¿Empezó un cambio en el modelo a costa del agro o son retoques sueltos?

Haber bajado la paridad cambiaria a niveles del año pasado y subido las tasas de interés esbozan un profundo cambio en el modelo económico iniciado en 2002, el que, en todo caso, la crisis del campo justifica ejecutar.

5 junio, 2008

<p>La inflaci&oacute;n, por m&aacute;s que se intentara disimularla, deton&oacute; la pol&iacute;tica social, que fue el eje del pacto productivo vigente en los cinco a&ntilde;os posteriores a la devaluaci&oacute;n y pesificaci&oacute;n asim&eacute;trica que iniciara el ciclo actual, durante la gesti&oacute;n interina de Eduardo Duhalde. </p><p>Los convenios colectivos firmados desde el verano reflejan la incredulidad de los gremios en torno de la versi&oacute;n oficial de recomposici&oacute;n del poder adquisitivo del salario.</p><p>Basta con comparar que la Uni&oacute;n Industrial Argentina ofrec&iacute;a hasta 12,5 % de ajuste, en consonancia con la inflaci&oacute;n declarada por el INdEC m&aacute;s unos puntos de recuperaci&oacute;n, mientras el gobierno y la CGT aliada empujaban las paritarias &quot;testigo&quot; hasta un m&aacute;ximo de 20 % y los otros sindicatos no tan afines a la conducci&oacute;n de Hugo Moyano superaron el 30 %</p><p>El dial de la distribuci&oacute;n del ingreso oscil&oacute;, en consecuencia, del 12 al 36 %, si se toma como extremos la propuesta corporativa fabril y el aumento que obtuvo SMATA. O sea, tres veces de diferencia.</p><p>Los objetivos sociales planteados inicialmente, como la reducci&oacute;n del desempleo, pobreza e indigencia, tocaron su techo al finalizar el mandato de N&eacute;stor Kirchner, y, disquisiciones estad&iacute;sticas al margen, dejaron de ser funcionales al nuevo gobierno.</p><p>Los economistas de Prefinex, Osvaldo Cado y Nicol&aacute;s Bridger, lo puntualiza de este modo en su &uacute;ltimo informe: </p><p>&bull; La inflaci&oacute;n deteriora los salarios de los estratos vulnerables los cuales, adem&aacute;s, no disponen de activos cuya indexaci&oacute;n de precio que les permita mantener un patrimonio estable.<br />&bull; El incremento del empleo en negro reduce los ingresos del Estado y deja sin cobertura social al trabajador.<br />&bull; La menor creaci&oacute;n de empleo la sufren principalmente los grupos con menor preparaci&oacute;n profesional (que coinciden con los estratos sociales vulnerables), que representan hoy casi la totalidad de los desempleados.</p><p>Los retoques que empezaron a otorgarse en combustibles y pasajes a&eacute;reos, si bien interesaban directamente a empresas en proceso de &quot;argentinizaci&oacute;n&quot;, como YPF y Aerol&iacute;neas, no est&aacute; claro si han tenido esa finalidad puntual o son &quot;modificaciones en los esquemas de incentivos (precios)&quot; que urgen, de modo de generar las inversiones necesarias que aseguren el incremento en el PIB potencial y los empleos disponibles por un lado, y que garantice la estabilidad de precios por el otro. &quot;Estos dos elementos son de aqu&iacute; en m&aacute;s los &uacute;nicos medios para reducir la pobreza y la indigencia&quot;, seg&uacute;n Prefinex.<br /></p>

<p>La excusa del conflicto con el agro encubre el retraso en la toma de decisiones, que si antes implicaba que ya no se hablase de &quot;ajustes graduales&quot; del modelo, ahora directamente apresta cambiarlo. &quot;Inevitablemente, afecta la manera en la que hoy se administra la pol&iacute;tica&quot;, predicen. </p><p>Inversiones y control de la inflaci&oacute;n ser&iacute;an las prioridades en esta etapa, tratando de preservar las conquistas sociales logradas en el pr&oacute;logo social iniciado en el 2002. </p><p>Desde el punto de vista estrictamente econ&oacute;mico, las medidas que deber&iacute;an estar en carpeta ser&iacute;an, seg&uacute;n Prefinex:<br />&bull; Institucionalizar el compromiso pol&iacute;tico de reducir la inflaci&oacute;n.<br />&bull; Mejorar la eficiencia del gasto, lo cual incluye redireccionar subsidios desde los estratos medios hacia los m&aacute;s relegados.<br />&bull; Estabilizar el peso frente a las divisas extranjeras y administrar una eventual apreciaci&oacute;n del d&oacute;lar a nivel mundial.</p><p><strong>Etapa social</strong> </p><p>Durante los &uacute;ltimos cinco a&ntilde;os se aplic&oacute; en Argentina un modelo fuertemente expansivo, cuyo objeto fue disminuir velozmente la tasa de desempleo, de modo de reducir los n&uacute;meros de pobreza e indigencia. Dichos guarismos mostraron notables mejoras, con lo cual puede argumentarse que las pol&iacute;ticas aplicadas fueron correctas en funci&oacute;n de los objetivos.<br />&bull; El desempleo pas&oacute; de 26,6% al actual 8,8%, lo que implic&oacute; la creaci&oacute;n de m&aacute;s de 3 millones de puestos de trabajo.<br />&bull; La pobreza se redujo desde el 54% hasta el 26,9% hacia fines de 2006, a&ntilde;o en que las estad&iacute;sticas relacionadas comienzan a ser cuestionadas.</p><p>Dichas pol&iacute;ticas fueron atinadas y efectivas en tanto y en cuanto hubo recursos ociosos disponibles y alto desempleo. Fruto de la reversi&oacute;n de dicho contexto, a partir del 2006 se comenzaron a registrar tensiones inflacionarias, a las que se agreg&oacute; en 2007 la valorizaci&oacute;n de las commodities en el mundo. La inflaci&oacute;n trep&oacute; al 18% anual. </p><p>En el presente a&ntilde;o, la continuidad de dichos fen&oacute;menos, sumado al paro nacional agropecuario llevaron este n&uacute;mero a un nivel aproximado de 24% anual.</p><p>La persistencia de la inflaci&oacute;n en dichos valores, sumado a la indefinici&oacute;n en materia de pol&iacute;tica econ&oacute;mica, tuvieron como consecuencia el empeoramiento en la evoluci&oacute;n de algunas variables. Por ejemplo:<br />&bull; Durante los &uacute;ltimos cinco meses, el salario real promedio de la econom&iacute;a mostr&oacute; variaciones interanuales negativas. Dicha erosi&oacute;n est&aacute; teniendo impacto en el nivel de consumo.<br />&bull; La incertidumbre respecto a la marcha de la econom&iacute;a implica necesariamente un menor hundimiento de capital. Esto hace mella, no s&oacute;lo en los n&uacute;meros de inversi&oacute;n privada, sino tambi&eacute;n en los de creaci&oacute;n de empleo, lo que tendr&aacute; inevitablemente un impacto en el consumo.<br />&bull; El empleo generado en los &uacute;ltimos meses es de &iacute;ndole informal, tal y como puede extraerse de la cruza de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares y del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.<br /></p>

