Energías renovables, recursos óptimos y políticas incipientes

Las energías eólica, solar, geotermal y la derivada de la biomasa han ido creciendo progresivamente en los últimos 30 años. En 2007 la crisis financiera global aplicó otra vez los frenos. Mayores precios del gas y el petróleo y fuertes avances tecnológicos dan nueva oportunidad a las energías alternativas.

10 febrero, 2012

Por Andrea Miranda
El gran impulsor, en todo el mundo, es el Estado conlegislación promocional. Entre 2006 y 2008, solamente, la inversión total en este tipo de energías fue de US$ 10.000 millones en Américadel Norte.

Si bien en 2006 la Ley 26.190 declar&oacute; a las energ&iacute;as renovables de &ldquo;inter&eacute;s nacional&rdquo;, reci&eacute;n en 2010 se adjudicaron una serie de proyectos para empezar a cumplir con el objetivo de que, en 2016, esas energ&iacute;as representen 8% de la matriz el&eacute;ctrica. Mientras pa&iacute;ses con poco viento y sol se colocaron a la vanguardia en el tema, en la Argentina, que cuenta con excelentes recursos, queda todo por hacer.<br />

El vaso medio lleno: el pa&iacute;s tiene, seg&uacute;n los especialistas, un potencial que cualquiera envidiar&iacute;a. El vaso medio vac&iacute;o: pese a ese potencial, se hizo mucho menos no solo que en los pa&iacute;ses que se convirtieron en la vanguardia en el tema (Dinamarca, Alemania) sino, tambi&eacute;n, que en otros pa&iacute;ses que con menos recursos eligieron tomar las energ&iacute;as &ldquo;verdes&rdquo; como un desaf&iacute;o estrat&eacute;gico. <br />

El vaso medio lleno, otra vez: algo se hizo, en particular en experiencias vinculadas al agro, biocombustibles, legislaci&oacute;n y, a paso lento, la adjudicaci&oacute;n de una serie de proyectos a peque&ntilde;a y mediana escala.<br />
<br />
Hoy la Argentina sigue dependiendo en forma casi exclusiva del gas y el petr&oacute;leo. Sobre todo en lo que se denomina la matriz primaria de energ&iacute;a, pero tambi&eacute;n en la secundaria (es decir, espec&iacute;ficamente en la generaci&oacute;n de energ&iacute;a el&eacute;ctrica), en la que lo que no se produce en centrales t&eacute;rmicas (sobre todo a partir de hidrocarburos y en menor medida de carb&oacute;n) llega de las centrales nucleares y las grandes represas. El porcentaje de electricidad generado de fuentes renovables y, al mismo tiempo, nada o poco contaminantes, es todav&iacute;a muy bajo.<br />
<br />
&ldquo;En cuanto a los recursos, la Argentina es el quinto pa&iacute;s con mayor potencial e&oacute;lico, detr&aacute;s de Rusia, Australia, Canad&aacute; y Estados Unidos, mientras que, por la constancia de sus vientos, es el primero en calidad y capacidad. El NOA tiene uno de los siete lugares del mundo que mayor radiaci&oacute;n solar reciben, mientras que Alemania desarroll&oacute; energ&iacute;a solar y casi no tiene sol. Por lo que representa la industria agropecuaria y la necesidad de tratar los desechos de las grandes ciudades hay un gran potencial en biomasa. Y lo mismo pasa en mini emprendimientos hidroel&eacute;ctricos y energ&iacute;a geot&eacute;rmica. El pa&iacute;s jam&aacute;s deber&iacute;a dejar de lado semejante recurso&rdquo;, resume, argumenta y reclama Luis Rotaeche, coordinador de la Comisi&oacute;n de Energ&iacute;as Renovables del Instituto Argentino de Energ&iacute;a General Mosconi (IAE).<br />
<br />
&ldquo;Con semejante potencial, la Argentina tiene gran ventaja. La primera estrategia es poner en valor ese recurso, aprender a usarlos, us&aacute;ndolos&rdquo;, sostiene el especialista.<br />
<br />
Por ahora, la iniciativa m&aacute;s importante para impulsar las energ&iacute;as renovables es la ley 26.190, sancionada en 2006, que establece un objetivo claro y espec&iacute;fico: en 10 a&ntilde;os (es decir, para 2016), 8% de la potencia el&eacute;ctrica de la Argentina deber&aacute; provenir de energ&iacute;as renovables (que no incluye los grandes emprendimientos hidroel&eacute;ctricos, que aprovechan una fuente renovable pero tienen un enorme impacto ambiental y social). Recorrida la mitad del camino, parece una meta muy lejana y dif&iacute;cil de cumplir.</p>
<p><strong>Nuevas fuentes</strong><br />
<br />
Marcelo &Aacute;lvarez, director de Aldar y director regional de Tenesol, dos de las empresas que venden &ldquo;llave en mano o no&rdquo; sistemas solares fotovoltaicos destaca el potencial que tiene la Argentina en ese sector y c&oacute;mo, hasta ahora, el aprovechamiento es muy bajo. &ldquo;El potencial de la radiaci&oacute;n solar disponible del centro y el noroeste argentino es enorme y uno de los m&aacute;s altos del mundo, lo que lo hace m&aacute;s viable econ&oacute;micamente. Una instalaci&oacute;n en esa regi&oacute;n necesita cinco veces menos superficie de captaci&oacute;n para alimentar el mismo consumo que en el norte de Alemania; sin embargo el mercado alem&aacute;n es mucho m&aacute;s grande que el argentino&rdquo;, menciona.<br />
<br />
En muchos de los pa&iacute;ses desarrollados &ldquo;hay marcos<em> feed in tariff</em>&rdquo; que posibilitan sumar a la red la electricidad generada por un particular que instale sistemas fotovoltaicos en su casa o jard&iacute;n con una tarifa diferencial, lo cual impulsa este tipo de generaci&oacute;n. En la Argentina, en cambio, &ldquo;el mercado ha sido hasta ahora solo <em>off grid</em>: sitios aislados sin conexi&oacute;n a la red, para electrificaci&oacute;n rural, telecomunicaciones, balizamiento, seguridad, iluminaci&oacute;n, bombeo de agua&rdquo;, enumera &Aacute;lvarez.<br />
<br />
Rotaeche, por su parte, destaca especialmente los avances que vienen registrando en su capacidad de generaci&oacute;n los molinos que se usan en los parques e&oacute;licos. En 1980, por ejemplo, las turbinas ten&iacute;an unos 15 metros de di&aacute;metro y generaban 50 kw; 20 a&ntilde;os despu&eacute;s, el di&aacute;metro hab&iacute;a crecido hasta 112 metros y la capacidad, a 4,5 MW; y el a&ntilde;o pasado, ya se instalaron molinos de 150 metros con capacidad para 10 MW: en 30 a&ntilde;os, el di&aacute;metro se multiplic&oacute; por 10 y la generaci&oacute;n, por 200. &ldquo;El avance tecnol&oacute;gico &ndash;resalta el investigador del IAE&ndash; repercute en el costo. En Estados Unidos, de 1982 a 2001, se redujo de 38 a 4 centavos el costo del Kw/h&rdquo;.</p>
<p><img src=”../../../../../mercado/ro/imagenes/foto_nota_1120_5_2.jpg” alt=”” /></p>
<p><strong>Primeros pasos</strong><br />
<br />
En el plano local, el uso de recursos renovables lleg&oacute; de la mano de la necesidad. Mientras que &ldquo;95% de la poblaci&oacute;n del pa&iacute;s se encuentra altamente concentrada en centros poblados y es abastecida desde el sistema el&eacute;ctrico convencional, el restante 5% se encuentra sumamente disperso en el territorio nacional, por lo que su problem&aacute;tica debe abordarse desde un punto de vista completamente distinto&rdquo;, explica, desde el Ministerio de Planeamiento, el ingeniero V&iacute;ctor Russo, coordinador general del Proyecto de Energ&iacute;as Renovables en Mercados Rurales (PERMER). <br />
<br />
Iniciado a fines de 1999, el PERMER est&aacute; destinado a &ldquo;abastecer, prioritariamente mediante energ&iacute;as renovables, las necesidades energ&eacute;ticas b&aacute;sicas de los habitantes rurales que no pueden ser razonablemente abastecidos desde las redes el&eacute;ctricas convencionales&rdquo;. Para ello se instalan paneles solares en viviendas y servicios p&uacute;blicos aislados. En zonas de menor radiaci&oacute;n (como el sur del pa&iacute;s), se colocan generadores e&oacute;licos individuales. Adem&aacute;s se instalan cocinas, hornos y calefones solares en edificios p&uacute;blicos (en zonas aisladas).<br />
<br />
Con financiamiento del Banco Mundial (ya hubo dos cr&eacute;ditos, uno de US$ 30 millones y otro de US$ 50 millones) y una donaci&oacute;n (de US$ 10 millones) del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, &ldquo;hasta hoy se han electrificado 4.360 viviendas, 1.449 escuelas y 344 servicios p&uacute;blicos con paneles solares y 1.615 viviendas con generadores e&oacute;licos; se instalaron equipos termosolares (cocinas, hornos y calefones solares) en 272 instituciones p&uacute;blicas y 2.277 viviendas m&aacute;s recibieron energ&iacute;a el&eacute;ctrica mediante las miniredes en peque&ntilde;os poblados&rdquo;, enumera Russo. Est&aacute; en proceso de ejecuci&oacute;n la electrificaci&oacute;n con paneles solares de 15.738 viviendas en 12 provincias y de 577 escuelas en tres provincias. Y el Gobierno tiene en an&aacute;lisis implementar el PERMER II.<br />
