domingo, 20 de abril de 2025

El Gobierno paga más por el dinero

spot_img

En la colocación de ayer ( martes 13) se pagó 8,88% en Letes a 180 días, cuando hace un mes se había pagado 7,35%.

Las tasas de interés que debió pagar el gobierno argentino por las Letras del Tesoro licitadas ayer (martes 13) subieron sensiblemente.

Este fenómeno sumado a la caída de la Bolsa y a la crecida del riesgo país marcan una tendencia preocupante en la que predominan las dudas y los temores de locales y extranjeros.

La pregunta que se repetía en toda la city era por qué el mercado reclamó tasas que superaron incluso las especulaciones previas de los operadores financieros, teniendo en cuenta que la llegada de López Murphy fue muy bien recibida en las distintas plazas.

Además, hay que tener en cuenta la gran liquidez de los bancos y las Afjp quienes, a pesar de poseer importante flujos de dinero que no saben a quién prestarle o dónde invertir, se muestran reticentes a negociar con Letes.

Luis Caputo, gerente financiero del Deutsche Bank, recordó también que el contexto internacional jugó en contra del Gobierno. “Reconozcamos que esta licitación cayó en mal momento, porque el escenario está enrarecido”, dijo.

En la consultora Maxinver subrayaban que “el mercado espera definiciones económicas y políticas en el corto plazo.

En el caso de que no las hubiera, se corre el peligro de iniciar un nuevo proceso de volatilidad de las tasas de interés, que retrasaría aún más el proceso de recuperación de la economía”, según explicaba el analista Hernán Fardi.

Hay otros dos datos interesantes a tener en cuenta:

· Las ofertas de los bancos no alcanzaron a duplicar al monto de Letes ofrecidas, cuando un mes atrás lo cuadruplicaban.

· Hubo bancos que retrajeron sensiblemente su volumen de ofertas, lo que llamó poderosamente la atención no sólo de los funcionarios, sino de las otras entidades financieras que forman el grupo de los “hacedores de mercado”.

Las tasas de interés que debió pagar el gobierno argentino por las Letras del Tesoro licitadas ayer (martes 13) subieron sensiblemente.

Este fenómeno sumado a la caída de la Bolsa y a la crecida del riesgo país marcan una tendencia preocupante en la que predominan las dudas y los temores de locales y extranjeros.

La pregunta que se repetía en toda la city era por qué el mercado reclamó tasas que superaron incluso las especulaciones previas de los operadores financieros, teniendo en cuenta que la llegada de López Murphy fue muy bien recibida en las distintas plazas.

Además, hay que tener en cuenta la gran liquidez de los bancos y las Afjp quienes, a pesar de poseer importante flujos de dinero que no saben a quién prestarle o dónde invertir, se muestran reticentes a negociar con Letes.

Luis Caputo, gerente financiero del Deutsche Bank, recordó también que el contexto internacional jugó en contra del Gobierno. “Reconozcamos que esta licitación cayó en mal momento, porque el escenario está enrarecido”, dijo.

En la consultora Maxinver subrayaban que “el mercado espera definiciones económicas y políticas en el corto plazo.

En el caso de que no las hubiera, se corre el peligro de iniciar un nuevo proceso de volatilidad de las tasas de interés, que retrasaría aún más el proceso de recuperación de la economía”, según explicaba el analista Hernán Fardi.

Hay otros dos datos interesantes a tener en cuenta:

· Las ofertas de los bancos no alcanzaron a duplicar al monto de Letes ofrecidas, cuando un mes atrás lo cuadruplicaban.

· Hubo bancos que retrajeron sensiblemente su volumen de ofertas, lo que llamó poderosamente la atención no sólo de los funcionarios, sino de las otras entidades financieras que forman el grupo de los “hacedores de mercado”.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO