Más cautela que optimismo

    Esta es la cuarta medición de expectativas sobre el comportamiento de la economía que realiza MERCADO, bajo la supervisión técnica del sociólogo Heriberto Muraro, de la firma Tele Survey. (Las anteriores fueron publicadas en las ediciones de agosto de 1991, diciembre de 1991 y agosto de 1992). Esta continuidad permite visualizar ahora tendencias significativas acerca de cómo ha evolucionado la confianza de las empresas líderes frente a las perspectivas económicas del país y, más específicamente, del Plan Cavallo.

    Ante el interrogante de qué esperan los empresarios en materia de ventas durante el próximo semestre (un punto crucial, que define, más que ningún otro, la sensación predominante en la comunidad de negocios) el gráfico que se reproduce en esta página refleja elocuentemente una declinación de expectativas. Sólo 3% de los entrevistados espera ventas “muy superiores”, 33% “algo superiores”, 40% “prácticamente iguales”, 22% “algo inferiores” y 2% “muy inferiores”. Si se comparan estos índices con los de mediciones anteriores se observa que quienes esperaban ventas algo o muy superiores crecieron sostenidamente en las tres primeras encuestas, de 66% a 76% y luego a 80%, para descender ahora abruptamente a 36%.

    Por otra parte, la proporción de quienes pronostican ventas algo o muy inferiores pasó de 5% en agosto de 1992 a 24% en la actualidad. En el mismo período, el índice de quienes no esperan cambios ascendió de 14% a 40%.

    Las cifras indican que la mayoría cree que el crecimiento de las ventas promovido por la estabilidad se detendrá durante la primera mitad de este año, y una porción no desdeñable avizora una retracción.

    Casi la mitad (48%) de los entrevistados estima que los precios de sus productos o servicios permanecerán prácticamente iguales durante el próximo semestre. La proporción de quienes formulan este pronóstico viene incrementándose desde agosto de 1991: pasó de 25% en la primera

    medición a 30% en la segunda y 37% en la tercera.

    En cuanto a los factores de aumento de los costos, los salarios y cargas sociales son el principal motivo de preocupación para 61% de los encuestados (una tasa superior al 55% registrado en la última medición).

    Han decrecido aceleradamente, por otra parte, las expectativas de avanzar sobre los mercados externos. La proporción de encuestados que estimaban realizar exportaciones durante el siguiente semestre llegaba a 85% en agosto de 1991, bajó a 71% en diciembre de ese mismo año y volvió a descender, a 58%, en agosto de 1992. El índice que exhibe esta encuesta es aún más bajo: 49%.

    Quienes tienen expectativas de realizar exportaciones esperan destinar a las ventas al exterior un promedio de 23% de su volumen de producción. Sólo algo más de un tercio de ellos pronostica incrementos en este rubro y 19% vaticina una retracción. Entre estos últimos, siete de cada diez responsabilizan por esta situación al llamado “costo argentino” y dos de cada diez consideran que el

    tipo de cambio es el principal obstáculo para penetrar otros mercados.

    Con respecto al abastecimiento de insumos durante el próximo semestre, 86% dijo que no esperaba tener problemas, 6% pronosticó una posible falta de entregas y 12% vaticinó una sobreoferta (dato curioso, este último, puesto que en agosto de 1992 apenas 1% aludió a un probable exceso de oferta

    de insumos).

    Se registra, al mismo tiempo, un aumento llamativo en la proporción de empresas que planean comprar todos o buena parte de sus insumos en el extranjero: de 16% en agosto de 1991 pasaron a 18% en diciembre de ese mismo año, treparon a 22% en agosto de 1992 y llegan ahora a 29%. Así y

    todo, 62% de los consultados pronostican que la política arancelaria será “más costosa” en 1993 (frente a sólo 9% que pronosticaba esto en agosto del año pasado).

    Las expectativas de estabilidad se mantienen con respecto a los salarios: apenas 1% pronostica que aumentarán mucho más que la inflación, 21% vaticina un incremento moderado, y 33% estima que se mantendrán en línea con el comportamiento de los precios.

    La cautela se refleja, también, en las previsiones de incorporación de personal: en agosto, llegaba a 31% la proporción de encuestados que planeaba incrementar la dotación de sus empresas, el índice se ha reducido ahora a 11%.

    En materia financiera, 29% de los entrevistados piensa que disminuirá el nivel de endeudamiento de su empresa, en tanto que 61% no espera cambios. Según las estimaciones de 13%, el acceso al crédito bancario será más fácil en 1993, 15% avizora mayores dificultades (frente a sólo 6% que manifestó esta opinión en agosto pasado) y 71% no prevé cambios en este sentido.

    La proporción de empresas que proyectan realizar alguna inversión durante 1993 llega a 65%, lo que refleja un descenso significativo frente al 74% registrado en agosto. También es considerablemente menor el número de entrevistados que proyectan inversiones “muy superiores” a las del año anterior:

    de 32% en agosto pasaron a 20% en esta medición.

    Se mantienen, sin embargo, las expectativas de rentabilidad: los que pronostican resultados operativos “muy” o “algo” rentables suman 68% de la muestra, el mismo índice registrado en agosto.

    Permanece firme, también, la confianza en que los brotes inflacionarios no volverán a repetirse. Casi la mitad de los encuestados (45%) vaticina que el incremento del índice de precios mayoristas para 1993 no superará 5%, y la otra mitad (49%) pronostica un aumento de entre 5 y 10% . En conjunto, se

    estima un promedio de 5,6% Ninguno de los encuestados pronosticó un alza del dólar superior al ritmo de la inflación. Por el contrario, 43% dijo que la evolución de la divisa norteamericana estará por debajo del índice de precios mayoristas y un tercio opina que se mantendrá en línea con las tasas de inflación.

    En cambio, con respecto a las tasas de interés, 29% espera un incremento “muy superior” a los índices de inflación y 55% un aumento “algo superior”.

    JUICIO A CAVALLO.

    Aunque en general positivos, los juicios acerca de la conducción económica revelan también un enfriamiento del entusiasmo. En la medición anterior, realizada durante el lanzamiento del paquete de desregulación, 75% consideró que las medidas del equipo gubernamental serían “muy” o “algo favorables” para su empresa durante el siguiente semestre. En esta ocasión, sólo 37% prevé efectos beneficiosos de la política oficial.

    Con respecto a la credibilidad de la gestión Cavallo entre los empresarios de su mismo sector, 44% de los entrevistados señala que se espera una mejora. En agosto, 68% señaló expectativas favorables dentro de su actividad.

    Se advierte, por otra parte, una fuerte disminución de las esperanzas depositadas en las oportunidades que podrán surgir a partir de la vigencia del Mercosur y del ingreso de la Argentina al Plan Brady. Con respecto al pacto subregional, 35% espera efectos favorables para su propia empresa (frente al entusiasta 56% registrado en agosto). En la medición anterior, 84% consideró probable el mayor ingreso de capitales al país como consecuencia de la incorporación al Plan Brady; esa proporción se redujo ahora a 41%.

    Finalmente, 47% se declara muy o moderamente optimista con respecto a la marcha del proceso económico, en tanto que 88% calificó así sus expectativas en agosto pasado.

    D.V.

    1.

    ¿Cómo estima que serán sus ventas del segundo semestre de 1993 con relación a este año?

    2.

    ¿Cómo estima que será el nivel de precios de sus productos en moneda constante del primer semestre de 1993, con relación a este año, utilizando como deflactor el índice de precios mayoristas nivel general (PMNG)?

    3.

    ¿Cuál es el ítem de aumento de sus costos que más lo preocupa en este momento?

    4.

    ¿Su empresa estima realizar exportaciones durante 1993?

    5.

    ¿Qué porcentaje de su producción o de las ventas totales destinará en 1993 a la exportación?

    6.

    Si estima realizar exportaciones, ¿cuál será el comportamiento de las mismas en dólares con relación a este año pasado?

    7.

    Si las exportaciones previstas resultaran inferiores o si no exporta, ¿cuál de estos motivos es el principal de esa situación?

    8.

    ¿Cómo estima que será la rentabilidad de sus exportaciones hacia mediados de 1993?

    9.

    Con relación al abastecimiento de sus principales insumos, ¿cuál cree que será la situación durante el primer semestre de 1993?

    10.

    Con relación a los costos de sus principales insumos, ¿cuál será el comportamiento de sus precios en moneda constante en relación con este año?

    11.

    ¿Dónde compra sus insumos?

    12.

    Si siguiera importando insumos en 1993, ¿cuál sería la facilidad para acceder a ellos?

    13.

    Con relación a la política arancelaria, ¿qué incidencia tendrá ella sobre las importaciones de su empresa en relación con este año?

    14.

    De acuerdo con sus conjeturas o estimaciones, ¿cuál será su política salarial en términos reales durante los primeros seis meses de 1993?

    15.

    Si estima que los salarios aumentarán en 1993 por encima de la inflación, ¿cuál podrá ser la causa?

    16.

    Si estima que los salarios aumentarán por debajo de la inflación en lo que resta del año, ¿cuál podría ser la causa?

    17.

    Con respecto a los conflictos laborales, ¿cuál estima que será la situación en el primer semestre de 1993?

    18.

    En caso de haber conflictos, ¿cuál podría ser la consecuencia?

    19.

    Con respecto a las relaciones de la gerencia con los delegados internos, ¿cómo las calificaría?

    20.

    ¿En cuánto estima que variará la dotación de esa empresa en el primer semestre de 1993?

    21.

    En 1993, ¿cómo será el endeudamiento de su empresa?

    22.

    Con respecto al crédito bancario en 1993, ¿cómo lo calificaría en relación con este año?

    23.

    En promedio para todo 1993, ¿cuál será la capacidad utilizada de las instalaciones productivas de esa empresa?

    24.

    Con respecto a 1992, la capacidad utilizada en 1993, será…

    25.

    Durante 1993, ¿su empresa realizará inversiones en plantas nuevas, proyectos nuevos, expansiones o compras de bienes de capital?

    26.

    Si en 1993 hizo o hará inversiones, ¿de qué montos serán?

    27.

    Si hubo o habrá inversiones en 1993, ¿cómo serán con respecto a 1992?

    28.

    ¿Cómo estima que será el resultado operativo final de su empresa en 1993?

    29.

    ¿En cuánto estima que será el aumento de precios mayoristas nivel general durante el primer semestre de 1993?

    30.

    ¿Cuál cree que será el comportamiento de la variación del precio del dólar en relación con la variación de la tasa de inflación medida según el índice PMNG durante el primer semestre de 1993?

    31.

    ¿Cuál cree que será el comportamiento de la variación de la tasa de interés activa en relación con la variación de la tasa de inflación medida según el índice PMNG durante el primer semestre de 1993?

    32.

    ¿Cuál cree que será el comportamiento de la variación de los precios de los servicios públicos en relación con la variación de la tasa de inflación medida según el índice PMNG durante el primer semestre de 1993?

    33.

    Con respecto a la reforma tributaria, ¿cuál ha sido el impacto en términos de costos impositivos?

    34.

    En relación con las privatizaciones, ¿cómo considera que seguirá el proceso?

    35.

    ¿Cuál es su opinión sobre las privatizaciones realizadas hasta la fecha?

    36.

    Hablando específicamente de su empresa considera que las medidas adoptadas por el equipo económico tendrán para ella repercusiones …

    37.

    ¿Cuál es su opinión sobre las cuentas del Estado?

    38.

    ¿Cuál considera que es el grado de credibilidad económica en la gestión del ministro Cavallo en este año entre los empresarios del sector al que corresponde su empresa?

    39.

    ¿Cómo considera que incidirán los procesos de integración del Mercosur en 1993 en su empresa?

    40.

    ¿Cómo considera que incidiran los proyectos de integración del Mercosur en 1993 en su empresa?

    41.

    Según el Ministerio de Economía, el próximo ingreso de la Argentina al Plan Brady provocará una notable afluencia de capitales extranjeros y un abaratamiento del crédito a las empresas locales. ¿Le parece a Ud. que ello es problable o improbable?

    42.

    La conducción económica sostiene que la afluencia de capitales del exterior le permitirá no devaluar el peso aunque la balanza comercial del país resulte deficitaria durante varios meses. ¿Está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con esa afirmación?

    43.

    Hablando específicamente de su empresa, ¿ha observado que en alguno de los rubros que produce y comercializa se han perdido ventas debido a la importación de bienes sustitutivos?

    44.

    ¿Qué porcentaje de las ventas totales de esa empresa calcula Ud. que se deben a la importación de bienes sustitutivos?

    45.

    Por último: ¿considera Ud. que las medidas de desregulación de la economía adoptadas hace pocos meses por el ministerio respectivo han contribuido mucho, algo, poco o nada a disminuir los costos de produción de dicha empresa?

    RESPUESTAS.

    Vale la pena señalar que esta encuesta viene obteniendo un creciente número de respuestas: la primera, publicada en agosto de 1991, pudo realizarse con 61 casos, que aumentaron a 84 en diciembre de ese mismo año y a 93 en agosto de 1992. Esta medición contó con 108 respuestas, de las cuales 17% provinieron del sector alimentario, 17% de la industria metalúrgica y mecánica, 5% de otras industrias masivas, 8% de los servicios y 53% de otros sectores. En cuanto a su procedencia, 99% son empresas privadas (58% nacionales y 41% extranjeras) y 1% de capital mixto.