<p>Los cálculos provienen de un semanario inglés y el IFO alemán. Por supuesto, la magnitud del negocio implicó hasta 2007 un récord anual año tras otro, lo cual no significa que la economía física haya prosperado a ritmo similar y con la constancia del universo especulativo. <br />
<br />
Según ambas fuentes, firmas de valores, fondos, bancos e inversores –los tres primeros tipos de entidad administran el dinero de los últimos– vienen desde años diversificando apuestas. Por ejemplo, los flujos transfronterizos de capital –tomando la Eurozona como un “país”– acumularon US$ 8,6 billones en 2009 (proyección del Banco de Ajustes Internacionales, BAI, Basilea).<br />
<br />
Ese monto supera los niveles marcados en el cenit de la burbuja puntocom (1999) y doblan la cifra de 2002. Naturalmente, el núcleo de esos flujos es Estados Unidos, con 80% del total, pese a la decadencia del dólar en 2008/9. Tiene lógica: es todavía el primer PBI mundial. Pero también es tomador neto de fondos y, por ende, tiene vulnerabilidades ajenas a los grandes exportadores netos, como Japón, China y algunos estados petroleros. <br />
<br />
Salvo que la crisis asociada a malas hipotecas, desinfle inmobiliario e iliquidez crediticia siga extendiéndose fuera de EE.UU., ahora en forma de crisis europea de endeudamiento, la masa especulativa continuará en expansión. “El negocio financiero crece a 50% más velocidad que el comercio de bienes y servicios”, señalaba Kenneth Rogoff, ex analista principal del Fondo Monetario. Al respecto, los alemanes detectan una tendencia casi subliminar: en casi todas las plazas, sube la demanda de valores transnacionales o extranjeros, en desmedro de los títulos locales.<br />
<br />
Sea como fuere, casi 80% del flujo global de capitales se restringe a EE.UU-Canadá, la Eurozona y Gran Bretaña. Fuera de estos datos, economistas sistémicos como Paul Krugman, Jeffrey Sachs y Joseph Stiglitz coincidían semanas atrás en una observación social: “El negocio financiero y bursátil probablemente involucre apenas 50 millones de personas, en un mundo habitado pos 6.000 millones”.<br />
<br />
La economía real parece pequeña en comparación con la financiera, pero sus bases son mucho más sólidas. Ahora bien ¿dónde se contabilizan los US$ 60 billones en derivativos y compras apalancadas? Es una pregunta que data de hace un año y no tiene todavía respuesta.<br />
</p>
<table width="500" cellspacing="0" cellpadding="0" border="0" bgcolor="#eeecda">
<tbody>
<tr>
<td>
<p style="text-align: left;"><font color="#dd5d3f"><strong>Shanghai, un gran centro</strong></font></p>
<p>Uno de los mayores puertos del mundo aspira a ser una plaza de primera línea hacia 2020. No sin cierta ingenuidad, empezó erigiendo la estatua de un toro idéntica a la de Wall Street, símbolo hoy devaluado. Pero el detalle no arredra a la bolsa de Shanghai (SSE en inglés) ni al alcalde de Huanpu, municipio donde se levanta el bronce.<br />
En 2009, el Consejo de Estado –órgano ejecutivo superior en materia de decisiones– aprobó los planes para convertir a Shanghai en centro financiero internacional (CFI). No obstante, el respaldo pleno del Gobierno no será suficiente para el éxito del intento. En efecto, la infraestructura china en ese plano dista de hallarse a punto. La lentitud de la reforma regulatoria –especialmente en convertibilidad y propiedades extranjeras– puede frustrar las ambiciones de la ciudad. Pero ésta es la visión de su vieja rival, Hong Kong. <br />
Por cierto, ha habido notables progresos. En títulos, instrumentos de renta fija y productos primarios (los segmentos locales que han hecho conocer a Shanghai), el mercado viene creciendo vigorosamente. Según la Federación Mundial de Bolsas (WFE), a fin de 2009 la SSE era ya tercera en el planeta, con transacciones anuales por US$ 5,1 billones y la sexta en capitalización. Con US$ 2,7 billones.<br />
En cuanto al mercado de renta fija, a marzo el volumen de bonos en yüan renmimbi (RMB) acumulaba US$ 2,5 billones, con el Gobierno predominando (2,16 billones) vía emisiones equivalentes a 3% del “<em>stock</em>” mundial. Así indica el Banco Asiático de Desarrollo (BAD). Si bien muy lejos de 40% en dólares o 16% en yen, su incremento es prometedor. En 1996, por ejemplo, las emisiones en yüan no pasaban de US$ 62.000 millones; apenas 0,2% del total global.</p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
Dimensión global del negocio financiero
Medida en activos de sostén, la masa financiera sumaba US$ 150 billones (millones de millones) a fin de 2007. Crisis sistémica mediante, se la estima en casi lo mismo tras el lapso 2008/9. Esos números triplican el producto bruto mundial, una cifra bastante menos volátil.