jueves, 26 de diciembre de 2024

Si bien EE.UU. se acerca a la recesión y otras economías aún crecen, aumentan los riesgos inflacionarios

spot_img

Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, alertó sobre “errores de los 70”. Por entonces, se dejó avanzar la inflación y eso perjudicó el crecimiento. Aludía a los principales emisores, pero también a economías emergentes.

En pa&iacute;ses como China, Saudiarabia, India o Indonesia, hasta las estad&iacute;sticas oficiales mejor ama&ntilde;adas indican que los precios al consumidor subieron de 8 a 10% en doce meses. En Rusia, el nivel llega a 14%, en Argentina la cifra real no baja de 23% ni de 29% en Venezuela. Si se eval&uacute;an correctamente los n&uacute;meros, dos tercios de la poblaci&oacute;n sufrir&aacute;n inflaciones superiores a 10% anual hacia medidos de 2008. <br />
<br />
Sea como fuere, una serie de econom&iacute;as en desarrollo muestra, hasta abril, tasas anuales superiores a las de los nueve a&ntilde;os previos. Por otra parte, se observan -como notaba Trichet desde Francfort- similitudes alarmantes entre actuales pa&iacute;ses emergentes y pa&iacute;ses centrales a principios de los a&ntilde;os 70, cuando se desat&oacute; aquella &quot;gran inflaci&oacute;n&quot; que Paul Volcker afront&oacute; desde 1978 en la Reserva Federal. <br />
<br />
&iquest;Se hallan las econom&iacute;as en desarrollo ante dilemas parecidos?… Seg&uacute;n cifras oficiales, los precios al consumidor chino marcan 8,5% anual (contra 3% hace doce meses), un pico de doce a&ntilde;os. Rusia pas&oacute; de 8% a m&aacute;s de 14%. Casi todos los exportadores petroleros del golfo P&eacute;rsico sufren m&aacute;s de 10%. En India, los precios mayoristas -referente preferido por el gobierno- tocan 7,8%, pico en cuatro a&ntilde;os. <br />
<br />
En Latinoam&eacute;rica, la inflaci&oacute;n sigue relativamente baja, si se la compara son registros hist&oacute;ricos. No obstante, Brasil fue de 3% a principios de 2007 a 5% y Chile avanz&oacute; de 2,5 a 8,3%. M&aacute;s alarmantes son Venezuela, cuyos precios minoristas est&aacute;n en 29,3%, y Argentina, donde nadie cree que la inflaci&oacute;n sea el 8,9% oficial. En este caso, Morgan Stanley estima que, en 2008, alcanzar&aacute; 23%, contra 1,43% en 2007. <br />
La tasa china debe ser superior a la oficial, porque el &iacute;ndice para el consumidor no extrapola bien los servicios. En India, los atrasos estadigr&aacute;ficos suelen obligar a severas revisiones luego de la publicaci&oacute;n: la cifra definitva de marzo, por ejemplo, qued&oacute; tres puntos sobre la inicial, lo cual empuja a 9-10% la proyecci&oacute;n mayorista anual. <br />
<br />
Sin duda, las alzas recientes derivan del sostenido aumento internacional de hidrocarburos y productos b&aacute;sicos de origen agr&iacute;cola, mayormente en los pa&iacute;ses importadores. En China, los alimentos subieron 22% en doce meses, contra apenas 1,8% del resto. Los gobiernos han reaccionado aplicando m&aacute;s controles interno y restringiendo exportaciones. Verbigracia, India ha suspendido el mercado de futuros y opciones (Bombay) para varias materias primas, al cual considera especulativo. Pero se trata de medidas coyunturales. <br />

<p>Algunos bancos centrales -Brasil, Rusia, Indonesia, etc.- han elevado tasas referenciales este año. Pero, como no siguen el ritmo inflacionario, los tipos reales se retrasan y son mayormente negativos; salvo en México, Surcorea o Brasil. Rusia es un caso extremo: su tasa básica, 6,5% anual, queda ocho puntos por debajo de la inflación. <br />
<br />
Muchos funcionarios de países emergentes sostienen que no hace falta torniquetes monetarios. A su juicio, la mayor inflación se debe al incremento de precios internacionales de alimentos básicos e hidrocarburos. A su vez, los asocian a especulación y caídas temporarias de oferta. <br />
<br />
Por cierto, es posible -presumen algunos analistas en Londres y Nueva York- que los valores de alimentos agrícolas cedan más adelante en el año. Pero eso no debiera pasar por alto la inflación en sí. La sincronización en el incremento de productos primarios, sospechan los ortodoxos, permite suponer otros motivos fuera de la escasez de oferta. Por ejemplo, políticas monetarias blandas, distorsiones cambiarias y la propia demanda del mundo en desarrollo. <br />
<br />
> Finalmente, otro grupo de expertos apunta a un fenómeno perceptible por ahora en Estados Unidos: el estancamiento inflacionario (estanflación), que no impide el "efecto contagio" de unos rubros sobre otros. Verbigracia, según Goldman Sachs los alimentos representan 30/40% en los índices minoristas en los países emergentes o periféricos, contra apenas 15% en los centrales. Esto puede ser una fuente de estanflación, como ya ocurrió hace 35 años en Latinoamérica. <br />
<br />
Algunos países parecen más proclives a la inflación que otros, postula un estudio de Union des Banques Suisses. Analizando salarios, expectativas, demanda y capacidad instalada, Argentina, Brasil, India, Rusia y los exportadores petroleros del golfo son los que afrontarán mayores riesgos en los próximos meses. Las presiones parecen menores en China, México, Surcorea o Turquía. Todo lo expuesto señala, a criterio de varios analistas financieros occidentales, es preciso endurecer políticas, empezando por elevar intereses en relación con el PBI. ¿Para qué? Para frenar la expansión de la masa monetaria básica (M-1), que llegó a 20% para los últimos doce meses en el mundo en desarrollo, casi el triple que en las economías centrales. Rusia es emblemática: su M-1 aumentó 42% en ese lapso. </p>
<p><br />
<em><font color=

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO