¿ADIOS A LAS ARMAS?.
La industria de defensa norteamericana ya no piensa en crecer, sino en sobrevivir. El sector se encuentra a las puertas de la transformación más profunda desde la Segunda Guerra. Hay unos 9.000 proveedores primarios de productos de defensa y un número mucho mayor de compañías secundarias para una industria de más de 200 segmentos. Juntas, estas empresas representan alrededor de 3% del PBI de Estados Unidos, una porción similar de todos los empleos del sector fabril, y la base para los proyectos más refinados de investigación y desarrollo del país. El gasto declinar a razón de 5,5% al año, con lo que rondar los US$ 213.000 millones para el fin de la década, una caída de US$ 80.000 millones con respecto al nivel actual.
EL COSTO DE LA SALUD.
De todos los problemas que enfrenta la Casa Blanca, el costo creciente de la atención médica y la injusticia que supone que millones de ciudadanos carezcan de cobertura son los únicos en los que se puede aspirar a prontas soluciones.El costo total en el rubro salud en Estados Unidos asciende a US$ 800 mil millones. Esa cifra representa 14% del producto bruto interno, mucho más de lo que gastan países como Canadá y Alemania (9%), Japón o Gran Bretaña.El proyecto Medicare para personas mayores insume US$ 130 mil millones; el programa para atención de pobres demanda US$ 104 mil millones. El sector privado aporta US$ 300 mil millones. A este paso, en 1993 la salud triplicar el costo de la defensa y duplicar el de educación.
INFRAESTRUCTURA PARA EL CRECIMIENTO.
Las obras públicas, financiadas e implementadas con cuidado, podrían vigorizar la economía de Estados Unidos. Data Resources, una firma estadounidense especializada en pronósticos, calcula que un programa de obras públicas de US$ 20.000 millones generaría empleo para 800.000 personas, quienes ganarían entre US$ 12 y US$ 20 por hora.Modernizar la infraestructura podría mejorar la economía. A medida que la inversión federal en infraestructura se redujo de 5% del presupuesto en la década del ´60 a menos de 3% en los años ´80, la productividad de la nación cayó en más de 50%. El Departamento de Transporte de Estados Unidos calcula que las demoras provocadas por la congestión de tránsito en las autopistas cuestan US$ 35.000 millones en comercio que se pierde entre los estados, y 2.000 millones de horas en tiempo perdido en las calles.
LA BOLSA GLOBAL.
Las Bolsas de todo el mundo, tomadas en su conjunto, tuvieron en 1992 un resultado negativo de -7,3% con relación al año anterior, con valores expresados en dólares. Hubo mas perdedores que ganadores. Lo peor pasó en Sudáfrica (-40,69%), pero también exhibieron pésimos resultados Italia (-29,31%) y España (-23,08%). En Japón la caída fue de 20,55% con relación al año anterior. Las que tuvieron mejor comportamiento fueron Malasia (22,92% más que en 1991), Hong Kong (21,67%), México (15,18%), Suiza (14,04%) y Estados Unidos (4,62%). De modo que las primeras cinco posiciones del ranking correspondieron a dos mercados del sudeste asiático, uno latinoamericano y dos del mundo industrializado.
LONDRES A LA CABEZA.
Según una encuesta reciente realizada por los 26 bancos centrales m s activos en todo el mundo, diariamente se transan operaciones en distintas divisas extranjeras por US$ 800 mil millones. La principal plaza en esta clase de operaciones sigue siendo Londres, con transacciones diarias por valor de US$ 300 mil millones. En segundo lugar se sitúan los mercados de Estados Unidos, con un volumen diario de US$ 197 mil millones, y luego Japón con US$ 128 mil millones. En cuarta y quinta posición aparecen Singapur, con operaciones diarias de US$ 74 mil millones, y Suiza, con US$ 68 mil millones.