Seis preguntas sobre por qué algunos países emergentes tienen éxito y otros no tanto

¿Existen recetas? Eso preguntaba ”Foreign Policy” al Nobel Michael Spence, autor de un trabajo sobre trece economías, en el marco de la comisión para el crecimiento, Banco Mundial. Otrora fuente del discutido “consenso de Washington” (1989).

5 junio, 2008

<p>El secreto del desarrollo sostenido &ldquo;es que no tiene secretos&rdquo; y ah&iacute; surge la primera pregunta de FP: <em>&ldquo;Usted es un estudioso del desarrollo. &iquest;Algo lo ha sorprendido mientras llevaba a cabo sus investigaciones?&rdquo;.</em></p>
<p>&ldquo;Dos cosas&rdquo;, replica el acad&eacute;mico. &ldquo;Una, lo relevante que es la econom&iacute;a mundial para los pa&iacute;ses emergentes, en t&eacute;rminos de demanda y mercados. Pero la mayor sorpresa fue lo clave que era el liderazgo pol&iacute;tico para coordinar esfuerzos en forma pragm&aacute;tica, aunque imperfecta. Al principio, como en el consenso de 1989, todo parec&iacute;a cifrarse en econom&iacute;a y mercados. M&aacute;s tarde, descubr&iacute; que eso era la mitad; lo otro era la pol&iacute;tica.</p>
<p>. FP: <em>&iquest;Logr&oacute; detectar alg&uacute;n secreto del crecimiento entre los pa&iacute;ses que analiz&oacute;? </em></p>
<p>MS: No creo que los haya. Existen, eso s&iacute;, ciertos rasgos comunes a casos de alto crecimiento, que examinan en detalles. Pero no son secretos ni recetas m&aacute;gicas. A la inversa, no hemos encontrado un caso donde, sin compromisos con la econom&iacute;a global, ahorro interno, inversiones sostenidas y atenci&oacute;n a los mercados, fuese posible el &eacute;xito.</p>
<p>FP.: <em>Algunos ven en su trabajo cr&iacute;ticas impl&iacute;citas al Consenso de Washington. &iquest;Sus hallazgos contradicen lo que, desde 1989, promovieron el Banco Mundial y el Fondo Monetario?</em></p>
<p>MS.: No era nuestra intenci&oacute;n. Dado que ese consenso fue adoptando diversas formas, especialmente en pa&iacute;ses emergentes, fueron acumul&aacute;ndose experiencias en esas econom&iacute;as, c&iacute;rculos acad&eacute;micos e instituciones internacionales. Pero nunca se lleg&oacute; al punto de saberlo todo y mucho queda por debatirse.</p>
<p>El consenso ten&iacute;a sus m&eacute;ritos. Por ejemplo, la apertura de mercados, aunque todav&iacute;a exija sinton&iacute;a fina. Pero la estabilidad macro lograda en diversos casos es un aspecto positivo. La diferencia entre el consenso y nuestro informe reside en el papel que &eacute;ste asigna a los gobiernos y las fuerzas sociopol&iacute;ticas.</p>
<p>FP.: <em>Yendo a otro tema &iquest;c&oacute;mo ve la corrupci&oacute;n? Pa&iacute;ses como India, China, Indonesia, etc. tienen graves problemas en ese plano, pero han podido crecer con &eacute;xito…</em></p>
<p>MS.: Depende del tipo de corrupci&oacute;n. Al respecto, estamos aprendiendo todo el tiempo. Yo dir&iacute;a que la corrupci&oacute;n en peque&ntilde;a escala, sin ser buena, opera como los impuestos. Si se descontrola, crea problemas severos. Hay una forma particularmente delet&eacute;rea de corrupci&oacute;n, algo as&iacute; como peculado al por mayor, caracterizada por reg&iacute;menes que compran votos &ndash;con fondos de ese origen o ingresos p&uacute;blicos- para mantenerse en el poder.</p>
<p>FP.: <em>Hablando de esos ingresos, &iquest;c&oacute;mo funcionan los precios de materias primas? Muchos pa&iacute;ses en el &Aacute;frica subsahariana crecen en buena medida por el auge de esos productos…</em></p>
<p>MS.: Es verdad. Hay una aceleraci&oacute;n del crecimiento de ese tipo en &Aacute;frica y Latinoam&eacute;rica, que no ocurr&iacute;a en tiempo del Consenso de Washington. Sin embargo, hay mejor control de la inflaci&oacute;n en los trece pa&iacute;ses de nuestro an&aacute;lisis. Pero ello se debe a gobiernos proactivos. En cuanto a alimentos, la actual emergencia es una oportunidad para muchas econom&iacute;as emergentes o en desarrollo. S&oacute;lo debieran diversificarse y generar empleo hacia dentro, algo que la mera apertura de mercados no ocasiona.</p>
<p>FP.: <em>&iquest;Algunos pa&iacute;ses en particular no est&aacute;n aprovechando el auge de materias primas?</em></p>
<p>MS,: Cada uno es un caso peculiar y complejo, pero no todos malgastan esa fuente de recursos. Por ejemplo, Sud&aacute;frica se maneja bien, pero tiene alto desempleo y debe ampliar su base de desarrollo.</p>
<p>Pero la muestra seleccionada por Spence es, por lo menos, arbitraria. Incluye un pa&iacute;s en extremo pobre (Botwana), una isla controlada por Gran Breta&ntilde;a (Malta), una provincia china (Hongkong), una potencia econ&oacute;mica (Jap&oacute;n) y un exportador petrolero (Om&aacute;n). No figuran India ni Chile.</p>
<p><em><font color="#800000">En el video de la derecha, Michael Spence participando en el Plenario de cierre del Africa World Economic Forum 2007&nbsp;</font></em></p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>
<p>&nbsp;</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades