El laboratorio de ideas, teorías y sistemas económicos y gerenciales está en los países industrializados. En ellos, “la lengua franca” es el inglés. Muchas de las novedades editoriales se conocen en cl mundo hispano con sensible demora. Pasa tiempo antes de que las editoriales hagan su selección, compongan su plan editorial y lancen los mismos títulos previo filtro, ya que no todos pasan el test de viabilidad en el mercado lector.
Para evitar la demora -en un tiempo que no la admite- o la posibilidad de que permanezcan inéditos, MERCADO ofrece un nuevo servicio al lector: una sintética guía mensual de las novedades bibliográficas en idioma inglés, junto con los datos básicos para facilitar su localización, si alguno de los temas seleccionados suscita interés. Lo que no significará excluir, naturalmente, las novedades en nuestra lengua.
Enfermedades corporativas.
Hace tiempo se escribió que uno puede llevar el caballo hasta el agua, pero de ahí a que beba hay un largo trecho donde tienen que ver tanto la buena suerte como una paciencia a prueba de siglos. Ken Metejka ya desde el título propone la algo ofensiva sustitución de la palabra caballo por la palabra empleado y ofrece este texto suerte de Iractat para el domador/jefe. Superada la violencia del símil equino lo que hay aquí es un desglose y enumeración de las diferentes enfermedades que pueden atacar al plantel de una empresa (desde canibalismo corporativo hasta algo llamado macho management) y sus respectivos posibles antídotos para que todos y cada uno respondan como se
debe al grito de ¡Hiyo, Silver!
Why this Horse Won´t Drink, por Ken Metejka. AMACON; US$ 21,95; 256 páginas
Oportunidades en el caos.
Prosperar a partir del caos es un título y una propuesta que parece hecha a la medida de nuestra realidad nacional; por lo que no estará de más revisar, sin excesos devocionales, el teorema de Peters que va más allá de mergers y máquinas. El autor predica con entusiasmo de convertido que lo que se necesita es una revolución empezando por casa y ordena sus 45 mandamientos dentro de 5 categorías que son las que siguen: 1) obsesionarse con no desilusionar al cliente, 2) innovar constantemente, 3) organizar las empresas a partir de las necesidades de quienes las componen, 4) promover un nuevo liderazgo que cambie e inspire a la organización con una visión clara y 5) controlar la misma a partir de sistemas simples de apoyo. Todo suena un tanto utópico y ubicado dentro del ideario estilo al mal tiempo buena cara pero -se siente- la intención es buena. Amén.
Thriving on Chaos, por Tom Peters. Knopf: US$ 19.95; 561 páginas.
En el reino irracional.
Con el concepto de era de la irracionalidad, Handy busca delimitar lo indelimitable que nos traerá el futuro próximo. Cambios violentos de estructuras, aplicación de principios que hasta ayer nos sonaban demenciales, refutación de leyes que pensábamos invulnerables y lucha contra síntomas que
hasta hace poco pensábamos como seguramente confinados entre las páginas de la literatura de ciencia-ficción. La mecanización de las empresas devendrá en menor número de empleados, mayor cantidad de trabajadores independientes y una mayor necesidad por captar cerebros antes que
músculos. El tratado de Handy, que -como el mismo nombre del autor lo indica- conviene tener a mano, cumple la función de manual de instrucciones a la hora de modernizar estructuras de trabajo y de aceptar que el año 2000 va a ser muy pero muy diferente a 1991.
The Age of Unreason, por Charles Handy. Harvad Business; School Press US$ 18,95; 278 páginas.