<br />
Sin embargo, se trata de una iniciativa circunscrita a &aacute;reas rurales aisladas en las que &ldquo;con el curso del tiempo se justifica el elevado valor inicial de las instalaciones, las necesidades energ&eacute;ticas son peque&ntilde;as y los equipos pueden mantenerse a costos razonables. En las ciudades, la proliferaci&oacute;n de electrodom&eacute;sticos hace que el consumo crezca significativamente y por lo tanto el almacenamiento en bater&iacute;as se transforma en algo casi inviable, o al menos muy costoso, con la tecnolog&iacute;a actual.&nbsp;En tanto no se logre almacenar energ&iacute;a a costos razonables, la energ&iacute;a no renovable convencional es imprescindible para cubrir los tiempos en que no hay sol, viento u otras fuentes renovables&rdquo;, explica el coordinador del PERMER.</p>
<p><strong>Adjudicaciones</strong><br />
<br />
Aunque sancionada en 2006, la Ley 26.190 con la que las energ&iacute;as renovables pasaron a ser de &ldquo;inter&eacute;s nacional&rdquo; reci&eacute;n se reglament&oacute; hace dos a&ntilde;os. Tambi&eacute;n en 2009, a trav&eacute;s de Enarsa, se lanz&oacute; el programa GENREN, que licit&oacute; la incorporaci&oacute;n al sistema el&eacute;ctrico de hasta 1.000 MW generados por fuentes renovables; las adjudicaciones se conocieron a mitad del a&ntilde;o pasado, lo que implic&oacute; que reci&eacute;n ahora empiece a avanzarse de a poco con los objetivos planteados en el Congreso hace cinco a&ntilde;os.<br />
En total se adjudicaron proyectos por 895 MW, sobre todo de energ&iacute;a e&oacute;lica (en total 754 MW concentrados en Chubut, aunque hay 99 MW en Buenos Aires y 75 en Santa Cruz) y t&eacute;rmica con base en biocombustibles (110 MW en Buenos Aires, Entre R&iacute;os y Santa Fe), pero tambi&eacute;n de peque&ntilde;os aprovechamientos hidroel&eacute;ctricos (10,6 MW en Jujuy, Mendoza y Catamarca) y solar (20 MW en San Juan).<br />
<br />
<strong>Todo por hacer</strong><br />
<br />
&ldquo;En la d&eacute;cada de 2000, salvo los biocombustibles, que han tenido un desarrollo extraordinario, y el proyecto PERMER, que tiene una acci&oacute;n socialmente muy importante pero cuantitativamente marginal y no tiene nada que ver con la matriz energ&eacute;tica del pa&iacute;s, la Argentina no ha hecho nada en energ&iacute;as renovables&rdquo;, asegura Rotaeche.<br />
<br />
Con respecto a las adjudicaciones de potencia, el IAE plantea dudas respecto al precio (que seg&uacute;n Rotaeche es casi 50% m&aacute;s que el pagado por proyectos similares en Brasil), sobre los per&iacute;odos de concesi&oacute;n y sobre las dificultades de financiamiento de estos proyectos. &ldquo;Es muy dif&iacute;cil saber el estado de esos proyectos: concretarse, nada&rdquo;. <br />
<br />
En vez de invertir en energ&iacute;as limpias, &ldquo;en la &uacute;ltima d&eacute;cada, el pa&iacute;s invirti&oacute; en nuevas centrales por 5.000 MW de energ&iacute;a el&eacute;ctrica, entre las cuales hay una central a carb&oacute;n &ndash;uno de los combustibles m&aacute;s agresivos para el medio ambiente y la salud humana&ndash;, y lo hemos hecho con tecnolog&iacute;a importada, armada ac&aacute;. De energ&iacute;a e&oacute;lica se instalaron 30 MW; de solar, 1 MW, y no se hizo nada m&aacute;s en todo lo dem&aacute;s. Mientras, Brasil instal&oacute; casi 1.000 MW de energ&iacute;a e&oacute;lica; M&eacute;xico, 500; Chile, 170; Costa Rica, 125; Nicaragua, 65; y el mundo instal&oacute; 180.000 MW. Si no hay una estrategia muy bien pensada y consensuada &ndash;advierte el especialista del IAE&ndash;, esta d&eacute;cada va a repetir los mismos errores&rdquo;.<br />
<br />
Tomando el ejemplo de pa&iacute;ses como Dinamarca (que cubre 20% de su matriz el&eacute;ctrica con energ&iacute;as renovables) y Alemania, que se han planteado para 2050 producir 100% de la energ&iacute;a el&eacute;ctrica a partir de fuentes renovables, el IAE General Mosconi est&aacute; preparando un proyecto de ley a partir de &ldquo;una visi&oacute;n global y coherente de la acci&oacute;n p&uacute;blica que permita realizar grandes inversiones en el sector&rdquo;. La estrategia que plantea este proyecto que ser&aacute; presentado al Congreso incluye: marco regulatorio institucionalizado y de largo plazo; subvenci&oacute;n <em>feed in tariff;</em> derecho a conexi&oacute;n a la red; transmisi&oacute;n adecuada; venta prioritaria de la energ&iacute;a generada con contratos acordes; una instituci&oacute;n p&uacute;blica que dirija esta nueva pol&iacute;tica; fondo de garant&iacute;a para los inversores con contra garant&iacute;a de un organismo internacional; y promoci&oacute;n de la investigaci&oacute;n tecnol&oacute;gica en energ&iacute;as renovables.<br />
Rotaeche estima que un objetivo razonable para la Argentina puede ser el que tienen Espa&ntilde;a o Alemania: que en un futuro entre 12 y 15% de la matriz el&eacute;ctrica del pa&iacute;s provenga de energ&iacute;as renovables.</p>
<table cellspacing=”0″ cellpadding=”0″ border=”0″ bgcolor=”#F3F0E2″ width=”500″>
<tbody>
<tr>
<td>
<p><font color=”#dd5d3f”><strong> Impulso a biocombustibles </strong></font></p>
<p>La energ&iacute;a renovable que m&aacute;s impulso viene recibiendo en el pa&iacute;s es la generada a partir de biocombustibles. Este tipo de energ&iacute;a no est&aacute; exenta de pol&eacute;mica a escala mundial debido a que se hace con cultivos que, de otro modo, se destinar&iacute;an a alimentos. Al mismo tiempo, tiene un impacto econ&oacute;mico considerable porque, el aumento de la demanda local y global de estos combustibles (v&iacute;a leyes) hace crecer la demanda de los cultivos a partir de los cuales se generan &ndash;sobre todo la soja&ndash;. Eso colabora en que sigan elevados los precios de esos productos, con las implicancias que eso tiene en cuanto a ingreso de divisas para el pa&iacute;s, rentabilidad del campo y competencia de esos cultivos frente a otras inversiones agropecuarias.<br />
Un informe de la consultora Abeceb.com destaca el fuerte aumento de la proporci&oacute;n de biocombustible desde que el a&ntilde;o pasado empez&oacute; a regir la obligatoriedad de cortar el gasoil con biodi&eacute;sel (5% desde abril de 2010 y 7% a partir de agosto). En el primer trimestre de 2011, las ventas al mercado interno explicaron 34% de las ventas totales (el resto fue a exportaci&oacute;n), cuando en igual per&iacute;odo de 2010 dicha proporci&oacute;n era de 7%.<br />
Seg&uacute;n datos del Indec, la producci&oacute;n de biocombustibles aument&oacute; 26,6% interanual en el primer trimestre del a&ntilde;o y super&oacute; las 450.000 toneladas, de las cuales 311.585 se exportaron y generaron ingresos por casi US$ 400 millones.<br />
Las principales empresas que operan en el sector son Renova, LDC Argentina, Patagonia Bioenerg&iacute;a, Ecofuel, Unitec Bio y Viluco, aunque el informe de Abeceb.com destaca que la producci&oacute;n de las de menor escala tambi&eacute;n es relevante.<br />
Abeceb.com resalta que, contra lo que se preve&iacute;a, el avance del biodi&eacute;sel no represent&oacute; una menor producci&oacute;n de aceite de soja. Tambi&eacute;n apunta que para que se sostengan las inversiones que est&aacute;n permitiendo la expansi&oacute;n de los biocombustibles es necesario que la venta de biodi&eacute;sel al mercado interno sea m&aacute;s rentable que la de aceite de soja o combustible en el exterior.<br />
Adem&aacute;s de contar con buenos <em>fundamentals</em>, el sector productor tiene expectativas en torno al avance a un corte obligatorio B10 (10% de biodi&eacute;sel en el gasoil) y de una expansi&oacute;n, dentro del programa GENREN, de la generaci&oacute;n de electricidad en centrales t&eacute;rmicas con biocombustibles.</p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p>&nbsp;</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades