sábado, 23 de noviembre de 2024

Clave visita al país del presidente chino

spot_img

La visita oficial a la Argentina de Xi Jinping, presidente de la República Popular China, puede convertirse en el hecho del año para las relaciones económicas productivas. Desde 2010 exportamos más a Asia que a Europa.

China es el principal mercado asiático para Argentina, pero su relevancia vas más allá y ha hecho que desde 2010 por primera vez en la historia Argentina exporte más a Asia que a Europa. Y, a la vez, el potencial parece mayor que la realidad actual.

 

Una combinación, pues de realidad y potencial, de futuro y presente, rodea a esta nueva visita presidencial que puede convertirse en el hecho más relevante en las relaciones económicas productivas argentinas en el año, puntualiza Marcelo Elizondo, director general de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

 

La relación entre Argentina y China puede ponerse ante este hecho en un marco que posibilite advertir que mejores resultados requieren una mirada estratégica que apunte a que, dado que no resultará sencillo el mero crecimiento del comercio, se generen entre empresas argentinas y chinas proyectos asociativos, que generen inversión para nuevos negocios que también probablemente terminen en el intercambio comercial.

 

Esto es: más capacidad de generación de bienes y servicios que permita además mayor productividad y competitividad atendiendo intereses complementarios debería ser el efecto de proyectos entre partes de ambos países. Se puede también, pues, pensar más en los actores que en el escenario, y más en empresas que en el mercado chino en particular.

           

La visita del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, a la Argentina es un hecho de enorme significación política, estratégica y económica.

 

En primer lugar por la relevancia de China. Es el segundo socio comercial argentino, una potencia económica mundial y de enorme dinamismo económico global, un futuro proveedor posible de inversiones, y en general un gigante asiático que depara grandes oportunidades para Argentina.

 

Y en segundo lugar porque ocurre en un tiempo en el que las vistas de Jefes de Estado son raras, poco frecuentes, escasas para nuestro país.

 

Las exportaciones argentinas a China

 

Las relaciones bilaterales entre Argentina y China están por ahora más basadas en el comercio que en las inversiones.  

           

Las exportaciones de Argentina a China en 2013 (6.358 millones de dólares) confirman -como se expone más arriba- al gigante asiático como nuestro segundo principal mercado (es el primer caso de un país que, entre los principales clientes mundiales de Argentina, está fuera de nuestro hemisferio).

           

Pero debe decirse que la dinámica del comercio entre Argentina y China tuvo enorme fuerza desde el inicio del siglo XXI hasta hace un lustro y desde allí la situación de amesetó.

 

Efectivamente, las exportaciones argentinas hacia China no se superan desde hace medio decenio (en 2011 fueron de 6.561 millones, y en 2008 ya habían llegado a 6.598 millones).

 

Una diferencia comercial entre Argentina y China ocurrida hace unos años en relación al comercio de aceites vegetales afectó un vínculo creciente y desde esa instancia diversas razones han influido para cierto estancamiento.

 

Especialmente problemas de oferta argentina (en la producción de los bienes que se exportan a China) aparecen luego como la principal razón de este detenimiento de la dinámica de alza de ventas argentinas, aunque puede decirse que negociaciones inmediatas bilaterales podrían generar incrementos de la demanda de bienes desde China que (ésta es una gran ocasión para ello) permitirían mejorar la cantidad y composición de exportaciones de nuestro país.

 

           

 

El complejo sojero es el gran protagonista de nuestros envíos (casi 60% del total). Argentina (que produce agroalimentos, uno de los productos que más demanda China, y puede producir energía y minería, que también son demandadas por el gran país de oriente) es el trigésimo segundo proveedor de China desde el exterior. Japón, Corea y EEUU son los principales proveedores.

 

Los porotos de soja representaron en 2013 el 49,8% del total de exportaciones a China y son el principal rubro exportado, mientras los aceites crudos de petróleo fueron el segundo principal rubro con un el 11% de las ventas, el aceite de soja fue el tercero con el 8,9%, y los aceites de petróleo el cuarto con el 3,4%. Ellos son los principales productos exportados a China (en montos menores, que no superan en cada caso el 1,5% del total, también se exportó tabaco en rama, cueros y pieles curtidos, moluscos, lactosuero y componentes de la leche, carne bovina congelada y crustáceos).

           

La empresa argentina con más exportaciones a China es Panameican Energy y luego -en orden decreciente por el monto de negocios- son relevantes exportadores la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), LDC Argentina, Alfred Toepfer International, Bunge, Cargill, YPF, Nidera, Agricultores Federados Argentinos, CHS de Argentina, ADM de Argentina, Amaggi Argentina y Noble Argentina.

           

China es en 2013 nuestro segundo cliente en el mundo, y la evolución de la relación muestra dos etapas en los últimos diez años.

 

En 2001 (a inicios de siglo) China sólo explicaba (compraba) el 5% de nuestras exportaciones, pero ya en 2005 llegó al 8% de las compras desde el exterior de productos argentinos, y en 2010 alcanzó al 10% (duplicación de porcentaje en una década).

 

Luego del episodio conflictivo de la suspensión de las importaciones de aceite en 2008 la relación dejó de ser creciente (aunque pueden encontrarse otros varios factores para ello), y en 2011 China bajó a explicar el 8% del total de exportaciones argentinas, nivel similar al se mantuvo en 2012.y 2013.

           

Las importaciones argentinas desde China

 

Mientras, en materia de importaciones de nuestro país, puede decirse que China es un relevante proveedor argentino (en 2013 por 11.391 millones de dólares). La relación por ello es deficitaria para Argentina.

           

En una década China pasó de generar un 5% a un 14% de nuestras importaciones (aparatos eléctricos y electrónicos, aparatos mecánicos, químicos orgánicos y vehículos, especialmente). En los químicos orgánicos es en donde más relevancia porcentual tiene Argentina en el total de exportaciones de China al mundo medidas por producto individual, ya que Argentina compra el 3,5% del total de químicos orgánicos que China vende al mundo. En ningún otro rubro Argentina representa más de 1% del total vendido por China al mundo a excepción de los vehículos (motocicletas, automóviles y tractores) en los que representa el 1% del total.

           

Argentina es el cuadragésimo principal mercado para las exportaciones chinas. El principal mercado para China es EEUU, que representa el 18% del total comprado por el mundo a China. Detrás EEUU se destacan Hong Kong -que tiene un régimen comercial que lo hace operar como distinto de China-, Japón, Corea del Sur y Alemania). Argentina compra el 0,35% de lo que China vende al mundo.

           

En los últimos años medidos, la composición no ha variado de modo sustancial, y el 55% de las importaciones argentinas correspondió a 2 capítulos del nomenclador arancelario: artefactos eléctricos y artefactos mecánicos. En estos dos capítulos del nomenclador se encuentran los aparatos eléctricos de telefonía (el principal producto importado), las partes de aparatos de telefonía, las máquinas de procesamiento de datos y los circuitos integrados. Los otros productos de relevancia importados, como se expresó, son los químicos orgánicos o los compuestos inorgánicos, además de las motocicletas, los coches de viajeros, las máquinas para aire acondicionado, las bombas de aire o de vacío, los insecticidas o los transformadores eléctricos.

           

También puede mostrarse que han evolucionado los vínculos en nuestras compras. En 2001 China expresaba un 5% de las importaciones, en 2005 expresó ya el 8% de las importaciones, en 2010 creció el volumen de adquisiciones argentinas y China representó el 13% de nuestras importaciones, nivel similar al que se mantiene últimamente (en 2012 explica algo más del 12% del total de importaciones y en 2013 representó el 14% de las importaciones 

 

Las principales importadoras desde China en Argentina son Brighstar Fueguina, Newsan, Industria Austral de Tecnología, Syngenta, BGH, Dow Agrosciences, Atanor, Fábrica Austral de Productos Eléctricos, Electrogueguina SA, y Hawei Tech Investment.

           

China tiene una alta significación en las importaciones de nuestro país. Es uno delos grandes actores en el aprovisionamiento de bienes para Argentina.

 

Nuestro país concentra en solo tres países el 50% de todas sus importaciones: Brasil, China y EEUU son los principales proveedores en el mundo. Y si se suman las importaciones desde Brasil y las de China (los dos principales orígenes de las importaciones), ellas (solo ellas) representarán en conjunto una cifra equivalente al total de las reservas internacionales en poder del BCRA.

 

Las inversiones Chinas en Argentina

 

China se ha convertido en un gran emisor de inversiones en el mundo. Es el tercer principal emisor de inversión extranjera en el mundo (después de EEUU, el primero; y Japón, en segundo). En 2013 las empresas de origen chino invirtieron 73.000 millones de dólares en el exterior de su país (17% más que en 2012).

 

En nuestro país, aun cuando las recepción de inversión extranjera es muy baja por las condiciones económicas políticas y jurídicas en general, China ha generado crecientes inversiones en los últimos años, y en este marco debe decirse que el principal destino de las inversiones chinas en la Argentina ha sido el sector energético en general y el petrolero en particular. En este rubro, la estatal China National Offshore Oil Company (Cnocc) se posicionó detrás de YPF como la segunda empresa más importante en la materia luego de comprar el 50% de Bridas que, a su vez, adquirió Panamerican Energy, que luego a la vez adquirió la compañía Esso. Esas dos empresas tienen reservas petroleras en el Golfo de San Jorge y Cerro Dragón. Ha trascendido a la vez (por manifestaciones de ejecutivos de la compañía referidas) que existe de parte de ellas voluntad de invertir en el yacimiento de gas y petróleo no convencional Vaca Muerta.

           

Sinopec, la empresa petrolera más grande de China y la séptima a nivel mundial, por su parte, adquirió OXI, otra gran petrolera que actúa en el país y que se encontraba asociada con Repsol Brasil. Pero además de lo expuesto debe e decirse que capitales chinos ingresaron en negocios también en yacimientos mineros de Río Negro y Jujuy.

           

Mientras tanto, en la industria automotriz el capital chino invirtió en la empresa BYD (baterías y autos eléctricos) y en este rubro se ha expresado (aún no se ha concretado), que se proyecta la instalación de una planta para el ensamblaje de Chery en el Chaco.

           

Por su parte, en Tierra del Fuego se encuentra la electrónica Huawei y otras ensambladoras de electrodomésticos.

           

En una de las últimas más relevantes decisiones de inversión, capitales chinos ingresaron en el mercado financiero: China ingresó en Argentina con la compra del ex Standard Bank, convirtiéndolo en el ICBC (Industrial and Comercial Bank of China, que es el banco más grande del mundo).

           

Una parte de las inversiones, a la vez, está orientada a potenciar la producción de alimentos. Por eso, la constructora estatal china State Construction Engineering negocia con el gobierno de Entre Ríos un canal de riego para el cultivo de arroz, con una inversión de US$ 200 millones.

           

De tal modo que China se ha convertido en un emisor de inversiones de relevancia en medio de la escasez general de inversiones externas en nuestro país.

 

Potencial de mejora cualitativa de las relaciones

 

El potencial de China para Argentina es enorme. En el comercio, porque de los siete principales sectores exportadores argentinos, nuestro país tiene allí grandes oportunidades en cinco (vegetales, alimentos elaborados, minerales, aceites y productos del reino animal, los cuales representan el 60% del total de nuestras exportaciones).

 

Pero especialmente hay un gran potencial de notable interés para Argentina en posibles inversiones, porque China será ya el año próximo (sustituyendo a la Unión Europea) el segundo inversor externo en América Latina (detrás de Estados Unidos), y necesitamos inversión extranjera.

 

Una muestra del potencial de la presencia de inversiones de China en Argentina está dado en el hecho de que, mientras en el mundo observamos la dinámica de nuevas grandes empresas, las “multiemergentes” (empresas multinacionales que invierten en alianzas transfronterizas, producen y comercian instalándose en varios países en simultaneo y que son originarias –esas empresas- de países emergentes), que representan factores de imán de crecimiento en estos países emergentes, se constata que de las principales 100 empresas multinacionales en el mundo, 44 son chinas (21 de la India, y en nuestro continente ya 11 de Brasil, 6 de México). Y después de Asia, Latinoamérica es la región de mayor IED de estos nuevos actores.

 

Pero Argentina tiene aún poquísima presencia en esta materia (en general, además, en 2013 la inversión extranjera en el país cayó 13% mientras en el mundo todo creció 11%,-comparando 2013 con 2012-; y Argentina viene teniendo niveles de IED de menos del 1% de su PBI, lo que la pone muy en un nivel muy bajo en esta disciplina con relación a sus vecinos en la región): los niveles de IED son escasos y la mejora en la recepción de inversiones será estratégica para el futuro de Argentina

 

 

 

 

 

 

           

 

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO