(EFE).- El nerviosismo en el sistema financiero brasileño, que disparó la cotización del dólar sobre el real y refleja temores sobre la situación argentina, es “exagerado” en opinión del presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, según su portavoz, Georges Lamaziere.
La solidez fiscal brasileña, con sendos superávit primarios desde mediados del año pasado, y el buen nivel de inversión extranjera productiva, tornan “exagerado ese nerviosismo”, dijo ayer (martes 24) Lamaziere.
La opinión del presidente ratifica lo declarado por el ministro de Hacienda, Pedro Malan, quien dijo que los fundamentos de la economía brasileña “minimizan los riesgos”,
aunque admitió hoy que su país “no es inmune” a la crisis argentina y que la economía nacional podría verse afectada, incluso obligando a revisar la previsión de crecimiento de su PBI de 4,5% para este año, Malan subrayó que es “una exageración” el “pánico” que afectó a algunos sectores económicos del país en las últimas semanas.
Según Malan, “las turbulencias del cotidiano” no comprometen “los fundamentos” de la economía brasileña, y ese pánico también se debe a la desaceleración de la economía estadounidense y a otros factores externos que previó transitorios.
(EFE).- El nerviosismo en el sistema financiero brasileño, que disparó la cotización del dólar sobre el real y refleja temores sobre la situación argentina, es “exagerado” en opinión del presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, según su portavoz, Georges Lamaziere.
La solidez fiscal brasileña, con sendos superávit primarios desde mediados del año pasado, y el buen nivel de inversión extranjera productiva, tornan “exagerado ese nerviosismo”, dijo ayer (martes 24) Lamaziere.
La opinión del presidente ratifica lo declarado por el ministro de Hacienda, Pedro Malan, quien dijo que los fundamentos de la economía brasileña “minimizan los riesgos”,
aunque admitió hoy que su país “no es inmune” a la crisis argentina y que la economía nacional podría verse afectada, incluso obligando a revisar la previsión de crecimiento de su PBI de 4,5% para este año, Malan subrayó que es “una exageración” el “pánico” que afectó a algunos sectores económicos del país en las últimas semanas.
Según Malan, “las turbulencias del cotidiano” no comprometen “los fundamentos” de la economía brasileña, y ese pánico también se debe a la desaceleración de la economía estadounidense y a otros factores externos que previó transitorios.