sábado, 28 de diciembre de 2024

Africa, un mercado inexplorado con 950 millones de clientes potenciales

spot_img

Cuando las empresas transnacionales salen en pos de plazas emergentes, lo primero que hacen es pensar en China, India o Brasil y Rusia juntas. Vijay Mahajan puntualiza un factor a menudo descuidado: la capacidad africana de compra puede rivalizar con la de ambos gigantes asiáticos.

<p>Cuando las empresas transnacionales salen en pos de plazas emergentes, en desarrollo o subdesarrolladas, lo primero que hacen es pensar en China, India o Brasil y Rusia juntas. Pero Vijay Mahajan puntualiza un factor a menudo descuidado por los estrategas mundiales de muchas empresas: la capacidad africana de compra puede rivalizar con la de ambos gigantes asi&aacute;ticos.</p>
<p>El t&oacute;pico no es nada novedoso para Mahajan, autor de <em>Africa: 950 Millon Consumers Offer More Than Expected</em> (editado la escuela Wharton de negocios). Ya en 2006, Wharton publicaba <em>The 86% Solution: the Biggest Market Opportunity of the XXI Century</em>. Era una especie de manual sobre c&oacute;mo las compa&ntilde;&iacute;as pueden alcanzar mercados donde el producto bruto interno por habitante es inferior a US$ 10.0000 anuales. <br />
<br />
Ahora, Knowledge@Wharton le pregunta a este experto indio qu&eacute; oportunidades depara &Aacute;frica y por qu&eacute; tantas empresas las desde&ntilde;an. En verdad, &eacute;l confiesa que, al principio, se le escapaba un hecho claro: &ldquo;su poblaci&oacute;n, unos 950 millones, es comparable con la de India (1.100 millones). Al presente ritmo de expansi&oacute;n, en pocos a&ntilde;os rivalizar&aacute; con China (1.300 millones)&rdquo;.<br />
<br />
Por tanto &iquest;c&oacute;mo explotar las oportunidades comerciales? &iquest;Existe en el &Aacute;frica subsahariana capacidad adquisitiva suficiente para comprar como sucede con los p&uacute;blicos de China o India? Hay un detalle interesante: el PBI regional es en realidad superior al de la segunda. <br />
<br />
&iquest;Por qu&eacute;, pues, se ignora al continente? Viajando por varios pa&iacute;ses, Mahajan se sorprendi&oacute; al no ver m&aacute;s que un pu&ntilde;ado de empresas occidentales en actividad. Una multinacional de amplia presencia es Coca-Cola, que opera desde hace m&aacute;s de 90 a&ntilde;os, cuando la mayor&iacute;a de esos pa&iacute;ses eran colonias europeas. Otra es la angloholandesa Unilever, dedicada al cuidado personal y la limpieza del hogar. Pero ni ellas ni otras son tan visibles como en Asia del este y el sur. <br />
<br />
Claramente, &Aacute;frica es un mercado, pero dista de lo monol&iacute;tico. En general, &ldquo;el contexto no difiere de los habituales en el resto del mundo en desarrollo. Sin embargo, tras hablar con agencias publicitarias, transnacionales y empresarios locales, resolv&iacute; que en cada pa&iacute;s hay tres niveles claves: &Aacute;frica 1, 2 y 3&rdquo;. <br />
<br />
El primero abarca entre 5 y 15% de cada poblaci&oacute;n. Incluye altos funcionarios, burgues&iacute;a urbana, personal de organizaciones no gubernamentales, grandes firmas y bancos internacionales. <br />
Sin embargo, el segmento en realidad interesante es &Aacute;frica 2, esto es gente ni pobre ni rica, que suele vivir de mes en mes. Algunos hasta consiguen ahorrar y muchos son empleados del Gobierno o trabajan en los sistemas de salud p&uacute;blica.</p>
<p><strong>Un segmento viable</strong><br />
<br />
Como toda peque&ntilde;a burgues&iacute;a, este grupo tiene considerables aspiraciones. Cree en el futuro del continente y es optimista. Por lo com&uacute;n, representa 35% a 50% de la poblaci&oacute;n en cada pa&iacute;s, lo cual presupone un total entre 350 y 500 millones de habitantes. Para hacerse una idea del potencial, basta dividir esa cifra por cinco, tama&ntilde;o de la familia tipo en el &aacute;rea (en Estados Unidos es tres, en India cuatro), para advertir que &Aacute;frica 2 es viable, gracias a un segmento que impulsar&aacute; la econom&iacute;a y los mercados reales. <br />
<br />
En cuanto a &Aacute;frica 3 &ndash;el restante 35 a 50% de cada poblaci&oacute;n&ndash;, es un gran problema, pero esos n&uacute;meros no difieren mucho de los prevalecientes en otras regiones pobres o subdesarrolladas. Despu&eacute;s de todo, 700 millones de indios y 750 millones de chinos a&uacute;n no tienen inodoros, cuadro que tambi&eacute;n muestran el sudeste asi&aacute;tico y buena parte de Latinoam&eacute;rica. <br />
<br />
Interesa se&ntilde;alar que &Aacute;frica 3 trabaja mayormente para &Aacute;frica 1 y 2. Cuando Knowlesdge@Wharton le pide a Mahajan ejemplos de empresas o sectores locales innovadores que se manifiesten como oportunidades, el experto cita &ldquo;una notable compa&ntilde;&iacute;a de Kenia, Mabati Rolling Mills, especializada, como lo subraya la palabra swahili, en chapas para techos. Para la gente de &Aacute;frica 2 y 3, tener casa propia resulta fundamental y se logra construyendo cuarto por cuarto. Por ende, se necesitan 20 a 30 chapas met&aacute;licas acanaladas, de a dos o tres por vez. Mabati vio la oportunidad, hoy es proveedor dominante del mercado local, unos US$ 180 millones anuales en chapas. Pero, adem&aacute;s, exporta a 50 pa&iacute;ses, dentro y fuera del continente&rdquo;.<br />
<br />
Otro caso es la industria cinematogr&aacute;fica. &ldquo;Por ejemplo, &lsquo;Nigollywood&rsquo; produce en Nigeria (150 millones de habitantes) m&aacute;s pel&iacute;culas que el Bollywood indio. Su calidad es paup&eacute;rrima, pero atiende un segmento peculiar: como muchos pa&iacute;ses ni siquiera tienen salas de cine, muchos clientes solo compran en formato video. Ni siquiera en CD, menos a&uacute;n en DVD&rdquo;. <br />
<br />
La fabricaci&oacute;n o distribuci&oacute;n de cosm&eacute;ticos y afines es una tercera industria que florece, pues las africanas no son en eso diferentes al resto de las mujeres. Pero, &ldquo;en tanto las compa&ntilde;&iacute;as occidentales no han adaptado sus l&iacute;neas lo suficiente a las exigencias locales, varias competidoras aut&oacute;ctonas s&iacute; lo han hecho. Especialmente en champ&uacute;es, cremas de enjuague y tinturas&rdquo;.</p>

<p><strong>Importancia de la “segunda mano”</strong><br />
<br />
En este tipo de economías, como en las latinoamericanas, existen vastas ferias de usados. La gente que puede cambiar de coche cada tres años (ya ni en EE.UU. abundan quienes lo hacen cada año) ni siquiera se ocupa del auto viejo. Por el contrario, existe un tráfico en unidades de segunda o tercera mano entre Estados Unidos, Europa occidental y África subsahariana. <br />
<br />
“Resulta interesante (apunta Mahajan) que el otro mundo desempeñe un papel en el continente. Aunque no se lo admita abiertamente, en muchas de esas sociedades la muerte implica celebraciones. Los deudos recurren a sus ahorros, desviados de fines más útiles, cuando fallece un allegado, dedicándolos al velatorio y el entierro. No es raro que se invite a comunidades enteras para el festín ritual, lo cual explica la abundancia de empresas fúnebres”.<br />
<br />
Muy bien, ¿qué hacen entonces las transnacionales para atender esta clase de mercados en África? “En mi último libro –señala el autor– empleo ‘<em>ubuntu</em>’, término zulú y swahili que significa ‘estoy porque estás’. Desmond Tutu lo usa para aludir a la armonía social. Yo lo adapto al mundo de los negocios, pues creo que las empresas no pueden subsistir si no cuidan tanto al personal como a los clientes”. O sea, el latín <em>“do ut des”</em>, doy para que des.</p>
<p><strong>El rol de las multinacionales</strong><br />
<br />
Un caso típico es Coca-Cola. Sus centros distribuidores cubren todos los rincones del continente y la red de transportes incluye ómnibus, bicicletas, carros, etc. Entonces, la firma viene operando con organizaciones no gubernamentales, tipo Population Services International (Washington) en el reparto de preservativos en áreas remotas. Mientras tanto, Unilever participa en la lucha contra el sida en África meridional, enfocándose en la adopción de niños cuyos padres hayan muerto víctimas del mal. <br />
<br />
Más allá de <em>ubuntu</em>, apunta Mahajan, “la actividad de las multinacionales exitosas en la zona trasunta una amplia comprensión de mercados y clientes. Estas empresas saben que deben cumplir una vasta tarea para encarar el espectro de consumo potencial”. Volviendo a las gaseosas, el analista siempre relata una experiencia singular: “Unos chicos compraban una Coca-Cola, producto caro en la región. Ponían la botellita en una mesa para que todos la vieran y se procuraban vasos para compartirla. Era un símbolo de sus aspiraciones, un factor clave en muchas campañas de marketing”. <br />
<br />
Cabe resaltar, en ese plano, que África tiene una población muy joven. Más de 40% del total tiene menos de 15 años, comparada con 30% en India. Por eso se apela a deportes y a la música local en la publicidad dirigida a ese segmento. En lo tocante a políticas de precios, Mahajan explica que, en los grupos 2 y 3 predominan los valores más bajos y –en alimentos o bebidas– las compañías locales compiten con las transnacionales disminuyendo calidad.</p>

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO