sábado, 23 de noviembre de 2024

Mes a mes, se recupera la actividad económica

spot_img

Crecieron construcción y manufactura a pesar del retroceso en salarios

El indicador EMAE-INDEC se contrajo en 5,7% respecto a enero de 2018, mientras que la estimación desestacionalizada registró un aumento de 0,6% respecto a diciembre de 2018 -el segundo mes consecutivo de recuperación-. 

Los datos fueron tomados del nuevo informe Económico Mensual del mes de abril de 2019 que elabora el Ãrea de Economía del IAE Business School de la Universidad Austral. Por otro lado, el informe destaca un retroceso interanual del salario en un 17% ajustado por la inflación. Los especialistas de la escuela de negocios de la Universidad Austral sostienen que la gestión fiscal se encuentra en la perspectiva del acuerdo con el FMI. El superávit fiscal se sostuvo durante el mes de febrero. Los ingresos crecieron 48,3% mientras que las erogaciones 29,3% respecto de febrero 2018. El Informe Económico Mensual a cargo de Eduardo Luis Fracchia, entre otras consideraciones destaca:


Actividad económica

  • A pesar de que la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de 6,2% durante el cuarto trimestre 2018 respecto al mismo período de 2017, algunos números importantes crecieron.
  • El indicador del sector construcción -Ãndice Grupo Construya- registró en marzo 2019 un aumento notorio del 9,7% mensual. Es el tercer mes consecutivo de crecimiento.
  • Por su parte, el indicador EMAE-INDEC se contrajo en 5,7% respecto a enero de 2018. Mientras que la estimación desestacionalizada registró un aumento de 0,6% respecto a diciembre de 2018, el segundo mes consecutivo de recuperación.
  • También se destaca -en términos mensuales- una nueva recuperación en el desempeño de la industria manufacturera que, según el índice de Producción Manufacturero (IPI) de febrero 2019, registró un crecimiento de 2,4% respecto de enero 2019, constituyendo el segundo mes de desempeño positivo. Durante enero 2019 se observó un crecimiento de 4,8% respecto del mes precedente.
  • El desafío de la política macroeconómica en un año electoral se relaciona con la necesidad de reanudar el crecimiento económico y estabilizar las variables nominales de la economía, esencialmente los precios. Si bien los datos de frecuencia mensual del primer bimestre del año se sitúan en torno a la recuperación, el estadio consolidado de recesión económica de 2018 continúa con efectos de arrastre sobre los fundamentales económicos.
  • En este escenario, es necesario contraer la demanda de moneda extranjera. En un proceso de estabilización, por ahora temporal, de los saldos nominales de la economía puede disminuir la presión sobre las tasas de referencia (tasa de LELIQ) y, por lo tanto, configurar un nivel menor de costo sobre la inversión real, es decir, una posible situación de reactivación del canal de crédito productivo.

Precios y salarios

  • El salario nominal creció 32,2% a/a en enero. Ajustado por la inflación mensual supone un retroceso de 17% respecto a enero 2018. 
  • Durante febrero de 2019 la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un aumento de 5,1% mensual y de 59,1% respecto a febrero de 2018.
  • Similarmente, la variación mensual de la Canasta Básica Total (CBT) con respecto a enero de 2019 fue de 4,3% y de 57,2% respecto a enero 2018.

Sector fiscal

  • El superávit fiscal se sostuvo durante el mes de febrero. Los ingresos crecieron 48,3% mientras que las erogaciones 29,3% respecto de febrero 2018.
  • El déficit financiero disminuyó sustancialmente en febrero en 82,3% en forma interanual.
  • La recuperación del resultado acumulado responde al aumento de los ingresos totales en 43,1% mientras que las erogaciones se materializaron en 31,2%, configurando así, una brecha positiva del 11,9% entre los mismos en el acumulado anual.
  • La gestión fiscal es consistente bajo la perspectiva del acuerdo con el FMI. La política económica de sesgo contractivo se establece en línea con el déficit primario 0% del PIB para este año.
  • Con la aprobación del envío de un nuevo desembolso de US$ 10.870 millones correspondiente a la línea de crédito stand by, desde el organismo se insiste con la necesidad de mayores ingresos fiscales para arribar al equilibrio fiscal acordado.
  • Esto puede tener efectos económicos ambivalentes si el objetivo de una mayor recaudación fiscal se acuerda a través de un aumento en la presión impositiva sobre el consumo de bienes y servicios de la canasta básica.

Sector externo

  • El superávit comercial registró un incremento de 24% mensual en febrero. Se consolida el sexto mes consecutivo de recuperación del saldo del balance comercial.
  • Durante febrero el saldo positivo fue de $460 millones. El resultado es explicado principalmente por el crecimiento interanual la marcada disminución interanual de las importaciones en 22,9%.
  • En el transcurso del primer bimestre de 2019, las exportaciones totalizaron US$ 9.050 millones (-0,7% interanual) mientras que las importaciones ascendieron a US$ 8.218 millones (-24,8% interanual).
  • En términos interanuales, las ventas al exterior se expandieron 3,7%, y las compras al exterior disminuyeron marcadamente en 22,9%. Si se observa las variaciones en términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 2,66% (US$ 122 millones en valores nominales) respecto a enero de 2019. Mientras que las importaciones disminuyeron 5% respecto a dicho mes (US$ 210 millones en valores nominales).
  • El tipo de cambio real se apreció un 3,85% promedio mensual en marzo 2019 (base 2001=100). El nivel actual del TCR se ubica por debajo del promedio de toda la serie revirtiendo la tendencia del año 2018.
  • Si consideramos el valor de cierre de marzo de 2019 de $ 44,4 por dólar, el TCR bilateral se ubicaría por debajo del promedio de la serie, evidenciando una apreciación real. Sin embargo, el dólar de “equilibrio” estimado por el IAE Austral (valor del dólar según el TCR promedio del período dic2001-mar2019) sería de 41,67 $/US$, es decir, un 6,5% por debajo del valor actual de cierre indicando, en retrospectiva, una depreciación actual del peso.

Sector monetario y financiero

  • El retorno de las tensiones cambiarias acentuó la restricción de la política monetaria. La autoridad monetaria autorizó un aumento de inversión en Letras de Liquidez (Leliq) a los bancos para alentar una suba de tasas de interés doméstica.
  • El dólar promedio nominal minorista del mes de marzo se situó en 41,36 pesos y cerró los 44,4. El tipo de cambio registró una depreciación mensual de 10,6%.
  • El tipo de cambio se ubicó, en promedio, cercano al límite superior de la zona de no intervención durante gran parte del mes. Hacia los últimos días de marzo, se notaron fuertes presiones al alza de la divisa.
  • El Banco Central sostiene su política de restricción cuantitativa y promulga aumentos de tasa de interés en el marco del objetivo de estabilización de la inflación y tipo del cambio.
  • A mediados de marzo, la autoridad monetaria endureció su meta de Base Monetaria (BM). El nuevo objetivo se estableció en un crecimiento de 0% de la BM hasta fin de 2019.
  • Se produjo una reversión del contexto de cierta estabilidad cambiaria observada en el primer bimestre del año lo cual evidencia la necesidad del sostenimiento de niveles altos de la tasa de interés.
  • El stock de pasivos LELIQ hacia fines de marzo se estableció en $ 913.823 millones. Si bien el monto nota un crecimiento respecto al mes precedente, no es un factor potencial de fragilidad ante una reversión abrupta de los mismos dado que representa un 26,37% del total de los depósitos. Monto menor a enero cuando representaban 29,5%.
  • Las reservas internacionales notaron un ajuste respecto a febrero del orden de US$ 1.828 millones. Sin embargo, aún se sostienen en niveles superiores al año anterior. El aumento mensual respecto a diciembre fue US$ 381 millones.

 

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO