EXTRADER: AL TOPE DEL MERCADO ABIERTO – En la primera mitad de 1991 un agente del Mercado Abierto Electrónico, Extrader, había acumulado negocios por un total de 2.134 miles de millones de australes. Esta cifra colocó a la firma al tope de las muchas que operan en el MAE, incluyendo una cantidad importante de bancos. Lo operado por Extrader equivalió, en ese período, a US$ 213 millones, importe que estuvo integrado en su totalidad por títulos públicos, especialmente Bonex, lo que pone de relieve la especialización de esa sociedad en este tipo de operaciones.
BANCO RIO: EL NEGOCIO ACCIONARIO – El Banco Río de la Plata sumó en la primera mitad de 1991, operaciones con títulos privados por 84.000 millones de australes (unos US$ 85 millones), concretados en su casi totalidad durante marzo y abril. Esa cifra colocó al Banco Río al frente de las instituciones, agentes y bancos que, dentro del Mercado Abierto Electrónico, más operaron con acciones, tal como lo revela el ranking publicado por MERCADO en setiembre de 1991. Como se indicaba en aquel momento, los montos en juego señalaban que las acciones tenían relativamente un escaso peso específico en la operatoria del MAE, especializado de manera fundamental en las transacciones con títulos públicos.
QUILBURS: EL RANKING DE AGENTES – La casa de bolsa Quilburs, vinculada con el Banco Quilmes, ocupó el primer puesto en el ranking publicado por MERCADO en setiembre de 1991, con la nónima de los agentes de Bolsa más destacados. En la primera mitad del año, Quilburs sumó negocios por 587.000 millones de australes, o unos US$ 58,7 millones. Operadores habituales del mercado aclaran que una parte significativa de ese monto está constituida por operaciones que, en el ambiente, se denominan “de pase” y que en la práctica son un negocio estrictamente financiero. Esto obedece a que Quilburs es considerado un operador con permanente disponibilidad de dinero para colocar.
CELULOSA: FIN DE CONVOCATORIA – El 22 de agosto se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Fe y en el diario “La Capital” de esa ciudad, el edicto judicial por el cual se comunica oficialmente el levantamiento de la convocatoria de acreedores de la empresa Celulosa. Como después de transcurridas los cinco días hábiles que exigen las disposiciones en vigencia no hubo interposición de ningún recurso en contra de esa resolución judicial, la medida quedó firme, razón por la cual, desde el 30 de agosto, la empresa normalizó su estructura jurídica bajo la conducción del Citibank como accionista principal.
INVERSIONES DE ACINDAR – La profunda transformación que Acindar encaró en la acería de Villa Constitución fue realizada en forma prácticamente simultánea con las inversiones que concretó en la planta de la localidad de La Tablada, dedicada a la fabricación de aceros especiales, y que anteriormente pertenecía a Establecimientos Metálurgicos Santa Rosa. Las inversiones fueron canalizadas fundamentalmente hacia la instalación de un nuevo horno eléctrico de arco voltaico, un horno de los denominados cuchara y la instalación de un equipo de desgasificación al vacío y otro de colada continua. La asamblea de esta firma siderúrgica, celebrada a fines de octubre, acordó realizar una emisión de obligaciones negociables por US$ 100 millones. La incorporación de estos fondos a su capital se efectuará en forma progresiva, pero los directivos consideran que estarán totalmente ingresados a la empresa antes de concluir el presente ejercicio anual. De esa forma, mejorará sensiblemente la estructura de sus finanzas.
SUR: LOS SEGUROS DE RETIRO – Sur Seguros de Retiro se ubicó en el primer puesto en el ranking de ese sector de compañías de seguros, medidas en función de su producción. La participación de Sur en el mercado total fue de un 38,15 % para el trimestre mencionado, con una producción de 41.192 millones de australes. De ese total, 24.711 millones corresponden a operaciones individuales de seguros de retiro y 16.483 a seguros colectivos. En cuanto a solvencia patrimonial y liquidez financiera, la posición de Sur desciende, respectivamente, a los puestos números 26 y 11. En estos últimos rubros ocupó el primer lugar La Buenos Aires.
CAJA DE AHORRO, PRIMERA EN SEGUROS – La Caja Nacional de Ahorro y Seguros se ubicó a la cabeza del ranking del seguro, publicado por MERCADO en su edición de setiembre de 1991. Los datos se refieren a 12 meses, entre abril de 1990 y marzo de 1991: en ese período, la participación de la Caja en el mercado total alcanzó a un 12,67 %, con una producción de 3.423.472 millones de australes. La Caja fue líder en seguros de automotores, en vida, en incendio y en robo y riesgos similares. La Caja también mantiene su primer puesto en el ranking del primer trimestre de 1991, con una participación en el mercado total del 16.42 % y un valor de la producción de 1.008.730 millones de
australes.
BANCO NACION EN PRIMER PLANO – El Banco de la Nación Argentina figura en el primer puesto del ranking preparado por MERCADO y publicado en su edición de octubre de 1991. Al 30 de junio de este año, acumulaba depósitos por 19.048 millones de australes. Del mismo modo, el Banco Nación también se ubicó en el primer término en el ranking de depósitos en dólares, con un total, al 30 de junio, de 739 millones de esa moneda. Igualmente el Nación acaparó el primer lugar en el ranking por patrimonio neto, con 16.667 miles de millones de australes al 30 de junio de 1991. La posición del primer banco oficial desciende, en cambio, en el ranking por solvencia patrimonial (patrimonio neto sobre pasivo exigible); en este caso, con un porcentual de 0,48, quedó ubicado en el lugar número 50.
GENERAL MOTORS, NUMERO UNO DE USA – La empresa automotriz General Motors ocupó el primer puesto en el ranking de las compañías que más venden en Estados Unidos, publicado por MERCADO en agosto de 1991. El monto de su facturación en 1990 fue de US$ 126.017 millones ; en el mismo año registró pérdidas por US$ 1.985,7 millones. El segundo puesto correspondió a una petrolera: la Exxon, con ventas por US$ 105.885 millones y utilidades por 5.010 millones. Otra automotriz, la Ford, ocupó el tercer puesto, mientras en cuarto lugar se ubicó la IBM. Los datos fueron publicados por la revista “Fortune” en abril de 1991.
FIMA: LIDER DE FONDOS COMUNES – Al 30 de setiembre de 1991, el patrimonio conjunto de todos los Fondos Comunes de Inversión asecendía a US$ 206,2 millones; el nivel más alto de los últimos años. El liderazgo era para el FIMA, relacionado con el Banco de Galicia. Por primera vez en la historia de estas instituciones, una sola de ellas superó los US$ 50 millones de patrimonio. En importancia le seguía el Delval, vinculado con el Banco Río, que sumaba un patrimonio de US$ 32,3 millones. Entre las cinco instituciones líderes del sector, (además de las mencionadas, el Numancia, 1784 y Finganar) cubren el 63% del patrimonio total de los fondos. De ello surge que los 26 restantes, absorben solamente el 27%, a razón de poco más del 1% cada uno.
SHELL, PRIMERA EN EUROPA – El gigante petrolero británico-holandés Royal Dutch Shell aparece en el primer puesto en el ranking de las empresas que más venden en Europa, con una facturación de 77.961 millones de ecu y utilidades por 5.758 millones de la misma unidad monetaria (las cifras se refieren a 1990, últimas disponibles de un año completo). Otra petrolera ocupó el segundo lugar en el ranking: la British Petroleum, con ventas por 44.032 millones de ecu y utilidades por 3.237 millones. Más abajo, en tercer y cuarto lugar, figuraron dos automotrices: la Daimler-Benz y la Fiat.
CYANAMID: EXPORTACION DE DROGAS – Para 1991 Cyanamid prevé exportar US$ 21 millones en su línea de medicamentos de uso humano y veterinario, agroquímicos, suturas químico-industriales. Ese valor triplica la cifra registrada en 1988; con ventas a 25 países, sus principales mercados son Brasil, Estados Unidos y Japón. La empresa inició sus actividades exportadoras en 1966 y, señalan sus directivos, la clave reside en ventajas competitivas, a partir de la elaboración de drogas farmacéuticas sintetizadas íntegramente en su planta industrial. Nuevos mercados de la firma: España y Australia; nuevos productos exportados: herbicidas selectivos de última generación.
ALPARGATAS MIRA HACIA EL MUNDO – Es una de las empresas líderes de la Argentina en calzado informal y deportivo, así como en indumentaria. A pesar de los fuertes altibajos propios de la economía argentina, Alpargatas exportó siempre entre 20 y 40%de su producción, con lo cual integra el pelotón de los exportadores exitosos de la Argentina. Sus ventas anuales al exterior generan entre US$ 60 y 70 millones; del total de las exportaciones, 40% se ubica en Europa; 20% en Estados Unidos y un porcentaje igual en países de América Latina.
LONGVIE: VALORIZACION ACCIONARIA – Al finalizar los primeros nueve meses del año, las acciones de la fábrica de artefactos para el hogar Longvie fueron las que registraron la mayor valorización entre las 50 empresas de mayor mercado. La suba acumulada en los nueve meses trepó al 1.682% (16,82 veces), correspondiéndole el segundo puesto a las acciones de la fábrica de pinturas Colorín (1.259%) y el tercero a Terrabusi, una de las fábricas de galletitas más importantes del país. Entre las acciones líderes, la de mayor valorización hasta el 30 de setiembre fue Nobleza-Piccardo, con el 1.172%; le
siguió Acindar con el 1.125%.
INDUPA: NUEVAS PLANTAS, NUEVOS MERCADOS – Productora de policloruro de vinilo, soda cáustica y polietileno de alta densidad, Indupa inició una agresiva política exportadora junto con la puesta en marcha de sus nuevas plantas en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca. Para 1991 tiene previsto realizar exportaciones por US$ 50 millones, destinadas a alrededor de veinte países, entre ellos la India e Indonesia, Líbano, Panamá, Zimbabwe, Namibia, Sudáfrica, Venezuela y la República Dominicana. Esta actividad la convirtió en uno de los exportadores exitosos de 1991.
SWIFT-ARMOUR: LA AGROINDUSTRIA – En 1980 tomó el control de la empresa la compañía Campbell Soup, de Estados Unidos. Uno de los puntos fuertes de la firma local es la integración de su proceso de producción, que comienza con la cría de vacunos en sus propios campos, para asegurar la ausencia de pesticidas en los pastos y de hormonas en la alimentación de la hacienda. Swift está construyendo un nuevo frigorífico en las afueras de Rosario, con una inversión del orden de los US$ 70 millones; para 1991 tiene previstas exportaciones por más de US$ 130 millones, hacia 60 países diferentes.
SIDERCA, CON EL MAYOR VOLUMEN – Entre los exportadores exitosos de 1991 Siderca ocupó el primer puesto por el volumen de sus ventas al exterior, que este año superarán los 390 millones de tubos de acero sin costura para la industria petrolera. Su programa de expansión, iniciado en 1987, promovió un significativo avance en los mercados internacionales; las exportaciones de Siderca pasaron de 250.000 toneladas en ese año a más de 550.000, estimadas para 1991. Sus principales mercados: China, Estados Unidos, las URSS y América Latina.
GOOD YEAR EN PAKISTAN – Neumáticos Good Year ruedan por las carreteras de Pakistán, informaba MERCADO en su edición de abril de 1991. Desde 1986 la empresa definió a la exportación como una meta permanente. Los primeros resultados los logró al año siguiente, con ventas al exterior que superaron los US$ 10 millones; actualmente alcanzó un nivel de US$ 14 millones al año. Entre 1988 y 1989 Good Year produjo 40 tipos de neumáticos para diferentes mercados del mundo. En 1989 la empresa recibió el Premio por la Apertura de Nuevos Mercados, que otorga la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana.
IMPSA: VANGUARDIA TECNOLOGICA – Ganó el liderazgo en 1991 entre las empresas argentinas exportadoras de bienes con alta tecnología incorporada. En el estado norteamericano de Oregón, un turbogrupo provisto íntegramente por Industrias Metalúrgicas Pescarmona, con una potencia instalada de 8.000 kilovatios, genera 55 millones de kw/h. En Shanghai, tres grúas pórtico, con capacidad para cargar mercaderías de hasta 16 toneladas, también fueron provistas por la empresa.
IMPSA ganó recientemente una licitación para proveer de grandes válvulas al sistema de agua potable de Nueva York. Su gama de producción y exportacción incluye turbinas, generadores, compuertas, grúas, torres de destilación y otras grandes instalaciones.
PEREZ COMPANC: LA GUERRA PETROQUIMICA – El grupo Pérez Companc mantuvo, en 1991, una posición destacada en el agresivo territorio de la petroquímica. Sus empresas en esa área: Pasa, Petroquímica Cuyo y Estirenos San Luis. Pasa, con planta en San Lorenzo, se dica a la producción de etileno, butadieno y varios otros compuestos, en tanto en Campana fabrica amoníaco y urea.
Petroquímica Cuyo, en Luján de Cuyo, se concentra en la elaboración de polipropileno. Estirenos San Luis, en esa provincia, producce polestireno. Con exportaciones por más de US$ 64 millones, Pasa ocupó el segundo lugar en el ranking de sector de 1990; Petroquímica Cuyo se situó en el puesto número 7, con US$ 17.3 millones.
EATON: APERTURA SOSTENIDA – En los últimos cinco años las exportaciones de Eaton representaron entre 65 y 75% de toda su producción. Ejes para camiones y ómnibus, componentes de diferencial y frenos se despachan rutinariamente a los mercados de Estados Unidos, Brasil, México y Venezuela.
Desde 1982 la compañía exporta en forma sistemática, y hasta 1985 lo hizo a un promedio anual de US$ 2 millones; pero a partir de 1986 encaró una decidida expansión de su apertura al exterior; ese año duplicó los valores y posteriormente dio un nuevo salto hasta ubicarse en un nivel de entre US$9 y 10 millones anuales.
IBM: INVESTIGACION Y EXPORTACION – IBM exporta 90% de lo que produce en su planta de Martínez, lo que para 1991 significa un monto del orden de los US$ 116 millones. Desde 1961 hasta 1990 las ventas al exterior sumaron más de US$ 1.300 millones, mientras los destinos superaban los 60 países. Entre, tanto, en su sede central, un grupo de 40 jóvenes argentinos trabaja en proyectos de investigación avanzada; se trata del Grupo de Investigación en Computación y Aplicaciones Avanzadas (GICAA), supervisado por dos científicos argentinos de renombre, uno de ellos Jorge Sanz, el director del proyecto.
NOBLEZA-PICCARDO: LOS GRANDES NUMEROS – Las dos compañías que prácticamente dominan el ciento por ciento del mercado de los cigarrillos en la Argentina ocuparon posiciones muy próximas en ventas. En el ranking de MERCADO, Nobleza-Piccardo se ubicó en el primer puesto, con una facturación que superó los US$ 802 millones. El segundo lugar le correspondió a Massalin Particulares, con ventas por más de US$ 727 millones. Curiosamente, en el ranking general ambas empresas aparecen juntas: Nobleza-Piccardo ocupa la séptima posición y Massalín Particulares, la octava.
STANI: UN CAMBIO DE RUMBO – Por primera vez en 33 años y en pleno proceso hiperinflacionario de 1989, la empresa decidió cambiar todo: el tipo de goma, las esencias y la tira cómica que se indentifica con su tradicional chicle Bazooka. De esta manera pudo relanzar el producto junto con una línea de 40 nuevos artículos. La revolución llegó al personaje de la tira, Joe Bazooka, convertido en adolescente; hubo promociones, regalos de bicicletas y televisores y, como resultado, las ventas se cuadruplicaron hasta alcanzar un volumen anual del orden de los US$ 30 millones. Ahora los Bazooka 3 y los Beldent se venden en Europa y los Booger en Estados Unidos.
DISCO: LOS NUEVOS NEGOCIOS – Supermercados Disco cumplió 30 años de actividad, ocupando un lugar de liderazgo entre las cadenas tradicionales de supermercados en el país. Con la incorporación del Banco Velox, la sociedad maneja 53 sucursales de Disco, además de La Gran Provisión, Elefante de Mar del Plata y los minimercados Stop, instalados en las estaciones de servicio del Automóvil Club. Factura US$ 500 millones por año, cifra que reúne gracias a 120.000 operaciones diarias de caja, con 7.500 artículos abastecidos por un millar de proveedores. Un negocio de grandes números.