Hasta hace poco, las dos economías emergentes más dinámicas y obladas (2.400 millones en total) se sentían relativamente inmunes de contagio, al menos directo. Inclusive, varios expertos suponían que podrían actuar de locomotoras para sacar al mundo de la recesión.
<p> </p>
<p>Pero, sin llegar a una reversión completa de orientación, Occidente afectará China, India y sus vecinos al sur o el este. Además, no debe olvidarse que –pese a su impresionantes progresos durante década y medio (1994-2008), se trata todavía de países pobres. Por ejemplo, India (1.100 millones de habitantes) alberga 40% de los niños desnutridos del globo. </p>
<p>Sin embargo, tampoco debe exagerarse el pesimismo, pues continúan siendo las economías más dinámicas del planeta. Pero hoy encarnan severas dificultades políticas y socioeconómicas. Verbigracia, a imagen india ha recibido dos golpes: la crisis occidental y el terrorismo en gran escala. Hasta entonces, la autoconfianza de Delhi se basaba en un producto bruto interno que crecía a razón de 8,8% anual en 2003-7 y el concomitante aumento de influencia internacional. </p>
<p>Hoy, el ataque contra Bombay reaviva temores de conflicto regional (Pakistán) que implican además a Afganistán. Las fronteras oeste y noroeste de India se sienten amenazadas. Poco antes de eso, en octubre, las exportaciones caían 12% respecto de noviembre de 2007 y la industria automotriz reducía producción. Luego, el banco central disminuía a 7,5/8% la proyección del PBI para 2008 y a 5,5% la de 2009 (piso desde 2002). </p>
<p>Si el ritmo chino cayese a esa cota, sería sinónimo de desastre en el reino del Medio y afuera. A propósito, este mes se celebra el trigésimo aniversario de la iniciativa “reforma y apertura”. Desde entonces, el PBI venía creciendo a razón de 9,8% anual, con máximos de hasta 11,5%, algo sin precedentes en la historia moderna. </p>
<p>Pero también en China hay nervios de punta por la crisis de las economías centrales. Aun en la escasa diafanidad estadigráfica local, causaron alarma los números de comercio exterior correspondientes a noviembre: exportaciones 2% e importaciones 18% bajo diciembre de 2007. Por otro lado, la generación eléctrica cedió 7% en noviembre. Entretanto, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional estiman que el PBI chino aumentará 7,5% en 2009, algo menos que el 8% considerado clave para evitar malestar social. </p>
<p>No por nada, en noviembre Beijing anunció un paquete de estímulos por casi US$ 700.000 millones. Pero no hay señales de que el régimen adopte medidas radicales en dos sectores capaces de persuadir a la población rural (mayoritaria) para que gaste y no ahorre: transferir tierras a los cultivadores y mejorar la atención médica. </p>
<p>En el plano político, otrora los expertos –marxistas o no- suponían que un cambio económico copernicano forzaría la liberalización. Pero el país entró en auge (desde 1978/9) sin signos de reformas políticas, por lo cual “democracias” como India empezaron a escuchar un argumento básico de los teóricos chinos: el totalitarismo es bueno para el desarrollo y la democracia es un lujo pagad por los pobres. Esto no es nuevo: en los años 60, lo sostenían desde la derecha los militares brasileños y, en los 70, Henry Kissinger. </p>
China e India: ¿cómo las afecta la crisis financiera occidental?
Por una parte, Delhi parece más vulnerable en corto plazo. Por la otra, Beijing puede tener más problemas de largo aliento. Sea como fuere, ambas, Vietnam, Bangladesh, Ceilán y otros se aprestan a afrontar turbulencias ajenas.