<p>La actividad económica, pues, se expandió a razón de 3,9% ajustado anualmente. En efecto, la gente sacó ventaja de los estímulos sistémicos, que concluyen justamente en diciembre.<br />
<br />
A pesar del mejor desempeño de Japón en el semestre abril-septiembre, China continúa al frente como mayor economía mundial en términos de PBI. No en lo tocante al PB por cabeza, donde Tokio se beneficia por su menor población: 127 millones, contra 1.340 millones de chinos.<br />
<br />
A la sazón, el PBI nominal en el Reino del Medio, US$ 1,42 billón, supera el 1,37 billón del sol naciente. En este caso, aparece un factor climático poco común: el verano de 2010 es el más caliente desde 1898. Por ende, subieron las ventas de heladeras, congeladoras, refrigeradores, ventiladores, etc.<br />
<br />
Otro detalle pintoresco, aunque letal, ha sido la acumulación de cigarrillos para cubrirse de un gran aumento de impuestos. Los japoneses (y los chinos) son consumidores impenitentes de tabaco. Existe un tercer motivo, más razonable: este trimestre dejan de subsidiarse los automotores eficientes en carburantes. Dicho de otro modo, es posible que el impulso de julio-septiembre no mantenga al ritmo actual. <br />
<br />
En un plano más amplio, varios expertos subrayan que (a) se ha producido una recuperación notable en dieciocho meses hasta septiembre, pero (b) la fogoneaban las exportaciones. Ahora hay señales de debilitamiento y una es clave: el dólar ha cedido hasta ¥ 80 en ciertos momentos y esto presiona contra las ventas al exterior.</p>
<p> </p>
Japón: al fin, estímulos que logran reactivar la economía
Entre julio y septiembre segundo trimestre del año fiscal 2010/11, el producto bruto interno creció con respecto al lapso comparable anterior. En buena parte, porque el público aumentó sus gastos en el verano. No obstante, gobierno y analistas son cautos.