Para recordar

    LA IMAGEN PUBLICA DEL MERCOSUR – “Yo diría que si hoy hiciéramos una encuesta pública, de esas que se hacen por televisión al azar, y se preguntara a las personas del público en general qué es el Mercosur, seguramente nos contestaría algo parecido a lo que es, pero después de las primeras tres palabras no nos podrían decir mucho más. Y si nosotros consultamos con los empresarios quizá nos puedan decir cuál es la idea, pero no nos puedan explicar muy bien cuáles son sus mecanismos de actuación y no nos puedan explicar básicamente qué hará su empresa como estrategia en los próximos años”. Conceptos de Héctor Alegría en el seminario sobre el Mercosur organizado por su estudio.

    LA ARGENTINA Y EL PLAN BRADY – “La Argentina es elegible para el Plan Brady y siempre ha sido elegible. A fin de utilizar la oportunidad que proporciona el Plan Brady para abocarse a negociaciones con los bancos, sobre sus demandas financieras a mediano plazo -que entre otras cosas incluyen la reducción de intereses-, la Argentina necesita tener un programa exitoso que haya acordado con el Fondo Monetario Internacional. Yo diría que, hasta el momento, en los últimos dos años a la Argentina le ha ido muy bien con su programa económico, aunque con un comienzo difícil.

    Por su parte, las negociaciones que se han llevado a cabo con el FMI están prontas a alcanzar una conclusión exitosa”. Palabras del subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, David Mulford, en teleconferencia, para la reunión de ABRA.

    SEÑALES DE MEJORIA – El cardenal Antonio Quarracino, al finalizar la asamblea episcopal, a comienzos de noviembre, declaró que “la situación es difícil, pero hay signos de mejoría”. Agregó que, “por virtud de la fibra moral de los argentinos, hay en el pueblo como una especie de corriente de esperanza y no se han dado casos de desesperación”. Con respecto al problema de la desocupación dijo que es “una dolorosa realidad en todos los países”, aunque también en este terreno afirmó que hay indicios de que disminuye en el país. Estas declaraciones fueron, según se aclaró, hechas a título personal, ya que no hubo una síntesis oficial sobre la reunión.

    COMPETITIVIDAD EN EL CAMPO – “No se conciben una economía estable y un Estado saneado sin el indispensable complemento de un empresariado competitivo, innovador y tenaz. Ya no existen alternativas de cobertura pública de los riesgos privados que supone la actividad de producir y crear riqueza. Competitividad privada y equilibrio fiscal son las dos caras de una misma moneda.” Palabras del subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Regúnaga, en el acto de inauguración de la 105» Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, organizada por la Sociedad Rural Argentina,

    el 10 de agosto.

    TRES LECCIONES DEL CONGRESO DE AMBA – Mary Teahan, vicepresidenta de AMBA y responsable académica del 7º Congreso Internacional de Marketing Financiero (Buenos Aires, junio de 1991), resume tres lecciones básicas como conclusión general del encuentro: “Lección 1) Cuidemos la marca.

    Fue arrolladora la coincidencia sobre la necesidad de una clara identidad institucional: una marca fuerte y bien reconocida. Lección 2) Debemos buscar la ventaja competitiva que la tecnología nos pueda brindar para aumentar la satisfacción de nuestros clientes. Lección 3) Debemos trabajar sobre la base de relaciones globales con clientes individuales, y no en función de vínculos producto/cliente aislados, o de supuestos ya superados de segmentación en grandes grupos”.

    ENERGIA Y MERCADO – “Lo aconsejable, para evitar bruscos y sorpresivos sacudimientos hacia arriba o hacia abajo en los precios, sería llegar a un consenso general entre productores y consumidores para incrementar gradual y lentamente el precio internacional del crudo. Así se podría llegar sin brusquedades a la generalización del sustituto, es decir: la energía solar y la fusión termonuclear. Un aumento de US$ 1 a 1,5 por barril por año sobre la base del precio actual de US$ 23 el barril sería una solución clara y honesta. Pero, Asaben los grandes intereses que manejan la economía del mundo tener la prudencia de interpretar la realidad y comprender que no pueden aplicarse las leyes frías del mercado a un producto agotable?” Reflexiones de Ricardo E. GrYneisen sobre “La energía en el mundo”.

    LA OPORTUNIDAD DE EXPORTAR – Por segunda vez, en julio de este año, la Fundación del Banco de Boston, en colaboración con el INTAL-BID, realizó el encuentro de los Exportadores Exitosos. En esa ocasión Manuel Sacerdote, presidente del Banco de Boston, señaló que muchos países del Cono Sur están protagonizando una etapa muy significativa. Explicó que se trata de un cambio cultural, por el cual se abandona el proteccionismo y se busca la integración con el mundo. “Depende de la profundidad del cambio cultural -afirmó- que experimenten nuestros países y, en concreto, de la visión, de la fe, del sentido del deber, de la voluntad de trabajar duro y de la constancia de los dirigentes, que el éxito acompañe esta oportunidad para nuestros países.”

    VISION 2000 (OGILVY & MATHER) – “Adentrándonos ahora en nuestra sección sobre valores y estilos de vida encontramos que, de 50 tendencias revisadas, las dos que están más de moda alrededor del mundo son: primero, la preocupación sobre la seguridad, y segundo, el estrés cotidiano. Los altos índices de crimen, el racismo, la propagación de la droga y la creciente preocupación por el medio ambiente contribuyen, no cabe duda, a la existencia de este sentimiento de inseguridad del consumidor. En respuesta a estas crecientes presiones, la gente está protegiendo su privacidad, recurriendo a sus propios recursos, tratando de controlar más sus vidas y afirmándose como individuos y como comunidades de individuos.” Horacio Diez y Carlos Schaffino, en el Congreso de UDES.

    LOS OBSTACULOS PARA EL CAMBIO – “Los obstáculos que pueden frenar el proceso de cambio que vivimos no bastan para acabar con él, pero suponen cierto retroceso. El ideologismo, el derrotismo, el paternalismo y el tremendismo son los principales. Vamos hacia una sociedad más racional, más eficiente, que funcione normalmente. Que tenga buenos servicios, una mejor policía, más recursos para salud. Pero no vamos hacia la grandeza nacional ni hacia la Argentina Potencia. Vamos hacia la construcción de un país normal.” Reflexiones del sociólogo José Enrique Miguens, formuladas en octubre de 1991.

    LA IMPORTANCIA DE PERSEVERAR – “El problema es de perseverancia en las políticas básicas; en cada recodo hay que tomar la dirección correcta y perseverar. La Argentina está doblando bien, quizá no con intensidad todavía, pero bien.” Lo dijo el economista chileno -y ex titular de Hacienda de su país-

    Hernán Bychi, en el Octavo Congreso organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), en el Claridge Hotel, a fines de abril. La alocución de Bychi fue esencialmente técnica y estuvo centrada en buena medida en el análisis de la paridad cambiaria.

    CARLOS P. BLAQUIER – “Hace un siglo que la llamada generación del ochenta sentó las bases de la Argentina moderna y próspera de fines del siglo pasado y de las primeras décadas del presente.

    Después nuestro país cayó en una muy larga y persistente decadencia que nos llevó a la lamentable situación actual. Usted ha tenido la lucidez intelectual para comprender las causas de nuestros males y el coraje cívico para removerlas contra el viento y la marea de los retrógrados de siempre, contra ese falso nacionalismo que confundió nación con Estado, que estatizó diciendo que nacionalizaba y que sustituyó la inventiva y creatividad de los particulares por la voluntad de los burócratas de las corporaciones de turno.” Carta abierta del presidente de Ledesma S.A., Carlos P. Blaquier, al presidente Menem.

    ARMANDO BRAUN – El titular del Consejo Empresario Argentino apoyó las medidas de desregulación con la presentación de un trabajo en el que se señala que la ley de convertibilidad marca un cambio de régimen, aunque no debe descuidarse el proceso de ajuste fiscal. El trabajo indica además que uno de los aspectos más negativos del período reciente es la parálisis del trámite de la reforma laboral. Además de Armando Braun, integran el Consejo, entre otros, Enrique Ruete Aguirre, Alcides López Aufranc, Víctor Savanti, Federico Zorraquín, Juan Munro, Norberto Morita y Martín Lagos, este

    último como director ejecutivo.

    KRIEGER VASENA: LENTA REMONETIZACION – Por momentos se tiene la impresión de que se cierne una verdadera tempestad sobre la industria financiera, a raíz de su dimensión y los costos operativos de las entidades. Al respecto, en el seminario sobre “Las ventajas competitivas de la Nación”, organizado por la Presidencia de la Nación, el economista Adalbert Krieger Vasena señaló que es poco realista apostar a que la remonetización de la economía va a solucionar el problema del sector.

    “El grado de dolarización de la economía argentina y la reciente experiencia hiperinflacionaria -opinó Krieger- indican que la remonetización en la moneda local será suave y no explosiva. En ese marco las entidades tendrán que realizar un supremo esfuerzo por incrementar su propia productividad a través del cambio tecnológico, mejoras en la calidad del personal, ampliación de los servicios a los clientes y fusiones tendientes a mejorar la solvencia patrimonial, de manera de acceder a los mercados internacionales de crédito y competir adecuadamente en una economía abierta e integrada.”

    UN PRIVATIZADOR, 30 AÑOS DESPUES – “No quedaba otra alternativa que privatizar (*) Nuestro plan permitió eliminar del Estado a unas 300.000 personas que se ubicaron en el sector privado. En su momento, representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado y de la Unión del Personal Civil de la Nación revisaron los distintos casos y fueron muy pocas las objeciones”. Declaraciones de Juan Ovidio Zavala, titular, durante la presidencia de Arturo Frondizi, del Comité Ejecutivo del Plan de Racionalización y Austeridad.

    CARLOS TRAMUTOLA – “Hoy la empresa local se ve fuertemente presionada por la rapidez de los cambios tecnológicos, la globalización de la economía y la demanda de comportamientos éticos (*)

    La tarea de los dirigentes con visión global es asignar los recursos de cualquier origen a sus usos más eficientes. Por eso no tiene importancia dónde está ubicada la casa matriz, ni la nacionalidad de sus dirigentes, ni dónde se ubica el centro de investigación y desarrollo, por ejemplo.” Conceptos de Carlos Tramutola, ex directivo de Siderca y dirigente empresario, en la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina.

    GUIDO DI TELLA – “Nosotros no formamos parte del Primer Mundo en el sentido de los ingresos. Nos faltan muchos miles de dólares per cápita para ser plenamente del Primer Mundo. Pero hemos adoptado los cánones y las conductas de los países centrales del Primer Mundo. Nuestro futuro es inequívoco. Lo que está pasando en la Argentina desde 1983 es análogo a lo que pasó en la Argentina en la década del ´80 del siglo pasado. Estamos viviendo un cambio. Aquí hay una generación, la del ´83, la del ´89, o como se la quiera llamar; es la de este final de siglo. Es la que está cambiando al país y la que va a hacer que el país vuelva al destino que siempre tuvo y que solamente

    décadas de perversión en el orden económico y político pudieron detener.” Del canciller Guido Di Tella, en la Convención de ADEBA.

    ROQUE MACCARONE – “Otro rasgo de la sociedad argentina de las últimas décadas que resulta imprescindible modificar es el manejo del ahorro privado. Casi en forma permanente la fuga de capitales, la desmonetización y la desintermediación pusieron su sello en el ahorro y reflejaron la transformación de los patrimonios; nada pudieron los controles de cambio ni las restricciones institucionales. Aceptado el compromiso tributario y eliminados los riesgos derivados de la inestabilidad, los fondos de los argentinos, además del capital externo, son recursos imprescindibles para financiar la inversión y volver a crecer.” Del presidente de ADEBA, Roque Maccarone, en el discurso de apertura de la Convención Anual, el 26 de agosto de 1991.

    UN MERCADO PARA 200 MILLONES – “Cualquiera sea la marcha de esta integración (del Mercosur), lo cierto es que apunta para los cuatro países asociados a un espacio económico donde vivan 200 millones de personas y se genere un producto bruto de unos US$ 600.000 millones de valor actual, con un considerable potencial de crecimiento que lo hará atractivo no sólo para sus residentes, sino también para inversores y comerciantes de otras partes. Como decía, esto está en marcha, está funcionando, y genera desde luego tensiones de todo tipo, sobre todo por las desigualdades monetarias que prevalecen entre el Brasil, por un lado, y los otros tres países, por el otro.” Roberto Alemann, en el Segundo Congreso de la Celulosa y el Papel.

    REFLEXIONES DE COPAL – “Hemos podido apreciar que la estabilidad en el empleo, aunque fuera artificial, vino a suplir las falencias de una protección social inexistente. En los países desarrollados, el equilibrio social se resuelve por el lado de las políticas sociales compensatorias (a la desocupación, reconversión laboral, salud) y no quitándole fluidez y movilidad al mercado de trabajo.” Extraído de una publicación titulada “Reflexiones de COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios)”, editada en Buenos Aires en octubre de 1991. El trabajo reproduce conceptos que también fueron difundidos por COPAL en diversos diarios, los días 6 y 7 de octubre de 1991.

    ILYA PRIGOGINE – El científico soviético-belga, premio Nobel de Química 1977, estuvo en Buenos Aires para participar del Encuentro Internacional Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. A partir de sus trabajos científicos, Prigogine avanzó hacia un enfoque pluridisciplinario del conocimiento, que lo convirtió en uno de los máximos epistemólogos vivientes. En su nueva visita a la Argentina Prigogine sintetizó su labor diciendo simplemente: “Luchamos contra la fragmentación del conocimiento” para agregar luego: “En esencia, no se puede decir que el conocimiento esté fragmentado; hay una influencia de las ciencias del hombre sobre las físicas; es verdad que éstas tienen sus propios problemas y las cuestiones no son las mismas, pero hay mutua fertilización”.

    RACIONALIZACION DE LAS FUERZAS ARMADAS – A fines de mayo, el ministro de Defensa, Antonio Erman González, anunció en un mensaje un drástico programa de racionalización militar. “Las fuerzas armadas deberán ir adecuándose en dimensión, capacidad, eficiencia y misiones específicas a

    los objetivos propuestos.” González anunció “la reducción global del personal civil de las fuerzas armadas en un 41,3%, lo que supera las metas establecidas por el decreto 2476/90, con la concreta disminución de 10.900 personas”. En cuanto a las fuerzas armadas y de seguridad señaló que “ese recorte fue más intenso: llegó a 42,3%, con 10.700 bajas”. González también hizo referencia al cierre de agregadurías militares y a las privatizaciones en marcha en el área de Defensa.

    CHILE: EL EXITO DE LA JUBILACION PRIVADA – “De las reformas que se introdujeron en Chile, la del sistema jubilatorio fue la más exitosa”, fue la conclusión del ex ministro de Economía de Chile, Rolf Luders, al hablar en la Convención de ADEBA, en agosto. Luders agregó que “el sistema no es liberal, porque está altamente regulado por el Estado; hay un organismo público de supervisión y otro que evalúa el riesgo de las inversiones que hacen las AFP”. Las AFP son las empresas privadas que administran los 14 fondos de pensión existentes en Chile. Los fondos de pensión manejan en la actualidad unos US$ 9.000 millones.

    LA ASIMETRIA CON BRASIL – “Una simetría que podríamos llamar negativa es la que tenemos con nuestro vecino Brasil, en cuanto al lamentable desorden de las economías de ambos países; hay desorden en la asignación de recursos humanos, tanto en nuestro país como en Brasil. No quiero hacer una comparación en cuanto a cuál está mejor o cuál peor, pero en ambos países hay problemas de esta índole. Según mi visión del tema, esta asimetría toca, además, el plano social y el cultural. El tema de la interacción es también básicamente cultural y aquí la simetría es evidente en los dos países: las sociedades no están maduras para entender qué es este tema en toda su profundidad.”

    Conceptos de Livio KYhl en el seminario sobre el Mercosur organizado por el Estudio de Héctor Alegría.

    FELIX PEÑA – El director nacional de Integración Económica de la Cancillería, Félix Peña, expuso en Iguazú, en la Convención de IAEF, que el Mercosur plantea interrogantes, pero todos tendrán respuesta en el marco de la vigencia efectiva de la democracia, de la modernización económica sobre bases tecnológicas y de la inserción competitiva en los mercados mundiales. El Mercosur, sostuvo, no fue concebido sólo en función del aprovechamiento mutuo de los respectivos mercados internos. De allí que no sea correcto plantear la hipótesis de la desaparición de sectores productivos completos de un país. “La suerte efectiva dentro del Mercosur estará determinada fundamentalmente por la eficacia de las respectivas empresas en desarrollar sus estrategias de especialización y de adaptación a las nuevas reglas de juego.”

    EDUARDO CONESA – “Taiwán y Corea tienen en vigencia normas severísimas de idoneidad para el ingreso a la función pública profesional, lo cual inmediatamente establece un muro de contención muy importante para la expansión del gasto público. En este sentido ambos países se parecen a naciones desarrolladas como Francia, Inglaterra o Japón. Como no se pueden efectuar nombramientos sin exámenes previos, y éstos son muy completos e igualitarios, el resultado es que las autoridades políticas tienen una excelente excusa para no entregar los cargos públicos a los parientes o a los amigos.” Del economista Eduardo Conesa, en el Congreso de ABRA.