EL FILO DE GILLETTE.
El lanzamiento de Sensor, la nueva hojilla de afeitar de Gillette, de alta tecnología, rescatará a la marca del deliberado “low profile” de los últimos años. Sensor es una hojilla desarrollada desde mediados de la década pasada en los laboratorios de la compañía. Más fácil fue el diseño que la fabricación masiva. Consiste de dos hojas, sumamente flexibles, que se ajustan al contorno del rostro, junto con otras 8 partes que deben ajustarse con precisión de micrones. Desde su introducción en Estados Unidos, Sensor ha vendido 50 millones de maquinitas de afeitar y más de mil millones de cartuchos de las hojas gemelas. Su participación en el mercado de hojas desechables estadounidense es de 43%, tres veces más que su inmediato competidor.
LA VENTA DE RENAULT.
Los pasos recientes de Renault de Argentina, rebautizada ahora como CIASA (Compañía Interamericana de Automóviles S.A.) y la anunciada intención de vender o realizar joint ventures para operar las plantas de forja en San Luis, y de matricería en Córdoba, sería parte de un plan más complejo que, en el fondo, implicaría una discreta retirada de Renault de Francia del mercado argentino. La asociación con otras empresas automotrices -Volvo y General Motors son las que más suenan- perseguiría diseñar un modelo similar al de Sevel, que permite a esta terminal producir modelos Fiat y Peugeot. Renault seguiría en la nueva empresa, como un socio más.
FRANCHISING DE YPF.
En las próximas semanas estarán listos los pliegos de licitación para otorgar las regiones comerciales en que piensa dividir YPF el territorio nacional. Según los estudios realizados, las unidades económicas previstas estarán entre 10 y 15 regiones. El proceso, con la adjudicación final, estará listo para fin de año. Lo novedoso del esquema es que en rigor es un sistema de franchising por el cual YPF otorga a una firma el derecho de vender sus productos en un área geográfica determinada, siempre con los colores y emblema de YPF. Este representante, a su vez, proveerá, supervisará y expandirá la red comercial. Los viejos concesionarios que prefieran mantener la vinculación directa con YPF podrán hacerlo. Algunos aspirantes a quedarse con las refinerías que la petrolera estatal ponga en venta preferirían que este esquema siguiera a la adjudicación de las refinerías. La conducción de YPF no piensa lo mismo.
PAGO A SIEMENS.
Si en el futuro Siemens decide participar en el proceso de privatizaciones, podrá entregar títulos de la deuda que serán aceptados a 100% de su valor nominal. Luego de más de cuatro años de agrias disputas, el gobierno argentino llegó a un acuerdo para el pago de la deuda financiera que mantiene con Siemens por la provisión de más de 100.000 líneas telefónicas vendidas a la ex ENTel. Mediante el pago de una parte al contado, efectuado a principios del año pasado, y ahora, a través de la colocación de bonos de deuda, el gobierno habría saldado atrasos de más de US$ 500 millones.
LA DULCE ESPERA DE BB.
Fueron los primeros en saber que la era de la privatización había llegado a la Argentina. Pero, inicialmente, Bunge y Born pensó que no tenía por qué cambiar de negocio. Ahora el gigante agroindustrial, timoneado por Octavio Caraballo y asesorado por la consultora Mc Kinsey, ha decidido entrar en el codiciado negocio del gas. Ya consiguió un buen socio. Nada menos que British Gas, la empresa estatal que Margaret Thatcher privatizó hace una década.
Pocas compañías en el mundo saben cómo hacer el complejo tránsito de un monopolio estatal a un sistema de producción y distribución de gas privado como Britsh Gas. Pero el proceso argentino seguramente será más complicado porque, a diferencia de lo que sucedió en Inglaterra, aquí el negocio del gas se va a desmonopolizar completamente.
CARACAS-BUENOS AIRES.
Es uno de los grupos industriales más poderosos de Venezuela. Lidera el sector de pinturas (con la marca Montana), materiales y herramientas para la construcción, la industria química, los envases y la agroindusria. Ahora, Corimon mira hacia la Argentina con muchísimo interés. Una delegación del grupo visitó recientemente el país en busca de joint-ventures. Los directivos del grupo opinan que, en la futura estructura del comercio americano, Caracas y Buenos Aires pueden ser el eje por el cual se conecten el Mercosur y la zona de libre comercio de América del Norte.