<p>Esta tierra aborigen es densa, rica, y contrasta con los suelos pobres de la Amazonia. Irónicamente, las selvas pluviales –ésta es la mayor del planeta- no son fértiles. Por ende, las tierras donde se tala para cultivar pierden rápido la capa de humus. <br />
En cuanto a la tierra negra, ha cubierto desde siempre muchas hectáreas a lo ancho de la región. Pero, hasta hace poco, casi nadie –salvo los shamanes- conocía sus virtudes. Algunos geólogos la suponían de origen volcánico o lacustre, si no restos de vegetación mesozoica. Pocos la sospechaban fruto de manos humanas. <br />
<br />
Pero lo era. Según demuestran investigaciones modernas, la tierra negra es legado de la agricultura precolombina en toda la cuenca; desde el oriente peruano hasta Pará y desde las Guayanas a Mato Grosso. Fue obra de gente que vivió allá desde el quinto milenio antes de la era común. Las culturas sobrevivían a orillas de enormes ríos merced a una agricultura mucho más compleja que la los invasores ibéricos. <br />
<br />
Fabricaban su propia tierra mezclando bosta, pescados, huesos y restos de plantas. Pero la clave era un ingrediente oscuro, el carbón. Tras cinco siglos de intervalo, hace 45 años científicos holandeses la redescubrieron. Estas manchas negras en superficie revelaron que el compuesto original conservaba sus virtudes durante siglos o milenios. <br />
<br />
En la actualidad, la “tierra negra de los indios” se llama “biocarbón”. Si sus aplicaciones liminares aguantaron tanto y sus fuentes permanecen intactas, a dos metros bajo el suelo, sin liberar monóxido de carbono ¿por qué no desarrollar más aplicaciones no contaminantes? <br />
<br />
Por lo común, los suelos contienen altas proporciones de carbón vegetal. Pero son inestables en términos climáticos, pues la tierra misma libera monóxido cuando la remueven o la aran. Ahora, el biocarbón es lo bastante estable para retenerlo siglos, si fuese necesario.</p>
<p> </p>
<p><br />
</p>

En la Amazonia, el negro de indio está en boga
Los campesinos perforan la jungla buscando terra preta do indio (tierra negra del indio). La sustancia revive suelos agotados o sobreexplotados. Se la extrae agujereando a dos metros de hondo. Diseminada en los campos, fertiliza por largos períodos