<p>&bull; Este &uacute;ltimo punto tiene su correlato en la evoluci&oacute;n de los salarios. Mientras el tramo formal muestra una variaci&oacute;n interanual estable en torno al 20%, el informal est&aacute; acelerando. Esto implica mayores empleos no registrados o, en el mejor de los casos, sueldos pagados en parte de manera informal.</p><p><strong>El paro agropecuario</strong> </p><p>El todav&iacute;a indefinido conflicto gobierno-campo, que lleva ya m&aacute;s de 80 d&iacute;as, si bien tom&oacute; un tinte m&aacute;s pol&iacute;tico, trajo aparejado tambi&eacute;n costos econ&oacute;micos mensurables:<br />&bull; En el per&iacute;odo comprendido entre marzo y mayo, el BCRA perdi&oacute; reservas por US$ 1.500 millones. Es sugestivo el contraste con lo sucedido en igual per&iacute;odo de 2006 y 2007, cuando el BCRA acumul&oacute; por este concepto US$ 3.423 millones y US$ 4.993 millones respectivamente.<br />&bull; El riesgo pa&iacute;s se ubicaba en 490 puntos b&aacute;sicos. Este guarismo se encuentra hoy en 556 puntos b&aacute;sicos. Esto impacta tanto en el costo de financiamiento del gobierno como en el valor de todos los activos argentinos.<br />&bull; Los dep&oacute;sitos privados denominados en moneda nacional cayeron $ 3.570 millones. $ 3.810 millones correspondieron a cajas de ahorro y $ 843 millones a plazos fijos. Estos fondos se trasladaron hacia cuentas corrientes ($ 1.083 millones) y dep&oacute;sitos en d&oacute;lares ($ 487 millones).<br />&bull; La contracara fue la suba de las tasas de inter&eacute;s: (a) plazo fijo 30-44 d&iacute;as: de 8,3% a 10%, (b) BADLAR bancos privados de 8,3% a 11,6%.<br />&bull; La salida de capitales estimada del per&iacute;odo marzo-mayo 2008 alcanza los US$ 4.000 millones. Esta cifra es la mayor desde el 2002.</p><p><strong>Crisis subprime</strong></p><p>El gobierno dej&oacute; de recaudar $ 4.500 millones, por el impacto de una ca&iacute;da en las exportaciones y menor nivel de actividad en las cadenas agroindustriales.</p><p>Si bien resulta dif&iacute;cil medir la inflaci&oacute;n que se puede adjudicar al conflicto agropecuario, a trav&eacute;s de algunos indicadores estimamos que la misma estar&iacute;a en torno a 2 &oacute; 3 puntos (por encima de la inflaci&oacute;n subyacente).</p><p>De alcanzarse un acuerdo, la mayor parte de los costos en t&eacute;rminos de menor recaudaci&oacute;n se revertir&iacute;an. La salida de capitales y drenaje de los dep&oacute;sitos se frenar&aacute;n, pero dichos fondos no retornar&iacute;an a sus posiciones de origen, con lo que las tasas de inter&eacute;s (y el riesgo pa&iacute;s) se mantendr&iacute;an en los niveles actuales.</p><p>Los costos econ&oacute;micos mencionados se profundizar&aacute;n en tanto y en cuanto no se resuelva el conflicto. La &uacute;nica variable que presentar&iacute;a un comportamiento un tanto contradictorio es la inflaci&oacute;n. La continuidad del paro generar&aacute; por un lado una contracci&oacute;n en la oferta de bienes, lo que acelerar&iacute;a la inflaci&oacute;n.</p><p>La salida de capitales ha sido la contracara de una menor demanda dom&eacute;stica. Probablemente en el corto plazo predomine el primer efecto.<br />Sin embargo, los costos m&aacute;s relevantes son aquellos no cuantificables, asociados a lo que Keynes llamaba &quot;esp&iacute;ritus animales&quot;: las expectativas futuras. &quot;Este conflicto dinamit&oacute; las proyecciones optimistas que ten&iacute;an gran parte de los analistas respecto a posibles cambios bajo la actual administraci&oacute;n que hicieran la marcha de la econom&iacute;a un proceso sustentable. A esto &uacute;ltimo se le suma la percepci&oacute;n por parte de la totalidad de los agentes econ&oacute;micos de un gobierno irracional, lo cual impide de lleno ejercicios de proyecci&oacute;n. Consecuentemente, las inversiones privadas con per&iacute;odo de repago superior a los dos a&ntilde;os est&aacute;n pr&aacute;cticamente paradas&quot;, redondean Bridger y Cado, cuya especialidad es el asesoramiento a grupos de inversionistas.</p><p>&nbsp;</p>

<p><strong>Menores m&aacute;rgenes</strong></p>
<p>Durante el presente a&ntilde;o, los rendimientos mostrados por las empresas que componen el Merval fueron pobres. Excluyendo del panel de acciones l&iacute;deres a las empresas vinculadas al sector petrolero, la variaci&oacute;n promedio del resto de las acciones fue -8,7%. </p>
<p>Sin duda que el conflicto agr&iacute;cola contribuy&oacute; a este desempe&ntilde;o, pero s&oacute;lo explica una parte de su variaci&oacute;n. </p>
<p>El contexto econ&oacute;mico que incluye: (1) reclamos salariales por encima de 25% anuales, (2) incrementos del costo de la energ&iacute;a y (3) problemas de acceso a financiamiento, es un cocktail que erosiona la rentabilidad empresaria.</p>
<p>&nbsp;</p>
<p><br />
</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades