Veinte ofertas irresistibles

    La industria editorial ha descubierto lo que parece ser una insaciable avidez por nuevos productos.

    Empresarios, gerentes, directivos y estudiantes consumen libros que supuestamente deben brindar mayor conocimiento, especialización y habilidad para desenvolverse en estos tiempos de cambio, para ascender en la carrera empresarial, o simplemente para estar actualizados.

    Cuántos de estos libros son realmente leídos, cuántos son útiles de verdad, cuántos trascienden la frivolidad y proporcionan sustancia, es un verdadero enigma. Pero la fiebre compradora persiste y hay que alimentarla.

    Las grandes editoriales anglosajonas son líderes en este mercado y están a la vanguardia en punto a cantidad y variedad. La producción es menor pero igualmente diversificada en otros países europeos como Francia, Alemania o Italia. Más recientemente, este segmento del mercado editorial se ha

    convertido en un “boom” en idioma español. Abundan las traducciones, pero también comienzan a aparecer las versiones vernáculas.

    En el caso de la Argentina, el catálogo de la producción local no es excesivo, pero sí francamente desparejo. Muchos de los títulos aparecidos en los últimos años son reelaboración de ideas y conceptos originados en el mundo industrializado. Pocos refieren a las características específicas de los hábitos y circunstancias locales. Incluso los que pretenden incursionar en este terreno son víctimas de la falta de transparencia que ha caracterizado a la economía argentina durante décadas.

    Para no molestar a nadie es usual referirse al “caso de la empresa X”. Con lo que al lector no le queda más remedio que adivinar la identidad de la firma o quedarse en un mundo de abstracciones y parábolas de dudosa utilidad.

    Una prolija revisión de la bibliografía publicada sobre estos temas en idioma inglés en los dos últimos años permite una clasificación tentativa -aunque arbitraria, como todas- en veinte categorías, con diferente temática, grado de atracción y despareja utilidad. Estas son:

    1) Los que obtienen ganancias. Claves y recetas para tener éxito y, lo que es más importante, utilidades.

    2) Los que brindan servicios a los clientes. Las relaciones con los consumidores en sus infinitas variantes.

    3) Cómo se define una estrategia de marketing. Mil sugerencias para vender más, apropiarse de una fracción del mercado y resistir a los competidores.

    4) Las técnicas para reducir costos. Cómo reducir personal, simplificar la gerencia o bajar los costos fijos.

    5) Cómo se hace investigación de mercado, o el modo de detectar y anticipar las tendencias y gustos de los consumidores.

    6) Lo que no se aprende en la Universidad. El conocimiento derivado de la experiencia concreta y de los casos particulares.

    7) Gerencia en tiempos de estabilidad, de crisis y de conflictos. Sobre las distintas habilidades y elementos a tener en cuenta en cada una de esas circunstancias.

    8) Las biografías de los exitosos. Apasionantes historias de triunfadores, o libros que pueden tener vida efímera, como ocurre cuando se recuerda los casos de éxitos resonantes como el libro de Lee Iaccoca o el de Donald Trump.

    9) Los que piensan en el mercado internacional. Cómo hacer para trascender las fronteras nacionales, entender el comercio mundial y aumentar las exportaciones.

    10) La estrategia global. El fascinante fenómeno de una economía global, a escala planetaria. Reglas de juego en un campo tan complejo.

    11) Las virtudes del liderazgo. La definición de los atributos de un verdadero líder empresarial y cómo actúa este personaje sobre las organizaciones que le toca dirigir.

    12) El entrenamiento del personal. La adquisición de nuevos conocimientos y habilidades en una empresa. Tanto a nivel de empleados, como en el círculo gerencial.

    13) Cómo seleccionar -y cómo despedir- personal. Las técnicas para acertar en el reclutamiento y los mejores consejos para pasar el mal trago de prescindir de alguien prescindible.

    14) El arte de delegar. Cómo se hace para conferir autoridad, autonomía y poder de decisión a la gente que depende de uno (y que actuén en la dirección que uno quiere).

    15) El manejo de una reunión. Métodos para dirigir una reunión de directorio, o de gerentes, o de potenciales clientes o de eventuales proveedores.

    16) El mejor uso del tiempo. Cómo organizar la agenda, cómo encontrar espacio para todo lo imprescindible y también para un rato de tiempo libre, de uso personal.

    17) Lo que hay que hacer para motivar a la gente. Incentivos, estímulos, actitudes en la relación personal.

    18) Lo que hay que saber del competidor. Toda la gama que existe entre el estudio sistemático de los rivales, prever sus próximos pasos y reacciones, hasta el espionaje industrial.

    19) Aportes de la tecnología y la ciencia al desarrollo de nuevas áreas de negocios. Dónde adquirir los conocimientos y negociar licencias, “franchises”, o patentes.

    20) Anticipar nuevas oportunidades de negocios. Cómo desarrollar un sexto sentido para intuir los negocios que nadie percibe, o desarrollarlos de un modo que a nadie se le ha ocurrido.