&oacute; a triplicar el capital del FMI. Sin embargo, su burocracia t&eacute;cnica insiste en imponer condiciones que act&uacute;an como contraest&iacute;mulos. Entre ellas, recortes presupuestarios y salariales, despidos, menor gasto social y alza de tasas, similares a las que desataron la violencia en Indonesia (1997/2000). El organismo debe desprenderse de equipos vinculados a la gran banca privada. Lo mismo vale para el Banco Mundial.</p>
<p>Nada funcionar&aacute; bien si el sector financiero norteamericano no se pone en orden. El plan de subsidios fiscales funciona, pero con lentitud. No obstante, aun si est&iacute;mulos m&aacute;s consistentes y banca saneada superasen la recesi&oacute;n, la crisis ya cumpli&oacute; su obra. Demostr&oacute; que el modelo anglosaj&oacute;n de capitalismo (basado en el monetarismo neocl&aacute;sico de Milton Friedman) est&aacute; agotado.</p>

<p>“Se vino abajo otro dios trivial”, sostuvo el <em>Financial Times</em>, aludiendo al neoconservadurismo promovido denodadamente por Margaret Thatcher y Ronald Reagan en los años 80. Ahora, alguien como Jack Welch (ex presidente ejecutivo de General Electric) reniega de una frase suya –“las empresas deben dedicarse promover dividendos para los accionistas”- y la califica como “la más idiota del mundo”. El sistema partía de una falacia: “los mercado libres son siempre eficientes y racionales” (Friedman, Robert Lucas). Este mito se hizo trizas con las economías que mandó a pique. </p> <p>Aparte de detener una licuación mayor de activos, el mundo (no sólo el grupo de los 20) deberá replantear el capitalismo. A diferencia de los años 30, cuando existían alternativas socialistas, comunistas o macrocíclicas, en la actualidad faltan opciones tan fuertes. El negocio financiero ha ido eliminando debates y cooptando académicos. </p> <p>A la izquierda, surge empero una especie de “neokeynesianismo verde”. Como las propuestas del inglés John Maynard lord Keynes (18831946) o del Nobel 1982 John Tobin (1910/2000), la nueva iniciativa requiere mayor regulación –y tributación- internacionales sobre operaciones financieras, severo control de multinacionales y un desarrollo ambientalmente equilibrado, incluyendo derechos laborales. </p> <p>Esta clase de propuestas abarca coordinación entre estrategias nacionales o regionales. Los acuerdos de Bretton Woods (1944), obra de Keynes, produjeron casi treinta años de crecimiento socioeconómico. Esto acaba cuando, en enero de 1971, EE.UU, abandona la convertibilidad oro-dólar y cede ante las presiones para desregular los mercados. Poco después, estallan dos crisis petroleras (1973/4, 1979/81). </p> <p>El modelo se cayó y debieran darse tres pasos para reconstruir el mundo: regular en serio los mercados financieros, corregir desequilibrios (económicos, sociales, ambientales) y armonizar políticas macro. En 2008 y 2009, varias cumbres del G-20 –la próxima es el 25 de septiembre- insisten en un nuevo marco mundial. Por ejemplo, urge disciplinar paraísos fiscales, derivados y fondos especulativos. </p> <p>Sin duda, ese tipo de esquemas será arduo de aplicar mundialmente. Un hombre de Harvard, Daniel Rodrik, estima factible combinar una modesta regulación global con legislaciones locales enérgicas. Los países grandes no cederían soberanía. Cualquier omnirregulador podría equivocarse tanto como ha venido haciéndolo desde 1971.</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades